Yo creía en el síndrome en el yacente, pero ya no. Hace más de 10 años leí el libro que Salomon Sellam dedicó a divulgar este síndrome que él mismo ideó. Me pareció entonces interesantísimo (y muy mal traducido). Fue gracias a él que tomé consciencia de lo importante que era conocer la historia familiar…
muerte y duelo
¿Qué hacemos con el luto?
Para hablar de luto antes tenemos que definirlo: El luto es la expresión social y formal del duelo. La palabra luto no es sinónimo de duelo. El luto es una faceta del duelo. ¿Y qué es el duelo? El duelo es el proceso natural de adaptación a una pérdida. El duelo tiene expresiones públicas y…
15 ideas para celebrar Todos los Santos y el Día de Difuntos
Dar la espalda a los muertos permanentemente no es sano, podemos acabar convirtiendo la muerte en un tabú, así que nos viene bien tener en cuenta al menos una vez al año tres cosas: que hay personas a las que seguimos queriendo que están muertas, que hay personas que nunca conocimos pero que fueron importantes…
Los duelos confinados
En esta pandemia todos no, pero muchas personas, estamos en duelo porque hemos perdido a padres, abuelos, tíos y otros familiares y conocidos. El duelo es un proceso natural de adaptación a una pérdida, así que todos sin excepción vivimos grandes y pequeños duelos a lo largo de la vida, solo algunos duelos se complican…
Tres lágrimas escondidas
Más importante que investigar la historia familiar es lo que haces con ella. Qué valor le das, cómo la procesas, cómo la valoras y cómo hablas de ella a los demás tanto en una simple conversación como en una obra creativa. El tataranieto que responde al pseudónimo Llàgrima40 es un ejemplo de persona que asume…