Cuando nacemos, incluso un poco antes de ser concebidos, nuestros progenitores depositan sus sueños y expectativas en nosotros.
Todos los padres deseamos algo para nuestros hijos, primero imaginamos cómo sería tenerlos, qué nombres les pondríamos, cuántos queremos tener, cómo les educaremos mejor que nuestros padres, etc.
Los profesionales que trabajan en biodescodificación llaman a esto proyecto sentido pero a mí no me gusta este concepto, creo que no está bien traducido y no se ajusta a lo que quiere expresar, por eso me siento más cómoda hablando de planes, contratos y fidelidades familiares.
Si los padres verbalizáramos los buenos deseos que tenemos para nuestros hijos normalmente diríamos que queremos qué les vaya bien en la vida, que tengan recursos para enfrentarse a los desafíos y obstáculos cotidianos, que sean autónomos, solidarios, alegres, emprendedores, buenas personas, etc. En definitiva, que sean felices.
Pero si profundizáramos en los deseos menos obvios de los padres descubriremos que en realidad no tenemos tanto control sobre lo que empujamos a sentir que nuestros hijos han de complacer para que nosotros estemos contentos. Muchas veces estos buenos deseos son confusos o contradictorios: que les vaya bien la vida pero no demasiado mejor que a nosotros para no dejarnos en evidencia, que compartan la misma escala de valores y que la cumplan a rajatabla, que hagan lo que nosotros no pudimos hacer para dejar de estar frustrados, etc.
En realidad todos los padres tenemos varios planes locos, y misteriosos, para nuestros hijos, al menos uno consciente y otro inconsciente, este último plan es tan secreto que a veces no lo sabemos ni nosotros mismos. Los primeros suelen fracasar, no se le pueda pedir a nadie la perfecta ejecución de un plan impuesto sin consenso y los segundos tienen más números de prosperar aunque el hijo no esté informado y sea comunicado de forma sutil.
Por otra parte, tenemos que contar también con los planes que tienen los demás miembros de la familia para esa criatura que pueden coincidir o no con el de los progenitores. Por ejemplo, una abuela puede querer imponer que su primera nieta lleve el nombre de su hermana muerta porque siente que tiene el deber de hacerle un homenaje póstumo, además, ¡qué casualidad!, esa nieta tiene los mismos ojos que ella y el mismo carácter, aunque sea una bebé, y es la candidata perfecta para hacerlo (y de paso convertise en su representante, ya que su abuela si consigue su objetivo, siempre verá a su nieta como una réplica de su hermana y se relacionará con ella de esta forma).
¿Cómo puedes averiguar cuál era el plan que tenía tu familia para ti?
Tu nombre te da muchas pistas para reconocerlo (repasa en cuanto puedas el post En transgeneracional es fundamental conocer tu nombre).
Si llevas el nombre de algún familiar es un dato muy relevante. Por ejemplo, si una persona lleva el nombre de su abuelo paterno aún vivo, el mensaje de su padre podría ser algo así como “Deseo que tu vida sea un homenaje a tu abuelo. Inspírate en su biografía para diseñar tu vida. Repite lo que a él le fue bien y repara lo que a él no le funcionó”. Es lo que en transgeneracional llamamos ser doble simbólico.
Las personas que llevan el nombre de un personaje de ficción debe estudiar muy bien la novela, la película o la serie que protagoniza para saber cuál es el deseo de sus padres para él, si te llamas Goku Ceferino o Khaleesi tienes muchas pistas para descubrirlo.
No debes confundir querer a tu familia con ser fiel a ella
Es difícil deshacerte del plan que otros te han entregado pero no imposible. Está bien ser fiel a la familia cuando uno está cómodo con lo que otros han diseñado para nuestro bienestar pero cuando una lealtad familiar te impide ser y hacer lo que genuinamente deseas estás en tu derecho a decir NO, que ese no es tu camino.
Puede ser que sientas que debes cambiarte el nombre por otro que utilizas y con el que te identificas, puede ser que tengas que abandonar el trabajo o los estudios que otros han decidido por ti, que tengas que romper una relación con otra persona que no te conviene, que tengas que reconocer que tus padres o familiares querían algo que tú no podías darles.
Para romper con un mandato familiar necesitas mucha fuerza interior, necesitas estar convencido de que lo que haces es una necesidad válida, que necesitas cambiar, ya que no hay mejor manera de honrar a nuestra familia y antepasados que hacer lo que uno merece.
Si quieres que te acompañe a descubrir cuál es ese plan y cómo cambiarlo por otro, podemos tener una sesión vía Skype.
¿Qué plan tenían tus padres para ti?
¿Cómo rompiste esa fidelidad familiar?
Imagen: flickr.com/commons
Últimamente he cobrado conciencia de que me he convertido en un gran “NO” (No seré madre, No seré esposa -ni de Dios, ni de humano. Y si pudiera, no sería ‘hija de’, y en el fondo supongo que esto último es lo que siempre he buscado inconscientemente). Es un asunto de “No puedo hacer lo que quiero, pero tampoco haré lo que otros desean que haga”. Digamos que mis deseos y los de mi madre nunca han coincidido y por diversas razones acabo haciendo lo que ella quiere…pero a mi manera. Mi vida entera vista en retrospectiva se resume en la siguiente frase: “Voy a hacer lo que quieres porque parece que no tengo más opción… pero te prometo, te aseguro y te afirmo, que no vas a estar todo lo feliz que supondrías”. Jajaja es algo loco y que parece, solo entiendo yo, pero me es suficiente: como el único ‘éxito’ al que puedo aspirar, ya que sí: poseo una historia bastante paralizada. Digamos que mi único proyecto de vida (cualquier aspiracion, sueño, plan) comenzaba en el momento en que estuviera lejos de mi familia, así que cuando las circunstancias impidieron eso, me quedé sin proyecto (nada me importa lo suficiente). Desde pequeña tuve una especie de conciencia de NO construir absolutamente nada en la periferia familiar y estar lejos de se convirtió en el evento que marcaría el inicio de mi vida. Eso no ocurrió, ni ocurrirá hasta que ‘la muerte nos separe’. No sé, creo que el colmo sería partir antes que mis progenitores; pero hasta eso he aprendido a tomármelo con filosofía.
Hace muy pocos días que descubrí estos temas, y estoy investigando, porque creo que mi historia se explica con el síndrome del gemelo perdido (creo que así le dicen), sólo que yo tengo conciencia de un hombre (me ha aconsejado y dado consuelo en sueños en etapas muy duras de mi vida) y una mujer, por lo que no sé si son dos los que perdí o la mujer es una fragmentación de mi psique (no lo creo porque desde niña tengo muy claro su aspecto físico). No dudo del gemelo perdido porque siempre he cargado con la culpa de no tener un vínculo fuerte hacia mi madre. Simplemente ese lazo que se describe tan románticamente nunca ha existido (me llegué a plantear realizarme una prueba de ADN).
De lo que he leído en tu blog, puedo suponer lo siguiente: mi lugar en la genealogía familiar es como la undécima hija de mi abuela (sustituyendo a un tío que fue asesinado en su adolescencia), y soy la segunda hija de mi madre (fuimos tres: un varón muerto antes que yo naciera y otro nacido después de mí que murió en la adolescencia y siempre estuvo enfermo, así que la sociedad y la familia me consideran hija única, digamos que siempre he jugado este rol, aun cuando mi hermano menor vivía). Leyendo sobre descodificación me identifiqué con el pilar de la familia y el bastón de vejez (el pilar es el rol que se me destinó desde todos los frentes ya que soy un miembro bastante visible en una familia muy extensa: más de 40 primos hermanos por el lado materno y lo mismo por el lado paterno), pero el bastón es una función que asumí desde niña y que también me destinó mi padre -él no necesitaba varones: deseaba una hija, y dice que cuando me veía en la cuna pensaba ‘ella va a cuidarme’), y hasta ahí es lo que llevo más o menos en claro. Y analizando un poco la genealogía, tal vez deba poner en duda la existencia del gemelo varón (que mencioné arriba), porque tal vez sea sólo una proyección del papel que ya me han cargado varias veces (varón perdido trágicamente/soporte familiar/incluso en el ciber espacio no es raro que me consideren un varón)
Hasta ahí es lo que he podido asociar. Supongo que conforme vaya adquiriendo información, clarificaré más. Soy bastante nueva con estos temas: los descubrí el sábado pasado por la noche (hace dos noches), así que si sueño enmarañada es porque lo estoy.
Gracias por la información =)
Enhorabuena por tus descubrimientos Flor! Y gracias por compartirlos con nosotros.
Me encantaría saber a quién de mi familia tengo esta fidelidad inconsciente,,si bien casi siempre fui argel hacia el trato con todos mis familiares ,sentir que mi papá es una persona triste me apenó mucho..no quiero a mi madre,amo a mi tres hermanos.
Vivo separada d ellos por 364 kilómetros.aca soy feliz con mis hijas y mi marido ,no quiero que mis hijas se vean afectadas por toda esa carga negativa de tristeza y frustraciones que marcaron a mi familia de origen
Querido liberar d todo eso para lograr ser una mejor madre y con una entrega libre de ataduras pasadas.
Hola Luciana
Ojalá investigando y estudiando tu genealogía acabes por descrubrir la fuente del bloqueo. Eso te ayudará a comprender a tu padre y todo lo que él te ha transmitido.
Un abrazo
¿Y como romper con un mandato familiar?, si ya me hice consciente; ¿como trabajar el romper ese mandato?.
¿Que tareas debo hacer para dejar esa mochila que no me pertenece? ¿bastara con cambiar mi segundo nombre que pertenece a mi padre?…Es mas; ¿ como cambiar el futuro sin saber muy bien el pasado “quebrado” de la familia?
Saludos 😀
Hola Hernan,
Sin conocerte, sin ni conocer tu historia no puedo darte ningún consejo, cada persona es distinta y le va mejor trabajar con unas herramientas mientras que con otras no va a ningún lado.
Si quieres que te eche una mano, podemos tener una sesión vía videoconferencia.
Saludos
Por supuesto, me interesa recibir un apoyo, estoy muy interesado en el tema, me indicas en que horarios y la forma, si requieres datos de contacto.
Saludos y gracias por tu dedicación al tema! 😀
Te escribo a tu e-mail, Hernan
Me interesa mucho este tema, en la familia materna están sucediendo cosas muy extrañas (están apareciendo enfermedades mentales), enfermedades, etc. Sabemos poco de los antepasados por que mis tíos (mi madre ya murió) se han dado a la tarea de santificar a los antepasados por lo que no podemos tener información digna de al menos los abuelos. Sabemos por pláticas de mamá que mi abuelo era malo. Malo por que maltrataba a su esposa, a sus hijos los dejaba sin comer para irse a buscar mujeres… pero no los abandonaba, mamá era su consentida dicho por ella y por mis tíos (quizá por que físicamente era diferente a sus hermanos: blanca, de ojos grandes, cabello muy negro) Al final, sabemos que él hizo un pacto con el diablo de vender su alma, y no sabemos de quién más, a cambio de algo que desconocemos por que rico no se hizo. Y por algunas pláticas con otras personas del lugar donde vivió es que hacía cultos al diablo, hechicería, y tenía oraciones al mismo muy poderosas. Incluso hay gente que iba a esos ritos y lo vieron ahí muchos años después de qué murió. Yo no sé en realidad qué creer, a veces creo que muchas cosas que pasan en el presente con mis tías y primos sea consecuencia de aquello que hizo el. estoy realmente muy confundida, quisiera hacer mi árbol y entender por qué todos parecen estar sujetos al fracaso, a la tristeza, al maltrato, a las enfermedades. Por favor si hay una manera de ayudarme, se lo voy a agradecer.
Hola Blanca,
Yo te recomendaría sin duda que investigases la historia de tu familia, eso no obrará milagros, pero te puede aportar mucha luz para entender los acontecimientos y enfermedades que están viviendo tus familiares.
De brujería yo no sé nada de nada.
Saludos
Excelente Tema. Gracias
Gracias Mariella!
Hola!
Mi nombre es Juana María, mi madre fué quién lo eligió.
tenía 8 mese de embarazo y ante la amenaza de parto premturo le prometió a la Virgen de San Juan que si el embarazo llegaba a término yo llevaría su nombre.Nací a termino y al momento de registrarme la secretaria de la oficialía le dijo a mi mamá que no me pusiera San Juana porque estaba muy bonita para llevar ese nombre tan feo; que mejor me pusiera Rosa María y al final quedé como Juana Maria,pero en el libro aparecía como Juana Ma.
En la familia siempre me han llamado Many (abreviado de hermanita-
manita) desde la época de estudiante mis amigos me llaman Juany y solo el jefe en un trabajo me llamaba Juana y no permitía que nadie más me llamara así y menos si lo hacían de manera despectiva
Hola Juany,
Gracias por reflexionar sobre la genealogía de tu nombre y los usos que le dan y le das.
Lo importante con nuestros nombres, a parte de lo que significan, es estar cómodos con ellos, eso es todo.
Saludos
Hola. Mi nombre es Andrea. Quería consultarte una inquietud, se que cuando descubrimos patrones repetitivos o lealtades familiares es importante no solo reconocerlo si no agradecer por ello honrando a nuestros ancestros porque se que es un aprendizaje y liberación. Mi duda es para hacer dichos Cortes se pueden usar diferentes protocolos? Es decir se puede hacer una visualización o simplemente escribiendo la carta de liberación?
Hola Andrea,
No soy partidaria de protocolos, creo que cada uno tiene una sensibilidad y que hay que adaptarse a ella y proponerle algo acorde con su manera de ser y que propicie el cambio.
Para una persona será una meditación, para otra una llamada de teléfono y para una tercera una redacción.
Un abrazo
Buenas!! ¿Qué tipo de lealtad se tiene cuando a pesar de querer tener o fundar tu familia esta no llega a pesar de tener vida estable y pareja?? Es q creo q mi caso se debe a algo de esto. Porque siempre he tenido obstàculos para ello: o no llegan los hijos aunq todo esté bien de salud, o ha llegado alguna enfermedad, otro obstáculo han sido las creencias religiosas de mis parejas o sus familias… no sé, todo muy extraño y se me están pasando los años y cada vez lo veo más imposible… ¿a qué puede deberse?? Llevo algún tiempo indagando para frenarlo a tiempo pero no doy con lo q es… No sé mucho al respecto en lo referente a mi árbol genealógico solo q mi madre, mi abuela y mi bisabuela han sido mujeres de muchos hijos…
Gracias x la orientación.
Hola SaMir,
No sé cuál es la causa de que no hayas tenido todavía descendencia porque no conozco tu pasado.
Estaría genial que pudieras indagar más en tu genealogía para saber si solo son circunstancias de la vida o hay algún origen familiar en lo que te pasa.
Un abrazo
Hola,
Yo aun estoy aprendiendo sobre estos temas, pero al leer tu historia vino a mi mente que tal vez tienes alguna lealtad con alguna de ellas que tuvieron muchos hijos pero vivieron la situación con algo de sufrimiento y por ese lazo con ella, en algún momento juraste no tenerlos, para no sufrir.
Podrías simbólicamente deshacer ese pacto, comprendiendo el dolor vivido por ella, y pidiendo el permiso para hacer las cosas a tu manera y darle un significado diferente a tener hijos.
Te repito, no lo sé, pero así me vibró tu historia, si te hace sentido, nada pierdes con intentarlo.
Saludos.
Qué pasa si un descendiente tiene nombre de un ancestro y decide cambiarlo legalmente. Cómo le afecta a él y a su alma familiar?
Hola Mane:
No sé cómo va a afectar ese cambio de nombre a la persona y a su alrededor, lo importante es que la persona que cambie de nombre se sienta bien con el nuevo que ha escogido.
Saludos
Hola! Mi nombre es Cristina, tengo 38 años. Recientemente descubrí una lealtad existente con mi madre respecto de las relaciones de pareja. No he logrado tener una relación de pareja estable hace 10 años, Justo después de terminar un noviazgo que tuve también por casi 10 años, es como si obedeciendo lo “enseñado” por mi mamá cuando se separo de mi papá, hubiera decidido cerrarle la puerta al amor porque duele. Mi estrategia fue buscar tener relaciones sin compromiso o vínculo emocional y el resultado también ha sido doloroso, o sea… no logre el objetivo. Me gustaría recibir una orientación para liberarme de esta conducta/pensamiento/sentimiento inclulcados porque si deseo pode constituir una relación desde el amor. Muchas gracias!
Hola Cristina:
Copiamos a nuestros padres, son nuestro referente, así que haber calcado el tipo de relación que tuvo tu madre no es un hecho incomprensible, muchas personas también lo hacen sin darse cuenta.
Si quieres hablar de ello y buscar cómo ser más tú en las relaciones sexoafectivas ofrezco sesiones de acompañamiento: https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Un abrazo
Hola! Tengo problemas de lealtad, ya “traicioné” a mis amigas y ahora también a mi familia (ya es la segunda) por querer una relación con una persona que mi familia no acepta. No sé que hacer. No sé a qué se debe esa falta de lealtad para con el resto. Podrías guiarme un poquito?
Hola Bianca:
Debería conocerte a ti y tu historia para poderte aconsejar.
Podemos tener una sesión de acompañamiento: https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Saludos