El concepto “proyecto sentido” también conocido como “proyecto sentido gestacional” fue acuñado por el psicólogo francés Marc Fréchet para poner de relevancia que hay una parte muy importante de la personalidad de cada persona que está impregnada por los deseos conscientes e inconscientes que nuestros padres, y en ocasiones también otros familiares cercanos, tuvieron antes y durante nuestra concepción y en los tres primeros años de nuestra existencia, por eso es interesante conocer las circunstancias en que se encontraban tus progenitores antes de la concepción, tu etapa prenatal y esos primeros años de tu existencia.
La historia de Marc Fréchet
Marc Fréchet fue concebido a propósito al acabar la Segunda Guerra Mundial cuando su madre esperaba a ser enjuiciada con la esperanza de que el embarazo le librara de ir a la cárcel o que su estancia en ella fuera más confortable, su madre finalmente fue llevada prisión y allí Fréchet nació y pasó sus primeros meses de vida, una circunstancia que según el psicólogo fue decisiva para entender su identidad que le llevó a tratar en consulta casi en exclusiva a mujeres que tenían parálisis, es decir, que simbólicamente estaban encerradas en si mismas como lo estuvo realmente su madre.
No todas las personas son concebidas y criadas con un propósito tan claro, tan evidente. Hay hijos que nacen para cuidar a sus padres en la vejez, otros que se pasan su vida mediando entre las peleas de sus padres, algunos se pasan su vida intentando contentar a sus padres sin éxito porque en realidad no sabe qué esperan de él, por eso es importante investigar y analizar por nuestra cuenta si hay algún objetivo o circunstancia que haya sido significativo para nuestra existencia pero no nos haya sido desvelado de forma transparente.
Las preguntas
He aquí una serie de preguntas que deberías hacerte a ti mismo y a tu familia:
- ¿Qué relación tenían tus progenitores? ¿Era una relación buena, conflictiva o circunstancial? ¿Su relación era bien vista por su entorno?
- ¿Estaban buscando tener descendencia? ¿El embarazo fue inesperado para los dos o para uno de ellos?
- ¿Con tu embarazo buscaba uno de ellos o los dos unir a la pareja o escapar de una situación personal, familiar o profesional?
- ¿Hubo algún acontecimiento que derivara en una crisis, trauma o duelo complicado antes, durante y después de la concepción? ¿Una muerte, un accidente, una pérdida, un hecho violento?
- ¿Tu concepción ocurrió fuera o dentro del matrimonio o de una pareja de hecho consolidada?
- ¿Antes de ser concebido uno o tus dos padres perdieron a otro hijo?
- ¿Hubieron muchos intentos de concebirte por la vía convencional o con técnicas de reproducción asistida?
- ¿Cuál era la situación económica de tus padres?
- ¿Cómo recibieron la noticia del embarazo tus padres? ¿Y otros familiares?
- ¿Cómo discurrió el embarazo? ¿Hubo alguna complicación?
- ¿Qué clase de parto te dio la bienvenida al mundo? ¿Fue un parto natural vaginal, fue inducido, naciste por cesárea, hubo violencia obstétrica?
- ¿Cómo discurrieron tus primeros días, semanas y meses en el mundo extrauterino?
- ¿La situación profesional y económica de tus padres cambió bruscamente después de tu nacimiento? ¿La relación entre ellos se transformó?
- ¿Hubo algún hecho histórico que marcara a tus padres en este periodo de tiempo?
- ¿La relación que tus padres establecieron contigo era sana? ¿Alguno de tus familiares te trataba de una forma especial, para bien o para mal?
Como ves son muchas preguntas, preguntas difíciles de formular, algunas de ellas no tienen una respuesta instantánea, hay que tener en cuenta que conseguir una respuesta honesta ante estas preguntas puede ser una proeza, no todos nuestros padres están capacitados para hablar de su mundo interior y/o ser sinceros
Quizás en tu caso no sepas con quién hablar si desconozcas tus orígenes biológicos, tus padres están muertos o tienes mala relación con ellos, entonces quizás puedes preguntar a familiares, amigos y conocidos de la familia y si aun así no encuentras respuestas investiga en archivos, registros, hemerotecas y bibliotecas, hay muchos misterios que se resuelven cuando tienes acceso a documentos. Si finalmente solo puedas esbozar una hipótesis de tu proyecto sentido, con ella tendrás que trabajar para definir quién eres.
No es lo mismo ser un hijo deseado, que llegar al mundo por accidente, no es lo mismo recibir el nombre de tu abuelo vivo, que hacerlo después de su muerte reciente, no es lo mismo que tus padres se quedaran embarazados para poder casarse que haber nacido después de muchos intentos de reproducción asistida.
Cada uno de nosotros llega a la vida por un motivo o por una serie de casualidades y reveses de la vida que le convierten en la persona que es. Merece la pena que le prestes la atención debida a esto a tu proyecto sentido porque puede que tus valores, tus creencias, tus comportamientos estén impregnados de esa misión.
¿Por qué hay que tener en cuenta hasta los 3 años de edad?
Hasta los 3 años somos personitas muy emocionales, muy dependientes, muy sensitivas. Vemos el mundo como lo ven nuestros cuidadores, nos adaptamos a su visión y a sus costumbres, por eso es importante que conozcamos como fue nuestra primera infancia.
Los 36 primeros meses de vida extrauterina son aquellos en los que más aprendizajes se consolidan, a partir de los 3 años se deja de ser un bebé y se pasa a ser un niño pequeño.
Es cierto que hasta los 7 años hay más acontecimientos que estructuran la personalidad, así que quizás eventualmente podría ampliarse el plazo a analizar.
¿Qué se puede hacer con el proyecto sentido?
Las misiones conscientes e inconscientes que hayas recibido de tus padres y otros familiares se pueden parar, a veces reformular, otras anular.
Si has vivido tantos años actuando conforme a unas directrices paternales más o menos tácitas puede que no sepas cómo comenzar a hacer las cosas de forma diferente o cómo dar un cambio en tu vida.
Si tu profesión tiene que ver con tu proyecto sentido y no te hace feliz puedes cambiar tu vida profesional, si en cambio sí te hace sentir útil y realizado solo hace falta que ajustes algunos parámetros en tu trabajo.
El primer paso es darse cuenta de que han proyectado en ti tus padres, eso da claridad, posibilita entender tu trayectoria vital.
Los siguientes pasos consisten en hacer cambios y eso depende de cómo de acostumbrado estés a realizarlos. ¿Los cambios te dan pánico, pereza, miedo? ¿Quieres cambiar pero no te comprometes y sigues como estás? Si es así necesitas un plan y un apoyo para comprometerte. No hay una fórmula válida que sirva para todo el mundo, así que tienes que buscar un camino propio, ¿al final se trata de ser tú, no?
¿Y no sería mejor llamarlo misión familiar?
No quería acabar este post sin decir que la expresión “proyecto sentido” no me resulta atractiva, creo que es porque al traducirla al castellano pierde significado.
Yo propongo utilizar las expresiones “proyecto parental”, “proyecto familiar” o “misión familiar”, siento que se entiende de forma más rápida todo lo que significa, ¿a qué sí?
Nunca he oído antes sobre el proyecto sentido y eso me parece una idea buena.
Me alegro de que te interese saber más sobre este concepto.
Saludos
Igualmente como yo! QUisiera saber más también porque estoy interesada en todo que está vinculada en la maternidad porque mi propia fue un resultado de muchos intentos fallidos.
Hola Silvia,
Si quieres que hablemos tú y yo de tu proyecto sentido, escríbeme un mensaje privado y tendremos una sesión de acompañamiento vía videoconferencia.
Saludos
Buenas tardes. Quiero saber el costo del acompañamiento individual y detalles.
Gracias.
Hola Omaira,
En este apartado de mi web tienes toda la información sobre mi acompañamiento: https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Cualquier pregunta, aquí me tienes.
Un abrazo
B.D. varios meses antes de la gestación, durante y posterior al nacimiento de uno de mis hijos, sentí emociones negativas e intensas, estrés, ansiedad, miedo, culpa, odio, casi me separé; lo viví de forma muy difícil, mi hijo fue diagnosticado con TDAH, cómo puedo minimizar esas emociones y su efecto en mi hijo?
Hola Mylena,
No conozco tu historia al completo, creo que lo mejor es buscar ayuda para elaborar tus sentimientos de culpa por lo que viviste en la gestación de tu hijo, también por las causas de esa situación del pasado y para que te acompañen en la crianza de tu hijo.
Un abrazo