El 11 de febrero de 2013 comencé un blog sobre genealogía que ha acabado transformándose en una empresa pequeña pero vibrante y revolucionaria.
tataranietos cumple 7 años y para celebrar que llevo todo este tiempo investigando, creando libros, cursos, talleres, clases y artículos he contado con 7 tataranietos a los que he formulado 7 preguntas.
Ellos y ellas son 7 personas que representan la comunidad de la genealogía viva.
No te limites a leerlos y contesta también las 7 preguntas en los comentarios.
Las 7 preguntas
1. ¿Cómo descubriste tataranietos?
2. ¿Qué pensabas de la genealogía antes de tataranietos?
3. ¿Has investigado mucho tu historia familiar?
4. ¿Cuál ha sido el descubrimiento familiar que te ha impactado más?
5. ¿Hay algún aspecto de tu familia que crees que ha determinado especialmente tu identidad?
6. ¿Qué te queda por conocer de tu pasado familiar?
7. ¿Qué te ha aportado la genealogía viva a nivel personal, familiar o profesional?
1. Llevaba tiempo con ganas de comenzar mi árbol genealógico y buscando en Internet me topé con un blog que enseguida me enganchó, desde entonces no he dejado de crecer con su autora.
2. ¡Buff! Que era una cosa muy pesada y muy cuadriculada. He descubierto que es superdivertido investigar y con ganas de seguir avanzando en mi historia familiar.
3. Al principio encontré mucha información y me animaba a seguir, pero llegué a un punto muerto. Luego he ido investigando más despacio, por el día día que me engulle.
4. Descubrir una carta de mi abuelo que la escribió para mi abuela y sus hijos, en la que decía que estaba en la cárcel por haber servido a un gobierno legalmente constituido, pero que los culpables son los que juzgan y lo hacen a su antojo. ¡Época franquista!
5. Pues precisamente el ser luchadora y querer que la justicia funcione. A raíz de encontrar la carta de mi abuelo, entendí de donde me venia todo.
6. Muchas cosas y sobre todo mi rama materna que es donde no hay mucha información y donde estoy segura que también está el quid de la cuestión de mi vida.
7. A ver lo interesante que es conocernos a través de nuestro árbol y genealógico, sobre todo no encasillarme en un solo modelo, puesto que las familias o los modelos familiares son muy diversos.
1. Lo descubrí en Internet buscando información sobre genealogía, cuando hacía mi árbol para un curso de transgeneracional.
2. Algo desconocido, muy secreto y escondido. En mi familia había muchas lagunas y mi madre era alguien que no hablaba de sus familia.
3. Llevo desde 2006. Estuve muy a fondo al principio por un proceso terapéutico y cada vez ha ido creciendo de una manera muy orgánica. Viviendo en el extranjero hice el curso Mi árbol y yo y le di la vuelta a todo. Empecé un documental de mi familia. Aun estoy en ello.
4. Mi tatarabuelo paterno era un alto cargo de la iglesia, tuvo un hijo con una monja que fue mi bisabuelo. Fue entregado a una familia adoptiva y no fue reconocido por su problemática. También un suicidio de mi bisabuela materna, nadie la nombraba, espero encontrar una foto un día de estos y que mi bisabuela y abuela paterna eran curanderas.
5. La inmigración, la sanación, ser emprendedor y varios negocios también son aspectos que están en mi lado paterno y materno. Vivo en el extranjero y tengo dos empleos: fotógrafo, terapeuta, artista, gay… Y la oveja negra.
6. Encontrar la familia de mi bisabuelo paterno, sería algo que mi padre que no pudo hacer en vida. Y el suicidio de mi bisabuela que se suicidio, es un hecho sobre el que no acabo de encontrar información.
7. Tener conciencia de mi familia ayudado a comprender mi vida, tener empatía con ellos y comprensión. Me ha ayudado a ver mi personalidad y a sentirme en paz. También hacer el documental me hace mucha ilusión, con ganas de editarlo, finalizarlo, compartirlo y saber que lo puedan tener las nuevas generaciones me parece fascinante.
1. Fue buscando recursos en Internet para poder investigar un aspecto concreto de una rama de mi árbol genealógico. Encontré la web de Mireia y, con su frescura, su cercanía y su naturalidad, me enganchó. Pensé que era justo el tipo de profesional y de enfoque que yo necesitaba, ¡y acerté!
2. Pensaba que era algo complicado de investigar, que la documentación registral era difícil de conseguir, que era algo a lo que nadie se dedicaba porque era una rareza… Luego descubrí que más bien es todo lo contrario, que mucha de la información hoy en día es bastante accesible y que hay mucha gente que se dedica a indagar en el pasado de su familia y a reconstruir las ramas de sus árboles familiares.
3. He investigado un poco, me he centrado en aspectos muy concretos de los que ya tenía algo de información y en el proceso he descubierto muchas cosas de las que no tenía ni idea y me han permitido comprender y encajar piezas que hasta entonces no tenían sentido.
4. La historia de mi tío abuelo y mi abuelo paternos como activistas de la FAI, las circunstancias de la muerte de mi tío abuelo y el impacto que causó en mi abuelo (y de rebote a los que hemos venido después).
5. La verdad es que creo que todos. En especial, las vivencias de las mujeres de mi familia en relación al matrimonio, a la formación de una familia, al rol de cuidadoras… La vivencia de los mandatos de género.
6. Todavía casi todo. La genealogía es una carrera de fondo y hay épocas en las que una se puede centrar más en ella y otras en las que no. Hay ramas de las que no sé nada y otras de las que sé todavía muy poco. Me gustaría indagar más en la historia de mi abuela paterna, de la que sé muy poquito.
7. Me ha dado un poco de perspectiva sobre las maneras de ser que tenemos los miembros de mi familia y yo. Me ha ayudado a despersonalizar los problemas y los conflictos, a entender que hay cosas que todos arrastramos desde muy atrás y que cada uno/a lidiamos con ellas como mejor sabemos y podemos, que no hay culpables… Me ha aportado un mayor autoconocimiento y una buena dosis de paz.
1. Lo descubrí porque fue el primer resultado que me apareció en Internet cuando buscaba información sobre como hacer mi árbol genealógico y en cuanto empecé a leerlo, tuve claro que ya no había marcha atrás. La aventura de conocerme y conocer más a fondo a mi familia, por suerte, había empezado.
2. La consideraba una forma de descubrir los orígenes de cada uno, un mapa con información de nuestros antepasados.
3. Unas ramas más que otras, depende básicamente de las complicaciones que me he ido encontrando en cada una. La idea es llegar hasta la sexta o séptima generación.
4. A toda la familia nos impactó, y mucho, saber de la existencia de 2 hermanos de mi bisabuelo paterno de los que nada se sabía, ni se sabe todavía qué ha sido de ellos y también un hermano de mi abuela materna que solo vivió 3 añitos. Este último nos arrancó alguna lágrima.
5. ¡Oh, sí! Indiscutiblemente mi tatarabuelo paterno y su hermana fueron dejados en el hospicio de Barcelona. Desde pequeños aprendieron a ganarse la vida centrándose más en trabajar y en el terreno material, dejando en segundo plano todo lo referente a temas emocionales, intuyo que porque ya de pequeños conocieron más bien poco la calidez y el apoyo emocional. De ahí que mi familia paterna sea más bien poco emotiva y cálida, aunque sí constituyen una red de apoyo mutuo. Es algo que he trabajado tanto conmigo con los miembros de la familia que se han mostrado dispuestos a ello.
6. Investigar más a fondo mis dos primeros apellidos y qué fue del padre de mi tatarabuelo paterno. No sé exactamente por qué, pero tengo una especie de sensación o intuición de que encontrar información sobre esta persona puede ser determinante y ayudar a comprender muchas cosas, a perdonar, a trabajar y a crecer.
7. Sobre todo, estar en paz conmigo mismo y más con mi familia. Comprender por qué algunos actúan de determinada manera, su carácter, aceptarlos tal como son o, en algunos casos, poner límites para evitar que ciertas actitudes me dañen emocionalmente. Y más que me aportará conforme vaya investigando, estoy seguro.
1. Descubrí tataranietos haciendo búsquedas en Internet sobre temas de genealogía. Fue una maravillosa causalidad.
2. Siempre me ha interesado y por formación profesional como trabajadora social me parece imprescindible en el análisis de sistemas familiares y sus dinámicas.
3. Si, aunque me queda mucho todavía, y cuanto más avanzo tengo la sensación que es un trabajo de toda la vida. Desde pequeña ya era una preguntona como decía mi abuela, me encantaba escuchar historias de la familia, de los procesos migratorios, de las historias de amor, de las pérdidas. El mejor lugar para conocer era la cocina en las reuniones familiares. Con los años los años he ido añadiendo otras herramientas de búsqueda y todavía me quedan por explorar.
4. Conocer situaciones del periodo de guerra y posguerra civil. De pequeña recuerdo que me impresionó descubrir que el padre de mi abuela materna era uno de los desaparecidos de guerra. Recuerdo vívidamente el miedo en los ojos de mi abuela explicándome como se escondían por el día de la guardia marroquí y caminaban en la noche por los campos en dirección a Málaga donde les habían dicho que estaba encarcelado.
Y ya recientemente conocer la historia contrafractual de la madre de mi abuelo materno, si ella no hubiera consentido un abuso sexual para salvar a su hijo de ser fusilado yo no existiría.
5. El miedo y preocupación como emociones base de personalidad, están en la dinámica familiar supongo que por muchas vivencias, y es una manera de estar en la mundo con poca presencia en el aquí y ahora, siempre anticipando y con desconfianza.
6. Muchísimo, quiero saber más de sus vidas, de quiénes eran, qué hicieron, cómo sentían. Para mí es una manera de conocerme más a mí misma y un pozo sin fin. Pero sobre todo me gustaría poder encontrar los restos de mi bisabuelo y darles sepultura en el cementerio junto a los suyos.
7. Comprensión y humildad, una mirada más compasiva conmigo misma a través de ponerla en mi sistema familiar, sobre todo en las mujeres de mi familia. Nuevas perspectivas de lo que ya conocía de mi historia familiar, y darme cuenta de algunas dinámicas y patrones propios. Generar espacios de intercambio familiar con mis tías, mis hermanos, mis sobrinos, y mucha más curiosidad si todavía cabe. Las ganas por seguir investigando y conocer más y mejor son tremendas.
1. Conocí a Mireia Nieto en unas jornadas organizadas en Sevilla por Familysearch y me comentó la existencia de su web y su forma de entender la genealogía.
2. Mi visión de la genealogía era, podríamos decir, la clásica de personas que se dedicaban a realizar investigaciones genealógicas, tanto a nivel particular, como profesional.
3. Llevo desde el año 2008 investigando la historia de mis antepasados, aunque muy centrado en el apellido paterno, donde sí he podido investigar hasta finales del siglo XVII.
4. Algún caso de hijos naturales en partidas de bautismos de principios del siglo XVIII, cosa que por otra parte era bastante frecuente.
5. No sabría decirlo con exactitud, pero conozco a muchas personas con mis mismos orígenes familiares con mucha constancia en las tareas que han emprendido en sus vidas. Me siento muy identificado con ellas.
6. Quizás la parte más antigua hasta ahora investigada, por la dificultad en conseguir datos documentales del mismo. Hay también historias más cercanas en el tiempo que se han mantenido ocultas por distintos motivos. Estoy trabajando en ello.
7. La influencia de nuestros antepasados, sus vidas y sus circunstancias, el cómo nos ha condicionado nuestra forma de ser, a parte de los aspectos puramente genéticos.
1. Enredando por las páginas de Internet.
2. Llevaba muchos años antes haciendo mi árbol genealógico. En especial no pensaba nada, me gustaba hacer lo que estaba haciendo, Era para mí un aprendizaje de mis antepasados.
3. Sí, pero he encontrado muchas trabas por el camino y no he hecho todo lo que quisiera a hacer.
4. En mi familia no he encontrado nada importante o gordo que me llame la atención.
5. Yo creo que no.
6. Hay una rama de la que todavía no he logrado conseguir mucha información. Espero encontrar alguna cosa diferente.
7. A mí mucho. El poder estudiar todo lo que ha pasado en mi familia ha sido muy gratificante. Luego a mi familia le importa muy poco.
Soy historiador aficionado con un enfoque especial en la historia local y sus vínculos con la genealogía. Mi enfoque es contextualizar históricamente la genealogía en todas sus facetas (municipal, socio-económico, conflictos y rivalidades de poder, mentalidades, etc.). También, hasta donde las fuentes documentales lo permiten, he confeccionado biografías de las personas de un árbol genealógico, al menor los de Bizkaia.
Sin embargo, su enfoque en la psicología, si me permite el término, pasa muy inadvertida. En mi caso, mi abuelo materno fue un emprendedor exitoso, pero mi madre nunca me habló de cómo llegó a serlo, y como él murió, cuando yo tenía 10 años, nunca pude preguntarle. Por el otro lado, mi padre fue un emprendedor que fracasó, y mi madre siempre le recriminó por ello, y esto sólo fue uno de los múltiples conflictos matrimoniales que presencié desde muy niño. Mi padre murió hace 36 años, y mi madre aún vive. Por ello conozco más historias de la parte de mi madre, que tampoco son muchas, porque no se llevaba muy bien con sus hermanos, mientras que tengo una cerrazón con los de mi padre.
Tengo un árbol genealógico muy elaborado, tanto mía como la de mi esposa que es de Colombia, y hemos llegado hasta el siglo XVI en muchas ramas.
Hola Marco,
Haces bien en contextualizar la investigación, así tiene más valor.
Tienes suerte de que puedes investigar desde la distancia gracias a las indexaciones, digitalizaciones e inventarios en línea del País Vasco.
Saludos