La genealogía no es una disciplina que proponga un método fácilmente replicable y que dé unos resultados estandarizados, previsibles y garantizados. Seguramente aunque dé quebraderos de cabeza por eso es así de apasionante.
La genealogía depende en muy buena parte de la actitud, la disposición y la energía de la persona que emprenda la investigación genealógica. Y también en otras ocasiones de ciertas particularidades propias de algún tipo de búsquedas y de las circunstancias que atañen a la documentación.
Me he propuesto recopilar los 10 obstáculos más universales que te impiden conseguir abordar tu genealogía de una forma exitosa.
Seguro que te sientes identificado al menos con uno…
1. Creer que el árbol genealógico te caerá del cielo sin hacer nada
No hacer nada de nada por tu genealogía desde luego que no te va a hacer avanzar con ella, es así de sencillo.
Quizás estés poniendo velas a San Judas Tadeo para que sea otro miembro de la familia el que se dedique a hacer la investigación por ti o que haya un primo lejano que haya colgado su árbol genealógico en Internet y quizás si eso llega a ocurrir él o ella lo que hará será reconstruir su árbol genealógico como buenamente pueda y sepa cometiendo errores y omisiones y prestando atención a aquellas personas y acontecimientos que más le llamen la atención.
La única forma de conocer aquello que te apetece o necesitas saber de tu pasado familiar es investigar activamente tú mismo (o contratar a una profesional que lo haga por ti).
2. Esperar a empezar tu genealogía después de la jubilación
«¡Tenía que haber empezado antes!»
«¡Podría haber hablado con mi abuela que lo sabía todo!»
Estos son los lamentos que escucho más a menudo en mis formaciones.
Comenzar a investigar tu genealogía una vez estás jubilado puede parecer buena idea porque entonces tendrás todo el tiempo que quieras para visitar a archivos, pero si comienzas tan tarde vas a tener pocos familiares a los que preguntar.
Mi consejo es no esperar tanto y comenzar ya a hacer un trabajo importantísimo: conversar con tus familiares y parientes y compartir tus hallazgos con ellos para que sigan aportándote datos valiosos.
Luego puedes dejar para más adelante los de investigar en archivos, registros, hemerotecas y bibliotecas aunque si combinas ambas tareas va a tener un feedback que mejorará tu investigación
3. Estar rodeado de familiares que no hablan, mienten y/o te cuestionan
Siempre vas a encontrar con algún pariente reservado o malhumorado que no quiera colaborar contigo, pero si parece que todos se han puesto de acuerdo para no decir ni mú sobre el pasado puedes desmoralizarte.
A veces las familia nos critican o se ríen de nosotros por dedicar tu tiempo a molestar a los muertos, pero lo peor es cuando te boicotean inventándose datos o que nos mientan con alevosía para que no descubramos algo.
Tendrás que seguir tu investigación a pesar de ellos porque tus orígenes son tanto suyos como tuyos.0
No pierdas la esperanza de que algún día te ayuden con algún dato que precises (yo tengo algunos trucos para ablandar corazones que te cuento en este post).
4. Buscar a familiares y/o antepasados que cambiaron su identidad
Todos tenemos en nuestras genealogías a personas que parece que se esfumaron en un punto de su biografía. Sabemos dónde nacieron pero a lo mejor no dónde vivieron, qué vida tuvieron y cómo y dónde murieron.
Algunos de ellos borraron a posta o sin querer su identidad al marcharse de casa huyendo de determinadas situaciones familiares o sociales.
Muchos emigrantes al cambiar de país borraban sus huellas a posta cambiando de identidad o en el momento en que eran registrados el responsable anotaban sus datos mal (escribían mal sus nombres y apellidos o los traducía).
Topar con documentos con errores u omisiones te hace perder el tiempo pero no siempre significa que esa rama de tu árbol vaya a quedarse sin desarrollar.
En estos casos en los que parece imposible dar con estas personas necesitamos 3 cosas:
- Conseguir el máximo de documentos sobre la familia.
- Flexibilidad e imaginación para pensar en posibles cambios de nombres y apellidos.
- Paciencia con este proceso.
5. Buscar a desaparecidos forzosos
Una cosa es que tu familiar se marchara o huyera por voluntad propia a otra localidad, país o continente y otra que se esfumara en una época de represión político-social.
Siempre nos quedará la duda en la familia:
¿Ese familiar logró sobrevivir o está enterrado de cualquier manera, en una cuneta o fosa común?
En un caso hay que esforzarse por conseguir testimonios y documentación, aunque parezca imposible muchas veces podemos encontrar pistas que ayuden a la resolución del enigma.
Será importante contactar con bancos de identificación genética para encontrar a estos desaparecidos (en España solo 4 comunidades autónomas tienen este servicio: Navarra, Andalucía, País Vasco y Catalunya).
No te rindas nunca. Mantén la esperanza aunque sepas que las posibilidades de esclarecer los interrogantes sean pocas.
6. Tener orígenes biológicos total o parcialmente desconocidos
Si no sabes quién es tu padre, si eres adoptado y desconoces tus orígenes biológicos, si has nacido gracias a la donación de gametos o si no sabes quién fue el padre y/o la madre de tu padre, tu madre o alguno de tus abuelos puede que una investigación genealógica clásica te ayude a conseguir información sobre tus parientes genéticos, o puede no, y tengas que recurrir a un test de ADN.
Son muchas las personas que han conseguido reunirse con sus hermanos, medio hermanos, padres y demás familiares cuando creían que nunca llegarían a saber nada sobre su identidad oculta, así que no lances la toalla y recurre a este tipo de pruebas.
7. No tener tiempo
Si no puedes dedicar tu tiempo a investigar tu pasado familiar a lo mejor es que la genealogía no es ahora mismo una prioridad para ti o que lo estás postergando para no se sabe cuándo como tantos otros asuntos importantes de tu vida.
Si eres una persona muy ocupada puedes encargar tu genealogía a una profesional como yo (si no inviertes tiempo, tendrás que invertir dinero), pero si tienes el convencimiento de que esta es una tarea que tienes que realizar tú encuentra huecos por las noches, fines de semana y vacaciones para dedicarle a tu genealogía el tiempo que merece.
Se puede tener la genealogía como un hobby e ir investigando cuando puedas, eso sí, siendo constante.
8. Tener prisas
La genealogía no es una carrera, si quieres correr para lograr tener hecho tu árbol genealógico en una fecha determinada te vas a frustrar porque esta es una dedicación que necesita calma y paciencia.
Ponerte de acuerdo con un cura para consultar el archivo parroquial que custodia, esperar a que lleguen documentos del Registro Civil y de otros archivos puede desesperarte.
Tener la idea preconcebida de que puedes hacer tu árbol genealógico en un determinado periodo de tiempo (una semana, un mes, un año) no te conviene si quieres entrar en detalles y llegar lejos en el tiempo.
9. Que no exista documentación sobre tus familiares/antepasados
Quizás creas que en el pueblo que nació tu bisabuelo no se conserva documentación antigua en el Registro Civil y el archivo parroquial porque se destruyó durante la Guerra de Independencia, la Guerra Civil o en otro momento histórico y ya hayas desistido investigar esta rama de tu genealogía… ¡Mal hecho!
Lo vas a tener más difícil que otras personas pero no tiene que ser imposible investigar a tu bisabuelo y su ascendencia a través de otro tipo de documentación que está en otros archivos que por ahora desconoces.
10. No tener suficientes conocimientos sobre genealogía
Para mí este es uno de los obstáculos más importantes que te impiden conocer tus orígenes.
Casi todas las situaciones que te he planteado anteriormente pueden solucionarse si sabes cómo sortearlas, es decir, conoces la teoría que sustenta las investigaciones genealógicas y conoces los recursos a tu alcance para hacer frente a estos problemas.
Si reconoces que has empezado la casa por el tejado o que has topado con un callejón sin salida genealógico, tengo una solución… Se llama Investiga tu genealogía y es un curso en línea intensivo de 12 semanas en que te cuento todo lo que necesitas saber para convertirte en un detective de familias como servidora.
Hola tataraNietos, simplemente comentarte si has visto el «viral» del profesor de musica; le comenta a su abuela, que «no ha salido nunca», de su pueblecito en Lleida, que imparte clases en l’Hospitalet de Llobregat; la abuela le comenta que vivio alli su juventud y le muestra fotos de sus amigas. La cuelga en las redes y consigue localizarla todavia viva, poniendose de nuevo las dos en contacto. El entiende, sin ser aficionado a la genealogia, que ha cerrado y abierto dos ciclos de su vida y de su familia. Bienvenido, no?
Hola Jaume,
Las investigaciones bonitas sobre el pasado no tienen porque ser genealógicas.
Me encantaría ver el vídeo, ¡pásame el link, por favor!
Un abrazo
Hola Mireia! Me encanta cómo te apasiona la genealogía y sobretodo, como nos la explicas!
Hace tiempo empecé a «rascar» en mi historia familiar, y descubrí que mi abuela era adoptada. Localicé su expediente (ella nació en el 27 y estuvo en la Maternitat de Barcelona), pero me llamó la atención saber que fue adoptada a los 3 meses por una pareja de Teruel y que la siguiente anotación fuera 2 años después, cuando ya la adoptaron los que han sido mis bisabuelos. Me gustaría conocer tu opinión acerca de este hecho, es decir, sabrías decirme si era una práctica común en la época «devolver» a un adoptado?
Muchas gracias!!!
Hola Anna,
Me alegra saber que te gusta mi forma de hacer genealogía.
¿Puede ser que la pareja no adoptara sino acogiera a tu abuela? Quizás la mujer era ama de cría pagada por la Diputació y cuando creció la devolvió a la instituación.
Saludos
Hola Mireia! Gracias por los artículos!
Tal vez me puedas dar una pista para encontrar más información sobre mi bisabuelo que nació en el Retiro del Hospital de Santa Caterina de Girona en el 1905. En el registro de lactantes pone padres desconocidos y en esa època no se hacía un registro de los nacidos en la parte del Retiro… Alguna pista de dónde seguir buscando?
Gracias
Hola Júlia,
Si los padres de bisabuelo son desconocidos, te queda la vía de la genealogía genética.
En esta clase en línea te explico todo lo que necesitas saber sobre los tests de ADN: https://tataranietos.com/clase-en-linea-por-que-deberia-hacerme-un-test-de-adn/
Saludos
Hola! He tratado de subscribirme un par de veces, pero no sé por qué, no me llega el correo con el enlace. El servidor de correo que uso solo tiene una carpeta, o sea, da lo mismo si es spam o lo que sea, todo va a la bandeja de entrada. No sé que hacer. Alguna idea? Saludos.
A veces no deja suscribirse porque hay un espacio de más en la casillo en las que os pide el e-mail.
Espero que puedas hacerlo.
Un abrazo