He visto ya unos cuantos árboles genealógicos en lo que llevo al frente de tataranietos y algunos me han llamado la atención porque son pobres, y no porque quien me lo enseñaba hubiera investigado poco, sino porque con un par de preguntas me demostraba que se había dejado por el camino sin querer (a veces adrede) a muchos familiares y parientes.
Hay muchos tataranietos que no se han parado a reflexionar sobre lo injusto que es omitir por descuido (o ruin si es expresamente) de nuestras genealogías a los familiares colaterales que tuvieron una vida corta, una biografía truncada por la muerte temprana que dejó a esas personas sin la posibilidad de dejar una huella genética en el mundo.
Más terrible me parece hacer desaparecer misteriosamente de las genealogías a aquellos que no tienen hijos (lo es también que muchos ni se planteen incluir a las parejas de sus familiares por el hecho de no estar casadas).
Hacer eso es simplemente una falta de consideración por esas vidas.
Dice mucho de nosotros que no les demos un lugar, que les excluyamos.
Es una pena que no podamos mostrar empatía por esos niños que murieron por una enfermedad que ahora curamos con una pastilla, jóvenes que desaparecieron en una guerra que no escogieron luchar, tío abuelos solteros que hacían vida independiente, tías “solteronas” que se dedicaron a cuidar de padres y sobrinos, etc.
Todos y todas merecen un espacio en nuestra historia familiar y también en la Historia con mayúsculas.
La tumba de las luciérnagas
“La historia no solamente son los reyes y los generales, no, la historia son también los que mueren de hambre porque nadie se acuerda de ellos, los que mueren en las guerras, los que yacen enterrados en las cunetas sin que nadie se acuerde de ellos”.
Lucía, “El Ministerio del tiempo”
La Historia y la historia familiar la hacemos entre todos, los que tienen vidas cortas y largas, los que se reproducen y los que no, los vencedores y los vencidos.
A propósito de este tema quiero recomendarte una película conmovedora que vimos en familia una tarde de este verano, es una de las películas más tristes y duras que he visto en mucho tiempo.
La película se llama La tumba de las luciérnagas, fue producida por el Estudio Ghibli en 1988 y está ambientada en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. La protagonizan Seita y Setsuko, dos hermanos que intentan sobrevivir a los bombardeos, a la falta de apoyo y cuidados, a la escasez de víveres y a la enfermedad.
No te explico más sobre ella, solo que es el ejemplo perfecto de cómo reinvindicar un lugar para aquellos a los que el paso del tiempo casi casi ha borrado su huella.
Ellos y ellas se lo merecen, es de justicia que los busques y cuentes su historia.
¿Y tú, das un lugar a los olvidados de tu historia familiar?
¿Cómo los sacas del pozo del olvido?
Imagen: regionps.com
Post scríptum
La tataranieta Almudena me ha hablado en Instagram de la canción Justo de Rozalén, ¡uf! ¡Qué canción más bella! ¡Y qué sanadora!
Justo es su tío abuelo, desaparecido de la Guerra Civil, y cantante como ella. En el documental Conversaciones con mi abuela cuenta su historia familiar.
Buenos dias,
llevo tiempo investigando, pero éste año me metí a fondo, sólo tenía unos datos, alguna partida de bautismo en casa, poco más. Debido a que no sabia absolutamente nada de mi familia paterna de mis abuelos hacia atrás, tengo que decir que he “descubierto” todo un mundo. He encontrado niños que murieron antes de los tres años, me he encontrado con madres solteras, hijas de padre desconocido, matrimonio entre primos. Me encontré con un presunto asesino (falta ver la sentencia), un tio abuelo que creiamos desaparecido en la GC encontré que habia rehecho su vida en Francia, dejando familia en España. Como dice una amiga mia, he hecho limpieza en mi familia. He desenpolvado posibles cosas que nadie trasmitió a nuestra generacion. Que nadie nos dijo que todo eso había pasado o existido y me siento genial por darles luz y un sitio en mi árbol. Mente abierta.Estoy muy contenta.
Hola Anjesenamón,
Para mí esa es la actitud más honesta y más fructífera de encarar una investigación genealógica, así que estoy segura de que seguirás descubriendo relaciones y asuntos importantes de tu historia familiar si sigues en esta línea.
Un abrazo!
Yo agrego a todos los que me encuentro. Hermanos, sobrinos, esposo/a de un antepasado viudo, niños que fallecieron y de los que solo se indica sus padres. Ahora estoy tras la pista de una tia-abuela. Mi bisabuelo casó en 2º nupcias y parece ser que tuvo una hija… pero la memoria de mi abuela (90 años) solo recuerda que murió siendo pequeña…ni siquiera un nombre. Y lo mismo pasa con una tía paterna… debió morir con 2-3 añitos, tras la Guerra Civil. Pero los recuerdos de mis tias, son muy pocos, al ser mas pequeñas que esta hermana, supongo que mi abuela, poco les contaría. Pero al final, tendrán su sitio, su nombre, y sobre todo volveran al existir,.. al menos en mi recuerdo.
Hola Rosario,
Espero que tengas mucha suerte en tu investigación genealógica y rescates a todos estos familiares del olvido.
Saludos
buenos dias, me gusto mucho esta nota. Desconocia la rama paterna, Sin datos de los bisabuelos y no conoci a mi abuelo, pues fallecio al tener papa 14 años. Lo que trabaje en el arbol, fue con comentarios que mi padre hizo y lo que fui encontrando en sitios dedicados Ahora bien, me enternecio por demas encontrar a la bisabuela y ahora la tengo presente cada dia. Eso pienso, nadie supo de ella, ni el nombre. Dos hijos (mi abuelo y su hermana, de quien no supe nada). Enviudo al poco tiempo de casarse y ahi quedo. Me toco profundamente su historia. Es mi guia ahora.
Hola Cristina,
Parece que te queda mucho por descubrir de tu tía abuela y de muchos más.
¡Suerte y constancia!
En este ámbito, yo siempre me he sentido rara, porque no se lo que es tener familia extendida, de mis abuelos hacia atrás apenas tengo información, y es muy dura, a principios del siglo XX, la vida en el campo era la vida, y predominaba la brutalidad, los padres no conversaban, actuaban con palos y piedras para reprender a los hijos, algunos hijos eran bastante crueles, mis padres huyeron a la zona central de Venezuela, para evitar que los tentáculos familiares los alcanzaran. Mi padre contaba que cuando era niño, vivían en un pueblo, no en el campo, y cuando su madre ponía la comida en la mesa, un tío suyo se comía todo, y a los niños les daba a oler pescado y les obligaba a comer sólo arepa (alimento hecho de maíz). No sé cómo veía eso su madre, o no se daba cuenta, las madres a veces se hacen las locas, porque el machismo es muy fuerte. Así es como crecí sabiendo que detrás de mí había una recua de delincuentes familiares, gente en la cual no se podía confiar. Mi padre hablaba muy bien de su madre, pero no de sus hermanos mayores. Eso hizo que mi padre fuera muy estricto, no quería que sus hijos heredaran esa mala índole. La historia de mi madre es parecida, huérfana por ausencia de su madre desde que tenía un año, pasó las de Caín en su infancia, y no había un recuerdo amoroso que la uniera a la familia, apenas los pocos recuerdos de su abuela materna. Mi abuela fue la excluida, pero por fortuna mi madre se reencontró con ella después. Mi abuela era una persona extraña, con una teja rodada (conducta nada convencional). A veces pienso que toda esta locura se anidó en una población inmigrante, tal vez con mucho sufrimiento a cuesta. La vida de mis padres juntos fue muy fuerte, tal vez pueda escribir un libro y me quede corta. Creo que a cada alma le toca su cruz, y que descubrir a los antepasados les hace justicia y nos revela secretos para continuar. Gracias por esta oportunidad. Saludos desde Caracas.
Hola Eva,
Gracias por compartir con nosotros parte de tu historia familiar. Seguro que algunos tataranietos encuentran puntos en común con la suya, pero otros no. Siempre hay algo universal y algo particular en nuestro pasado familiar, por eso es importante compartirlo.
Saludos
Hola, me gustaría su opinión y un consejo sobre su experiencia con la inclusión de la familia de los integrantes por afinidad, por ejemplo padres, abuelos, hermanos y sus familias, de yernos y nueras. Recomendado? Usual o no? Distorsiona el árbol familiar ? Agrega valor o no?
Hola Melba,
Es habitual incluir a la familia política en el árbol genealógico. Te animo a que lo hagas. No distorsiona, enriquece la investigación.
Saludos
Yo he descubierto un hermano de mi padre que murió muy pequeño, ahora quiero saber cuando nació y murió. Un detalle curioso que quiero explicar, la familia de mi padre hizo que mis padres se marcharan de su ciudad ya que no les dejaron construir una casa en la finca familiar, eso hizo que yo me desvinculara un poco de esa familia, pues siempre que alguien me preguntaba cuantos hermanos eran mi padre siempre decia que : 7 o 8 . Una respuesta poco exacta, pero si cuento el hermano muerto son 8 hermanos, por eso creo que yo estaba destinada a averiguar ese tio excluido.
Hola Àngels,
Enhorabuena por dar un lugar a tu tío en tu genealogía, sin duda merece ese reconocimiento.
Saludos
Hola Mireia, soy de Salta, Argentina, alguna que otra vez opine en tu blog.
Ayer, 8 de dic 2018, hice un curso de árbol familiar en un centro holistico en mi ciudad. Más allá de lo autodidacta, algunas cosas me movilizaron, entre ellas la historia de una de las cinco mujeres del grupo me estremeció, indigno dolió por igual : contaba que había averiguado, que su bisabuela, del campo campo adentro, bolivia , cada vez que paria una niña la llevaba a los cerros y la dejaba ahí, a que muera de frío, hambre y abandono, recién nacida, volvía ahí dos días después a enterrar el cuerpito y ponerle una velañ
, porque las mujeres no servían como fuerza de trabajo, eran gasto y traían problemas, o en el mejor de los casos se iban a otra familia.
El tío abuelo que se lo contó calcula que tienen 5 ” angelitos” por lo menos. Niñas sin nombre, entidad o lugar en el árbol solo por haber nacido niñas , y claro, que en su generación y la anterior todos los hermanos ( ella es la única mujer) tienen hijos varones, solo varones. Las mujeres o son adoptivas ( es su caso) o mueren al nacer o antes. Ella tiene cuatro hijos varones. Me pareció fuertísimo.
Yo creo que me volví feminista el día que mi tete Me contó que su mamá, nacida en Líbano y casada por poder con mi bisabuelo, recién pudo aprendee a hablar castellano cuando enviudó , porque el marido no se lo permitía, si para comunicarse con el mundo alcanzaba el de intermediario. Y armando mi árbol descubri que le ” robo” el nombre como otra forma de dominacion. Mi bisabuela está anotada con la versión femenina del nombre de el ( toufika y toufik) nadie sabe cómo se llamaba al nacer, el nombre de SU familia.
Para más inri figura que llegó al puerto de bs as con 13 años y se casaba en nuestra provincia 3 meses despues con 16, el límite de la edad legal. En fin.
Para mí es imposible sacarme la interseccionalidad de encima.
El que hubiera sido mi tío por ej ( me enteré que existió por mi tete a mis 15 años) nació y murió pero no sé lo nombraba para no molestar a los hombres( mi abuelo) con dolores de mujeres.
Gracias por tu blog. Alguna vez el euro se desinflara en Argentina y accederé a tus cursos
Hola Pau,
Gracias por compartir estas historias tan tristes, tan reales, tan movilizadoras. Me he quedado impresionado al leerlas aunque no es la primera vez que me hablan de feminicidios en sesiones, de bebés abandonadas o asesinadas por el hecho de nacer con vagina. Es desolador que eso pasara y que siga pasando. Poner palabras a esas vidas cortas, a esas vidas sometidas a la voluntad de los varones, como la de tu bisabuela, les devuelve su dignidad arrebatada.
Un abrazo