Todos tomamos decisiones morales en nuestro árbol genealógico. No somos muy conscientes de la censura que aplicamos en ellos, primero, porque no nos cuestionamos lo que pensamos que es genealogía y segundo, cada uno de nosotros tiene una ideología.
Tenemos que aceptar que la genealogía es una disciplina que estudia tanto la composición de las familias como las alianzas personales, así que, ¿por qué no documentamos todas las parejas de nuestros familiares y antepasados estén casadas por la Iglesia o en un matrimonio civil, sean parejas de hecho o no estén legalmente formalizadas.
En la actualidad las parejas españolas no tienen prisa por casarse ante un cura o un juez, tal vez lo hagan por ciertas ventajas fiscales, por tradición, por convicción, o no quieran hacerlo, tal vez acudan a uno de los múltiples registros de uniones de hecho para formalizar la relación, o se emparejen libremente sin dar cuentas ni al Estado, ni a nadie.
Hay muchas parejas que están ocultas en las genealogías, casi todas las relaciones fuera del matrimonio y hemos de admitirlo, es injusto. Ha llegado la hora de reconocer la diversidad que nos rodea y las parejas que se relacionaron en el pasado: las amantes de tu abuelo pueden aparecer en tu árbol genealógico; la amiga especial que convivió años con tu tía, la soltera, también; el primer marido de tu abuela, la novia que tuvo tu padre durante cinco años es una relación digna de tener un lugar y tu expareja también puede aparecer.
Reconozcamos las parejas que han sido libres o impuestas, legales, sacrílegas o incestuosas; felices o desdichadas, cuyo amor ha estado bendecido o perseguido. Todas esas parejas existieron y se siguen formando por unos días, meses o años y aunque no haya descendencia en común, no hay que restarles la importancia que tuvieron para cada individuo y su familia. Tú decides si merecen ser incluidas en una genealogía, o no, cierto, pero piensa en lo que estás haciendo.
¿Sirve de algo hacerte pareja de hecho?
Aprovecho este artículo para reivindicar más reconocimiento para las parejas de hecho. En Cataluña hace años se desmantelaron todos los registros de uniones de convivencia estables alegando dos cuestiones: que habían detectado uniones fraudulentas, ¿acaso no hay una cantidad importante de matrimonios pactados y nadie plantea eliminar las bodas?, y la equivalencia con los matrimonios, así han dejado desprotegidos legalmente a muchas familias después de la sentencia del Tribunal Constitucional que establece que el acceso a la condición de pareja de hecho tiene que tener idénticos requerimientos en todo el Estado. En la actualidad las parejas catalanas tienen que acudir a un notario, pagando, para dejar declarar su unión a la espera de que entre en funcionamiento de nuevo dicho registro.
En todo el territorio español hay injusticias lamentables que solucionar: las diferencias para acceder a la condición de familia numerosa, las dificultades de acceso a la pensión de viudedad, la desigualdad ante la justicia para reconocer la maternidad de un hijo, etc. Todas ellas se abordan en el excelente programa En la caja conducido por Adela Úcar dedicado a las parejas de hecho.
¿Qué parejas has censurado en tu árbol genealógico?
¿Eres pareja de hecho?
Fotografía: flickr.com/commons
En mi árbol genealógico eliminé a la primer esposa de mi abuelo y a su hijo. Ambos murieron muy pronto y mi abuelo se volvió a casar con mi abuela. Me parece que no es muy correcto pero es difícil representar esa situación tan particular en un diagrama de árbol familiar!
Hola Yenny,
Creo que es importante para entender tu genealogía que des un lugar a la primera esposa y al primer hijo de tu abuelo.
No es difícil representarlo a mano (solo tienes que añadir una línea más a tu abuelo para acompañarle de su primera esposa y otra línea que salga de su unión para colocar al hijo.
Si utilizas un software genealógico todavía es más fácil.
Un abrazo!
Acabo de ver esta entrada. Yo hay parejas que no incluyo por preservar su intimidad, sobre todo si alguno de sus miembros o sus hijos siguen vivos.
Me da pena no reflejar en el árbol familiar que dos personas a las que aprecio mucho vivieron una relación pero sigue siendo un tema tabú en la familia. Quizás sea demasiado pronto.
Por otra parte, sospecho (estoy casi seguro) que mi tatarabuelo tuvo una o varias relaciones extra-matrimoniales pero apuro comentarlo en el árbol porque parece que se dedica uno al salseo más que a otra cosa.
Daniel
Hola Daniel,
Entiendo tu decisión, el árbol genealógico cuenta en muchas ocasiones la intimidad de nuestros familiares, así que no somos libres de difundirla. Y sí, la genealogía roza a veces el chismorreo y el salseo, eso la hace interesante. 🙂
Saludos
Hola Mireia,
Coincido plenamente contigo en la importancia de considerar a las parejas de nuestros antepasados en nuestro árbol genealógico, sobre todo si esas parejas fueron muy importantes para ese antepasado en concreto.
Yo trabajo con el transgeneracional en las consultas de acompañamiento en Bioneuroemoción, y en mi propio proceso de auto-indagación.
Hace unos años descubrí que mi abuela paterna se había casado con un hombre antes de conocer a mi abuelo y habían tenido un hijo. Durante la guerra, su marido y su suegro fueron asesinados, y al poco tiempo murió su hijo, con apenas 1 año de edad. Incluso pude ver unas fotos de estas personas, gracias a que mi tía las conservaba.
Unos años después mi abuela conoció a mi abuelo, se casó con él y tuvieron varios hijos.
Imagino que esos hachos marcaron la vida de mi abuela para siempre, y eso se reflejó en el resto de su historia y su descendencia.
Además, si no hubiera ocurrido todo esto, seguramente yo no estaría aquí.
Lo primero que hice para agradecer el papel de estas personas en mi propia historia fue añadirlas a mi árbol genealógico.
Todo esto me ha ayudado a aceptar y comprender mi lugar en el mundo. Y poder desempeñar mi misión de ayudar a otras personas a sanar las heridas abiertas del pasado.
Muchas gracias por todo lo que compartes, es de gran utilidad.
Un abrazo
Hola Luis,
Gracias por tu aportación. Conocer el pasado de tu abuela te ayuda a entenderla y entenderte. La Guerra Civil truncó muchos proyectos vitales y dejó tras de sí duelos imposibles de verbalizar y/o transsitar. Reconocer todo este dolor y sufrimiento y darle un lugar es lo mejor que has podido hacer por ella, por su otra familia y por ti.
Un abrazo
Hola. Yo soy hija de la segunda unión de mi padre… pero para sus otros 5 hijos es algo imposible de reconocer. He encontrado varios árboles genealógicos de mi padre con su primera esposa y desconociendo por completo a mi madre y sabiendo que fue con ella y nosotros que vivió hasta el final de sus días. Los humanos debemos aprender a sanar nosotros lo hemos hecho lastima sus otros hijos no , y peor si lo hacen sin saber realmente las razones de la separación de sus padres. Para mi que estoy organizando mi genealogía ha sido muy complicado unirme a estos árboles …. es como si yo no existiera.
Hola Nohora,
Quieran o no quieran reconocerlo, tus medio hermanos saben que para entender su historia familiar deben explicar tu familia, quizás ellos no puedan hacerlo todavía, pero sus hijos pasado el tiempo lo harán.
Saludos
Holaaaa!!! Quiero empezar a realizar mi árbol, y si es algo difícil, empezando desde mis abuelos, pero en mi caso hay infidelidades de hombres de la flia e hijos nacidos, pero son flias aunque los recuerdos duelen
Hola Flor,
Cada genealogía tiene sus particularidades, espero que puedas reconstruirla sorteando los obstáculos que te encuentres.
A veces hay que recurrir a tests de ADN porque no es suficiente con una investigación genealógica convencional.
¡Suerte!
HOLA, SOY MAMÁ Y A MI HIJO LE PIDIERON SU ARBOL GENEALOGICO, PUSE A MIS PADRES, MIS HERMAOS (QUIENES TIENEN PAREJA Y VIVEN CON ELLOS Y TIENE HIJOS CON ESTAS PERSONAS LOS INCLUI) PERO NO PUSE A MI PAREJA, YA QUE NO VIVE CON MI HIJO Y CONMIGO Y NO ES SU PAPÁ, DEBI HABERLO COLOCADO?
Hola Fernanda:
Puedes incluir a tu pareja en el árbol genealógico de tu hijo, o no hacerlo.
Las dos opciones están bien.
Depende de cómo sientas que es importante para tu hijo tu pareja (y también de cómo lo sienta tu hijo).
Saludos