Este agosto lo he dedicado en exclusiva a crear un diccionario genealógico. Me siento satisfecha de haberme lanzado a hacerlo y muy agradecida por vuestra participación.
Con cada letra he desarrollado una palabra significativa para la historia familia. Muchos tataranietos me han ayudado a completarlo y han colaborado añadiendo tus propias definiciones a las palabras, así nos ha quedado un diccionario muy útil e inspirador.
Estoy segura de haberme dejado muchas palabras por el camino, pero las que están son las que mejor condensan qué es la genealogía viva.
Si de verdad quieres conocer a fondo y dominar todos estos términos te invito a hacer mis cursos en línea siempre disponibles Investiga tu genealogía y Mi árbol y yo, en el primero obtendrás una sólida base teórica y cientos de recursos para investigar a tus familiares y antepasados españoles y en el segundo explorarás la vertiente más emocional de tu historia familiar. Por cierto, ya están abiertas las inscripciones para la séptima edición grupal de Mi árbol y yo.
Aquí tienes mi diccionario…
A es para antepasado/a
Y para ancestro, ADN, apellido, archivo, archivero/a, ascendiente, árbol genealógico, alcurnia, adulterio, amor, abuso, afecto, abuelo/a, anécdota, adopción, acogimiento, aborto, amante, antropología, anarquía relacional, agradecimiento, afición, aniversario, Ancestry, apostilla de la Haya, ambiente, amigo/a, alcurnia, abolengo…
ANTEPASADO: dícese de esa persona fallecida a la que debes tu existencia ya sea por su contribución genética o los cuidados que proporcionó a tus ascendientes.
B es para blasón
Y para bautismo, bisabuelo/a, bastardo/a, bloqueo, biología, búsqueda, barón/onesa, biblioteca…
BLASÓN: dícese de escudo que representa gráficamente y siguiendo las reglas de la heráldica a una persona, un linaje o una institución.
C es para culpa
Y conflicto, Concilio de Trento, constelaciones familiares, cápsula del tiempo, caserío, cementerio, cuneta, casa, caserío, casta, certificado, casamiento, casado/a, censo, capítulo matrimonial, creatividad, clan, carga, cariño, consciencia, clasificar, conde/sa, código civil, costumbre, cultura, capítulos matrimoniales, certificado, comadrona, comunión, consanguidad, cremación, conexión…
CULPA: dícese de la emoción que sientes cuando algo que has pensado, sentido u hecho no está dentro de tus valores y creencias.
D es para documento
Y para duelo, drama, donante, descendiente, destino, digitalización, dispensa, defunción, difuntos, desaparecido/a, diversidad familiar, diocesano, dato, dote, descubrimiento, dictadura, derecho de acceso, duque/sa, descubrimiento, doble simbólico, divorcio, damnatio memoriae, dinastía…
DOCUMENTO: dícese del testimonio escrito, visual, auditivo, etc. que da fe de que unos determinados actos o hechos han sucedido.
E es para expósito
Y para ego, escudo, entierro, emigración, entierro, escribano, enfermedad, esclavos, encuentro, esquela, emperador/emperatriz, ejecutoría de hidalguía, esclavo/a, expediente matrimonial, educación, excluido/a, extremaunción, exhumación, emociones, epigrafía, estirpe…
EXPÓSITO: dícese de una persona que fue abandonada en sus primeros días de vida y de la que se desconoce, en principio, sus orígenes biológicos.
F es para familia
Y para fosas, Familysearch, fidelidad familiar, filiación, fotografías, fosa común, futuro…
FAMILIA: dícese de un grupo de personas a las que les une una relación de parentesco o una relación afectivo-sexual que se considere equiparable.
G es para genealogista
Y para genealogía (viva), Genea, genearca, generación, gedcom, genética, gemelo/a (evanescente – solitario/a), gestación subrogada, guerra (Civil), genograma…
GENEALOGISTA: dicese de una persona que estudia familias y documenta parentescos.
H es para herencia
Y para historia, huella, hidalgo, homenaje, hijo/a, hijastro/a, heráldica, huérfano, humildad, honra, honrar, hogar, hemeroteca, hermano/a, hermanastro/a…
HERENCIA: dícese de un legado genético, patrimonial o inmaterial recibida de familiares, antepasados y otras personas.
I es para identidad
Y para Iglesia Católica, investigación, ilegítimo/a, intimidad, incesto, inhumación, indexación, infancia…
IDENTIDAD: dícese de aquellas características físicas y psíquicas que te hacen ser un tipo de persona y no otra.
J es para justicia
Y para juicio (sumarísimo), juzgado de paz, juventud…
JUSTICIA: dícese de acto de dar a cada persona viva o muerta lo que le corresponde en virtud de un principio moral.
K es para folkrore
Y para karma…
FOLKORE: dícese del conjunto de costumbres y creencias tradicionales y populares que confieren personalidad a un grupo de personas.
L es para linaje
Y para legado, laberinto, lápida, luto, ley, libro, lealtad (invisible)…
LINAJE: ascendencia o descendencia determinada y/o seleccionada de una persona o pareja. Concepto que suele ir relacionado con la nobiliaria.
M es para memoria
Y para microfilm, matrimonio, mito, misa, misterio, mascota, madre (de leche), madrastra, muerte, muertos, moriscos, mandato, mayorazgo, marido, madrina, mili, metagenealogía, manuscrito…
MEMORIA: dícese del recuerdo de los acontecimientos del pasado, maqués/esa.
N es para nobiliaria
Y para nacimiento, nombre, nacionalidad, normas de acceso, notario, nieto/a, novio/a, nostalgia, nicho, nuera, normas de acceso, necrológica, nupcias…
NOBILIARIA: dícese de la disciplina que estudia a las personas que tienen un origen noble, entre ellas que se ostentan títulos nobiliarios.
Ñ es para cuñado/a
Y para añoranza, niñez, años, morriña…
CUÑADO/A: dícese de la pareja del hermano/a de nuestra pareja.
O es para origen
Y para olvido, orden, ovodonación, ombligo, obituario…
ORIGEN: dícese del principio, del nacimiento y de la causa del inicio de algo o alguien.
P es para pasado
Y para parentesco, psicología, psicogenealogía, perdón, patrimonio, pregunta, pareja (de hecho), padrón, parroquia, párroco, padre, padrastro, padrino, pariente, primo/a, paleografía, porqués, poliamor, protección de datos, pedigrí, postureo, profesión, príncipe/princesa, protocolo notarial, presente, pergamino, periódico, pueblo, partida, pérdida (gestacional/perinatal), pobreza…
PASADO: dícese de un tiempo pretérito ligado al presente y al futuro
Q es para queer
Y para quintas…
QUEER: dícese de una teoría que propone que la identidad de género y sexual y la orientación sexual son una construcció sociocultural y no depende de la biología.
R es para reproducción asistida
Y para Registro Civil, red, reparación, respuesta, red, recuerdo, raíces, ramas, reconciliación, reconocimiento, reencuentro, rumor, respeto, resiliencia, rey/reina, rúbrica, ritual, riqueza…
REPRODUCCIÓN ASISTIDA: dícese de un proceso que utiliza técnicas médicas para conseguir un embarazo.
S es para secreto
Y para sangre, sexo, sacramento, sobrino/a, suegro/a, sociología, sistémica, sefardíes, separación, suicidio, silencio, sorpresa, sigilografía, saga, sentimientos, soltero/a…
SECRETO: dícese de una información que es ocultada a otras personas por motivos personales.
T es para transgeneracional
Y para trauma, tataranieto/a, tatarabuelo/a, testamento, título nobiliario, tío, transformación, tiempo, trámites, testigo, trascendencia…
TRANSGENERACIONAL: dícese de aquello material o inmaterial que te une a generaciones, antepasados y parientes, familiares que no has conocido.
U es para unión
Y para unción…
UNIÓN: dícese del lazo que conecta a personas y puede ser de diferentes formas, en genealogía se estudian las uniones que crean parentesco: biólógicas, matrimoniales, legales y culturales.
V es para vida
Y para verdad, vínculo, violación, velación, valentía, visconde/sa, venganza, vejez, viudo/a, vivencia, vicisitud, valor…
VIDA: dícese del hecho de existir y la energía poseen personas, animales, hongos, plantas, etc.
W es para Who do you think you are?
WDYTYA: dícese del programa sobre genealogía con más versiones y más veterano de la televisión que investiga las genealogías de personas famosas.
X es para implexo
Y para XX y XY…
IMPLEXO: dícese de la teoría que explica que el número de ascendientes no crece exponencialmente según pasan las generaciones sino que se reduce en las generaciones más lejanas en el tiempo debido a la consanguinidad.
Y es para yacente
Y para yo, yerno…
YACENTE: también escrito con la forma yaciente. Dícese de una persona que carga simbólicamente con un muerto y que siente que su vida está influenciada de una forma negativa por ese fallecido. El término fue popularizado por Salomon Sellam en su libro “El síndrome del yacente”.
Z es para azar
Y para zar/ina
AZAR: dícese de la casualidad o la fortuna que lleva a que sucedan determinadas circunstancias.
Espero que hayas aprendido nuevos términos y reflexionado sobre algunos de los conceptos que he elegido.
Si hay alguna palabra que quieras que te explique con más detenimiento, déjame un comentario.
Deja una respuesta