Te presento a Alana Saarinen, una adolescente sana y jovial.
¿Qué la hace diferente de otras adolescentes?
¿Que juega al golf o toca el piano?
No, Alana es una persona concebida gracias a una polémica técnica de reproducción asistida con la cual en la actualidad ya han nacido entre 30 y 50 personas.
La semana pasada se aprobó definitivamente en Reino Unido y fue analizada y debatida por todos los medios de comunicación.
Esta técnica está indicada para mujeres que porten en su ADN una enfermedad mitocondrial y quieran concebir un hijo biológico.

Se trata de sustituir las mitocondrias del óvulo de la madre (las mitrocondrias proporcionan energía a la célula) por la de una donante, para ello se extrae el núcleo del óvulo de la donante y después se introduce el de la madre, lo que sigue es una fecundación in vitro.
El resultado es un embrión con ADN autosómico de la madre además el ADN mitocondrial de la donante (el ADN mitrocondrial se transmite vía madre, de la madre, de la madre, etc. y representa un 0,2 de carga genética).
Los genealogistas no somos bioéticos
En el grupo IBERIA ADN Genealogía Genética – Molecular hemos estado debatiendo y haciendo aportaciones sobre el tema. Te resumo mis reflexiones:
Si hay personas con esta nueva genealogía, los genealogistas nos tenemos que poner las pilas, vencer resistencias y representar sus orígenes de la forma más adecuada.
No es tarea de los genealogistas generar debate sobre si la técnica nos parece bien o no, eso les toca a los bioéticos.
Los genealogistas no deberíamos imponer nuestra ética a los hechos (aunque tengamos opiniones al respecto más o menos conservadoras).
No creo que la técnica vaya ligada a problemas de identidad, por cierto todos tenemos en mayor o menor medida inquietudes al respecto de quién somos y dónde venimos y una supuesta ascendencia hetersosexual con coito no garantiza ausencia de dudas y cuestionamientos existenciales.
Siempre y cuando no se esconda la técnica (tampoco hace falta pregonarla si no se tiene ganas) es una peculiaridad más de un individuo concreto que gestionará según sus capacidades emocionales.
¿Seguro que Alana tiene tres padres genéticos?
Creo que está mal decir que una persona nacida gracias a esta técnica tiene tres padres (es un titular llamativo y por eso todos lo repetimos). No soy la única que así lo piensa.
Actulamente Alana y unas decenas de adolescentes tienen un padre y una madre o solo una madre si está es madre soltera por elección y además, una o dos figuras a las que todos tendríamos que llamar donantes, tal como pasa en el caso de las personas nacidas gracias a donación de gametos.
El donante es una persona altruista, no es ningún padre porque padre y madre son otra cosa, son los que se hacen cargo de una persona.
Alana Saarinen afirmó: “También tengo ADN de una tercera mujer. Pero no la consideraría un tercer padre, sólo tengo algo de su mitocondria”.
Si pudiéreamos preguntar a su donante de mitocondria si se siente madre de Alana estoy casi segura que nos diría que no, que ella solo donó una parte de sí misma para ayudar a una familia que la necesitaba.
De todas formas si nos empeñamos, o le parece bien a los implicados, en decir que existen 3 padres genéticos debemos distinguir entre quién es padre genético, legal y social y quién es solo una madre genética (hablar de esta figura como progenitora sería aún más correcto) .
Tengamos todos en cuenta que la genética es importante, una parte que te define, claro, pero no lo es todo.
¿Te asustan los avances de la ciencia?
¿A dónde crees que nos llevarán?
Fotografía: bbc.co.uk
Un post razonable aunque sería bueno matizar algunas cosas. Ahora solo tengo tiempo para una: el concepto de padre o madre es un asunto esencialmente lingüistico. Hasta hace pocos años no teníamos problemas con ello ya que todos los casos eran iguales y en ese contexto se acuñaron las palabras. En el momento en que surgen técnicas como estas hay confusión porque el caso no está contemplado en los significados tradicionales de padre/madre. La solución es ampliar el significado y simplemente asumir que, en efecto, es posible ser hijo de tres progenitores genéticos, dos de ADN nuclear y uno de ADN mitocondrial. No veo especial dificultad.
Desde el punto de vista genealógico entiendo que es un problema meramente operativo. Cuando nazca una persona con mtADN de una tercera habrá que tenerlo en cuenta ya que esa línea materna se ha roto o, mejor, sustituido. Por suerte ya estamos en una época donde estas circunstancias estarán documentadas. La ética es otra historia más compleja y solo digo que estoy entre los “no conservadores”.
Hola Ángel,
Gracias por tu aportación.
Más que una cuestión lingüística es una cuestión cultural y sentimental, ser padre o madre tampoco fue en el pasado una cuestión siempre ligada a la biología.
A mí también me gusta hablar de progenitores para diferenciar a las personas que aportan genes pero no ejercen de padres.
Saludos!