Parte de mi trabajo es hacer pedagogía, mucha pedagogía. Me gusta, aunque a veces es frustrante comprobar la cantidad de prejuicios y de dogmas que cuesta cambiar sobre la genealogía y más concretamente sobre la diversidad familiar.
Me he lanzado a escribir este post porque en un breve lapso de tiempo he tenido tres conversaciones con una consteladora familiar y con otras dos personas formadas en terapia sistémica acerca del lugar que ocupan los donantes de gametos en una genealogía.
Las tres personas tenían muy claro que los donantes son padres biológicos de otras personas.
Todas con el mismo argumento: se lo habían dicho en sus respectivas formaciones.
Yo también estaba muy segura de que los donantes no son padres de nadie.
No me lo ha dicho ningún gurú, lo he aprendido conversando con madres solteras por elección, parejas de madres y leyendo sus vivencias y sentimientos en foros y libros.
Los donantes de gemetos son donantes como los de sangre o de órganos, ellos salvan vidas, los de gametos ayudan a crearlas, pero solo son eso donantes. ¡Ey! Que también te animo a ponerlos en tu genealogía si has necesitado el riñón o la médula de otra persona aunque sea anónima.
Los donantes de esperma y óvulos no donan pensando en convertirse en padres, lo hacen por estas razones: las ganas de ayudar a otra persona o pareja que quiere tener una criatura y/o la compensación económica.
Los donantes no paternan a las criaturas nacidas gracias a su acto puntual y generoso. Es verdad que comparten con ellas determinados rasgos físicos y emocionales, han contribuido a la mitad de su genética, pero los padres, padres de intención, los padres legales, han hecho el resto, han moldeado la expresión de esa génetica desde el embarazo y durante toda la crianza.
Tanto la genética como los cuidados forman parte de nuestra identidad y cada una tiene un lugar
No se pueden esconder a los donantes pero tampoco darles un lugar que no les pertenece, decir que ellos y ellas son padres o madres de personas que no conocen, es situarlos en mal lugar en una genealogía ajena. Así lo verbaliza ella…
Es verdad que entre donantes y personas nacidas gracias a una donación hay una relación, pero no de parentesco clásico, podríamos decir que son parientes, pero no familiares.
Y claro que sí, que si ambos en un futuro quisieran podrían encontrarse (las pruebas de ADN están para eso, para desanonimizar, si queremos, a nuestros parientes) y resignificar esta relación si nos apetece.
Y claro que a lo mejor una de las dos partes entiende de forma diferente qué es lo que les une.
Yo he conocido a una mujer donante de óvulos que cree que tiene hijos esparcidos por el mundo y le crea inquietud no saber si están bien o no y también he leído que algunas personas nacidas gracias a una donación sienten que sus donantes son sus padres biológicos, pero son pocos. Por supuesto, su sentir es respetable.
Un apunte: hay que tener en cuenta que ese tipo vínculo puede sentirse igual por ambas partes, o no.
Me da la impresión de que así lo creen es por la falta de términos que describan su relación: ¿cómo llama el donante a los niños que han nacido gracias a sus gametos? Solo se me ocurre llamarlo medio hijos pero no acaba de convencerme (si alguien tiene alguna propuesta mejor que me escriba).
Eso sí, la gran mayoría de personas implicadas en la reproducción asistida (incluidos también los profesionales y los padres de intención) entienden que el donante es donante y nada más. Y eso no quiere decir que los rechacen o los infravaloren (que también puede pasar cuando se oculta o se dice que no es tan importante).
Para acabar, me gustaría añadir que cuando una madre, un padre, unas madres o unos padres explican que sus hijos no tienen padre o madre, es una falta de respeto decirle que se equivoca, que su hijo tiene un padre o madre biológicos.
Nadie tiene que decirle al otro cómo es su genealogía.
Escuchemos más y opinemos menos.
¿Eres donante? ¿Has nacido gracias a una donación?
¿Tú sí que crees que los donantes son padres?
Fotografía: pexels.com
Hola. Mi nombre es Carolina y soy terapeuta y consteladora. Yo no te voy a decir que creo que los donantes son padres porque me lo dijeron en las formaciones (que me lo dijeron), me gusta cuestionarme las cosas, cogiendo lo que me enseñan y preguntándome siempre más.
Yo creo que los donantes son TAMBIÉN padres. Y digo “también” porque no son los únicos: padres son los biológicos, los adoptivos, los que engendran, los que cuidan y protegen y, también, los que no lo hacen.
Creo firmemente que los lazos emocionales unen mucho más que los biológicos, aunque los biológicos también están y se merecen ser reconocidos.
Sería interesante poder ampliar la mirada e incluir a todo y a todos los que han hecho posible que una persona esté aquí. ¿Que se complica el genograma? Pues sí, pero me gusta más decir que se amplía.
Si una persona nacida de gametos donantes necesitara un transplante primero buscarían personas compatibles entre los familiares. Y tanto los donantes como sus ascendientes o descendientes lo son.
Poder incluir a los donantes en tu genograma me parece algo demasiado rico como para pasarlo por alto.
Hola Carolina,
Gracias por tu comentario.
Yo estoy convencida de que teniendo un término más específico y correcto con el que hablar de la persona que aporta de forma altruista su esperma/óvulo para que otra persona/familia pueda tener un hijo, el término es donante, no hay que liarse, ni liar a otros, llamándolo padre/madre biológico, eso es muy del siglo XX. 🙂
Si me sigues, sabes que yo siempre animo a todo el mundo a que incluya en su genealogía a todas las personas que han hecho posible que hoy esté hoy aquí y sea la persona que es, ya sea con sus cuidados, ya sea con su genética, ya sea con su amor (o desamor). Incluir a los donantes es por lo tanto lo que invito a hacer a las familias, pero sé que hay algunas que no lo harán porque no están preparadas o porque tienen otras creencias sobre la importancia de la donación de gametos.
Saludos
Le he enviado este estupendo artículo a mi hermano, que no puede tener hijos biológicos, y estaba con esa inquietud interna acerca de su” paternidad” le sirvió mucho el artículo para sentir que en definitiva él será el padre del niño que pueda gestarse a través de la donación de gametos.
De hecho, soy una convencida ( aunque no haya pruebas que lo corroboren) que el alma,antes de encarnar elige a los padres que quiere tener para vivir su experiencia terrenal, así que sean adoptados,por inseminación artificial, etc…son los padres que ellos eligen.
Hola Alejandra,
Me alegra un montón saber que el artículo ha ayudado a tu hermano.
Un abrazo
Partiendo de la base que en el Universo, VIda, Dios etc (cada uno que utilice el término que considere oportuno) nada ocurre al azar, creo que la influencia(información transmitida) de los donantes hay que tenerla en cuenta, pero como un factor más. Como comentas, la mitad del genoma pertenece al donante, pero a partir de la concepción empiezan a ocurrir tal cantidad de “cosas” que pueden modificar toda esa información, que me parece excesivo considerar a los donantes como padres. Creo que los principales “programas” se heredan en el vientre materno, proyecto sentido y en la propia biografía (“vidas anteriores e infancia”) con especial vinculación con la familia “oficial”.
Sería como considerar la biología desde la genética o desde la epigenética. Yo estoy más identifcado con esta última.
Un saludo
Hola Miguel Ángel,
La genética cuenta, la epigenética también por eso todas las personas que intervienen en ella son candidatos a aparecer en una genealogía, cada uno con su aportación.
Saludos
Me encanta tu comentario es tal cual lo veo y este punto de vista , es el que me hizo tomar la decisión con mi segunda hija la donación de ovulos .
Acuerdo con el comentario de Carolina, la clave es integrar, ampliar y no complicar ni recortar.
No podemos desconocer que la vida viene de dos, un óvulo y un espermatozoide.
Por lo tanto, está quién da la vida, quien la engendra, quien la paterna, quien la cuida y protege y también quien no la cuida ni protege. Creo que todos y cada uno, pertenecen al sistema.
La clave es integrar, TAMBIÉN.
Gracias.
Hola Paula,
Estamos de acuerdo, pues. Integrar y ampliar el sistema.
Llamar al donante padre, es complicar.
Saludos
Hola Mireia
En mi experiencia con las terapias que doy, por medio de la kiniesología pregunto si lo que la persona presenta está ligado por biología o por el generacional registrado en él acta de nacimiento, la respuesta la tiene la energía del cuerpo, yo no decido.
De igual forma una persona que recibió un trasplante de órgano guarda las memorias del donante no solucionadas que pueden manifestarse en diferentes patologías o no presentar ninguna.
Dentro de esta rueda de vida en diferentes encarnaciones nos hemos relacionado con un sin fin de personas y hemos dejado nuestros genes en un sin fin de generaciones. Nada es casualidad, sí actualmente hay ésta posibilidad de que una gestación pueda realizarse de diferentes formas, seguramente es para algo bueno.
Si los donantes son padres o no, eso es lo de menos, lo que se busca es la liberación de las memorias que afectan a la persona.
Recibe un afectuoso saludo.
Hola Lina,
Gracias por aportar tu visión.
Yo también abogo por poner en nuestras genealogías a nuestros donantes de órganos. Al respecto escribí este post: https://tataranietos.com/2013/09/02/la-memoria-del-corazon/
Saludos!
Una posicion bastante idealista, por cierto. Hay muchos hijos de donantes anónimos, que refieren haberse sentido extraños, incluso hay una historia de una chica, que dijo, que su hermana era adoptada, y ella hija biologica de su madre y de un donante de semen. El padre adoptivo, de ella, lucho por la tenencia de su hermana, pero no de ella, el vinculo biologico que tenía con la madre, solo contribuyo a alejarla de ese hombre. Por cierto, que desde un punto de vista genetico, LOS DONANTES SÍ SON LOS PADRES. Los hijos, tienen el aporte genetico de estos, y serán parecidos a estos, y no a quienes los crien. La Naturaleza es sabia, y lo ideal es que un niño sea criado, por sus padres biologicos y geneticos. Si esto no es posible, esta la adopcion. Ser hijo de un donante anónimo, para muchas personas es dramático, hay una parte de su identidad que les está vedada, durante años, y que solo podrán conocer parcialmente o incluso, solo con venia judicial.
Hola Tormenta,
Gracias por compartir un punto de vista distinto al mío.
Sigo firme en mi opinión: Los donantes no son padres, son donantes.
Creo que te interesaría leer este post reciente: https://tataranietos.com/2018/05/29/sientes-desconcierto-genealogico/
Saludos
PD: La naturaleza no siempre es sabia: https://hipertextual.com/2015/12/naturaleza-sabia-perfecta
http://www.latimes.com/espanol/vidayestilo/la-es-mi-padre-fue-un-donante-de-esperma-anonimo-y-siento-las-consecuencias-de-ello-a-diario-20180319-story.html Curioso es que aqui, esta chica, hable del donante anónimo como de SU PADRE. Evidentemente, desde un punto de vista genetico, no hay duda de que lo es. Le aporta el 50% de su ADN, enfermedades, si las tiene, o probabilidades de adquirirlas, probablemente muchas características fisicas, la raza, y ademas, muy probablemente, algunos gustos, aficiones e incluso la inteligencia – que en parte- es heredable. El vinculo entre el donante y el niño, nacido producto de esa donacion, sin dudas es de filiacion, aunque socialmente, no se asuma como tal.-
Hola Amelia,
Estoy de acuerdo en que el donante aporta a la persona “el 50% de su ADN, enfermedades, si las tiene, o probabilidades de adquirirlas, probablemente muchas características fisicas, la raza, y ademas, muy probablemente, algunos gustos, aficiones e incluso la inteligencia – que en parte- es heredable” en lo que no estoy de acuerdo, y no voy a repetir argumentos” en que tengamos que llamar al donante padre.
Y no es curioso que en link que aportas, que no puedo leer, una persona llame al donante, padre, porque las personas nombran los vínculos nuevos con referencias anteriores.
Saludos
Que historia curiosa pero al mismo tiempo es muy rara para mi. Pero de todos modos ahora ellos tienen lo que desean tanto y pueden ser padres felices.. Pero no quisiera estar en sus sitio. Mi donante de óvulos fue la chica desconocida ofrecida por la clínica, conocemos un poco de su biografía y todos datos de su estado físico y psicológico.
Hola Melania,
Todos esos datos serán de mucho valor para tu hijo.
Saludos
Claro que no son padres y me da mucha sorpresa al leer esta afirmación, es muy cruel porque los padres son aquellas personas que aman a su hijo, lo crían y dan todo lo necesario. Debemos estar muy agradecidos a cada donante por su ayuda pero no hay que equivocarnos de tal modo. Mi hijo fue nacido gracias a los óvulos donados por una mujer y por eso entiendo perfectamente porque existen tales prejuicios al respecto
Entiendo perfectamente tus emociones y por eso comparto tu opinión. Gracias a esta aventura ahora soy madre después de muchos años de la lucha contra los problemas de concepción.
Hola Melania,
Quizás los prejuicios se deba a que las técnicas de respoducción asistidas y son muy nuevas.
Tenemos que cambiar el chip!
muchas gracias por abrir el tema tan importante para toda la gente que ha optado por este método para formar una familia y ser padres porque los demás tienen muchas ilusiones y prejuicios porque vivimos en los tiempos muy complicados con muchas enfermedades.
De nada Clarisa. Lo hago con mucho gusto. La diversidad familiar es un tema que me apasiona.
Saludos
Muy interesante todo lo que dice usted. Le doy un ejemplo análogo. Una persona que conozco descubrió en 2017 que su prueba de ADN de Myheritage le ponía como “Tío abuelo o primo hermano” a un hombre rico de una familia prominente, y a muchos hombres adinerados con apellidos rimbombantes como sus parientes. Después de investigar un poco, este amigo mío descubre que su abuela trabajó como empleada doméstica en casa de un millonario de elevada posición social. Su supuesto abuelo biológico había muerto varios años antes de descubrir todo ésto. La solución de mi amigo fue levantar dos árboles genealógicos: Uno, con la relación que surge de los parientes maternos “legales” y otro con los parientes “biológicos”, que me parece a mí la mejor solución, ya que no deberías poner en el mismo nivel a aquellas personas que están ligadas contigo sólo por lazos biológicos y no por lazos afectivos. Padre es el que te ama, te alimenta y educa.
Hola Herme,
Gracias por compartir esta historia. Espero que cuando dices que tenía 2 árboles en realidad te refieras a que tenía un árbol que tenía dos ramas, la biológica y la familiar, porque tener dos árboles separados no ayuda a integrar la identidad, sino a separarla. Es por eso, que yo propongo integrar a todas las personas que han conformado nuestra realidad, tanto el físico como la personalidad en una misma genealogía.
Saludos
Si un donante es un padre o madre lo decidirá el niño, ni tú ni sus padres de crianza. El niño y adulto tiene el derecho de considerar padre a quién lo sienta cómo tal. Eso se siente y no se teoriza. No hay nada más cruel que decirle a un adulto que lo que siente no es válido. Es forma parte de su historia y su vida, no te creas tan importante para darte el lujo de teorizar sobre lo que deben sentir las personas.
Hola Sat,
¿Y si relees el texto?
Te copio un pedazo que me parece que te has saltado:
“También he leído que algunas personas nacidas gracias a una donación sienten que sus donantes son sus padres biológicos, pero son pocos. Por supuesto, su sentir es respetable”.
Saludos
Tinc una filla de donant d’esperma i una del mateix donant i una donant. Les dues gestades per mi. Hi ha gent que diu que el donant és el “pare” però curiosament ningú diu que la donant sigui la mare (perquè l’he gestat jo i a més a més té també una altra mare).
Per nosaltres son donants i els hi agraïm moltíssim la donació 🙏🏼 però no son de la nostra família, diguéssim.
Quan les nenes creixin i ho puguin entendre jo crec que potser passen per diverses fases però intentaré respectar com elles ho vegin i ho creguin ja que és la seva vida.
M’encanta el teu blog!
Hola Sandra,
Les teves filles decidiran què són els donants per elles quan siguin grans, potser això varia en el temps, mentres seràs tu qui els transmeti el que significa per la seva identitat, quan més sincera i transparent puguis ser, millor per elles i per tu.
Una abraçada!
Tema controvertit i on els sentiments i les perceptions individuals juguen fort. La UE va legislar sobre això i al donant se l’anomena “genitor” ( cap dret ni deure legal) i al pare efectiu “progenitor” amb tots els drets i deures de la paternitat.
Hola Josep,
Em podries passar una notícia o el link a aquesta legislación europea?
Moltes gràcies per endavant