Somos una sociedad inmadura en muchos aspectos, en cuestiones de identidad también, mucho, si no no hubiera hecho falta que escribiera Nuevas genealogías, libro que algunos expertos genealogistas consideran que no es un libro de genealogía pues no habla ni de sangre ni linajes… Ejem… Hay muchas personas que viven instaladas en el pasado remoto.
Reproducción asistida versus adopción
Hace tan solo unas décadas la adopción se gestionaba en secreto, cuantas menos personas supieran del hecho mejor, es más, si podían borrar el origen de sus hijos, mejor. Desde hace tiempo hay un consenso al respecto de la revelación de los orígenes de los adoptados, hay que hablar de ello, cuanto antes mejor. La transparencia con los pequeños y con la sociedad es la norma hoy pero en cuestión de reproducción asistida qué está pasando… pues que estamos como en la adopción hace años, ocultando que nuestros hijos no llevan nuestros genes como si eso fuera malo y vergonzoso.
Las madres solas por el elección dan la cara, las parejas de gays y lesbianas también y los heterosexuales pasan desapercibidos y en ocasiones mienten para proteger su intimidad, lo que no saben es que nadie exige que salgan del armario, no hay que propagar con quien se acuestan y con quien y cómo tienen hijos pero no deben meter en un cofre a los donantes como si no existieran y eso no fuera relevante.
Los secretos tienen vida propia
Los secretos siempre se manifiestan aunque no sean oralmente porque es imposible comunicarnos con las otras personas de forma natural cuando escondemos algo, una palabra o un silencio es suficiente para que un niño u otro adulto entienda que hay algo que no se quiere contar, algo malo referente a la concepción científica y la identidad.
Sé que hay un sector de la sociedad bastante torpe y/o rancio que puede creer que un hijo con el que no se comparten genes no es un verdadero hijo, pero es solo una opinión carca. Merece la pena que nuestros hijos tengan toda la información que podamos darles sobre su biología y genealogía y que se la ofrezcamos con toda la naturalidad posible ya que sí que hay que reconocer que es un tema delicado, pero también lo es la sexualidad y cada uno lo aborda como buenamente puede.
Tenemos una legislación que juega en contra de esta filosofía ya que nos dice que contar o no contar que tu hijo ha nacido gracias a los gametos de otras personas que no son sus padres es una posibilidad. Por otra parte en cuanto adopción obliga a los padres que optan a ella a revelar los orígenes para obtener la idoneidad.
Confío en que el modelo español del anonimato de los donantes desaparecerá tarde o temprano y se parecerá al inglés, así todos los implicados en una concepción (clínicas, donantes, padres e hijos) serán responsables respecto a sus decisiones y acciones y si eso hace decrecer la oferta de gametos valdrá la pena igualmente apostar por la transparencia.
Por otra parte, también estoy segura de que cuando los hijos nacidos gracias a donación de gametos o embriones que tengan esa información quieran conocer sus orígenes biológicos reclamarán con firmeza su derecho a saber legalmente y se organizarán en asociaciones para defender su verdad.
La biología no lo es todo pero reconozcamos que es identitaria
Sabemos que es importante saber cuáles son nuestros referentes biológicos, de quién hemos heredado la sonrisa, el color de ojos y la diabetes por eso dar cuatro datos a los padres que recurren a la donación de gametos para tener sus hijos es insuficiente.
Además, según me cuentan mis informantes, las clínicas de reproducción asistida proporcionan más o menos datos sobre los donantes según sus propios criterios (a algunas personas le facilitan el grupo sanguíneo y la edad en la que donó y a otras les dan algunos datos físicos y qué estudios tiene). La ley española lo único que pide es el anonimato, no dice que se proporcione la menos información posible y viceversa, se puede dar información a los donantes sobre el destino de sus células sexuales, ellos también tienen derecho a saber si hay personas que lleven su adn para tomar sus decisiones reproductivas.
Cuando estuve en la Feria Invitra charlé con las responsables del banco de esperma danés Cryos que estaban muy sorprendidas de que las clínicas del país ofrecieran tan pocos datos acerca de los donantes a las madres y las parejas ya que ellos ofrecen mucha información sobre su físico, aficiones y manera de ser, ¡hasta fragmentos de audio!, todo menos desanonimizarlos y que de no ser legal en España lo que ofrecen no podrían trabajar aquí.
El misterio de las semillas de bebé
¿Y cómo podemos hablar de los donantes con nuestros hijos?
Hablando aunque nos cueste.
Serge Tisseron es un psiquiatra francés que escribió dos libros muy populares sobre secretos y también El misterio de las semillas de bebé, un libro ilustrado Aurélie Guillerey para hablar sobre reproducción asistida.
Sí, utiliza la metáfora de las semillas pero menos da una piedra.
Los cuentos están muy bien para los niños aunque lo que necesitan es que les cuenten la verdad porque a cualquier edad, incluso cuando son bebés, nos entienden y conectan con nuestras ganas de ofrecerles amor, un amor que no debería estar teñido de vergüenza.
El sábado 27 de junio de 2015 di un taller sobre el tema en el Máster de reproducción asistida de la Universidad de Barcelona.
¿Cuál es tu experiencia con la reproducción asistida?
¿Y tú opinión?
Fotografía: pixabay.com y amazon.es
Me interesan libros o info sobre adopcion
Hola Andy,
Tienes cuentos sobre adopción en estos posts: https://tataranietos.com/2015/06/04/cuentos-diversidad-familiar/ y https://tataranietos.com/2015/10/29/25-cuentos-sobre-diversidad-familiar-ii-parte
En mi libro, Nuevas genealogías, dedico un capítulo a hablar del tema.
Además, en estos posts encontrarás reflexiones sobre la adopción: https://tataranietos.com/?s=adopci%C3%B3n
Saludos!
Hola Mireia,
Soy una futura madre por elección y he leído algunos de tus post, sobre todo los relacionados con la donación de gametos. Me gustan mucho porque, en general, tienes un pensamiento muy abierto que tiene mucho en común con el mío. Sin embargo, en este post me encuentro con cosas que, desde mi punto de vista, me parecen un tanto contradictorias. No entiendo como en otro de tus post defendías la idea de que un donante no es un padre biológico (algo con lo que estoy totalmente de acuerdo, ya que creo que es incorrecto asociar genética con paternidad biológica) y, sin embargo, es necesario saber quién es ese donante para la constitución de la “identidad” de los futuros niños. La paternidad no tiene nada que ver con células y, por tanto, los donantes no tienen ningún derecho sobre los niños producto de esas células y, por contra, el origen de dichas células es fundamental para la identidad de los nacidos a partir de ellas. Con todo mi respeto, creo que esta es una idea inconsistente. Ya que, si esto es así, ¿podemos decir que existen cientos de miles de personas procedentes de donaciones anónimas que tienen incompleta su identidad?
Muchas gracias por tu blog y por leer mi reflexión.
Un saludo!
Hola Lía,
Gracias por tu reflexión.
Entiendo que te pueda parecer contradictorio porque es un asunto complejo.
Incluir al donante y a los parientes biológicos en el árbol o red genealógicos no es darle la categoría de parentesco que no le corresponde, es reconocerla.
El donante de gametos es pariente biológico de quien haya nacido gracias a su aportación, pariente pero no padre biológico, ¡do-nan-te!
Cada uno de nosotros es porque alguien le cuidó y educó y porque de alguien recibió su genética que le ha hecho tener un físico y unos marcadores epigenéticos que reaccionan a su ambiente. A veces coincide esta realidad identitaria en las mismas personas y a veces no, a veces la persona conoce quiénes son sus familiares y parientes y a veces no.
Es así de simple y así de complejo a la vez.
Un abrazo!
Muchísimas gracias por tu repuesta Mireia. Es siempre un placer leer tus reflexiones y pensamientos sobre temas tan complejos como éste.
Enhorabuena por tu blog y, una vez más, gracias!! Otro abrazo!
Siendo mamá por ovodonación puedo deciros sin duda ninguna que cuando llega el momento contaré a mi hijo toda la verdad sobre su nacimiento porque no veo nada criminal en esto y estoy muy orgullosa que la ciencia está tan avanzada recientemente.
Hola Melania,
Qué bien que lo tengas tan claro. La verdad es un valor importante en la relación con nuestros hijos.
Saludos
Hola Mireia,
Muchas gracias por escribir sobre este tema, es muy difícil encontrar información tan concreta como esta. Para mí es la primera vez que escribo sobre este tema. Mis hijos son hijos de donante porque mi marido es estéril. Éste es un tema muy doloroso para él. Yo tengo muy claro que quiero ser sincera con ellos desde pequeños, pero mi marido no quiere, tiene un miedo atroz a que ellos le rechacen como padre, y pienso que además se avergüenza de ser estéril y no quiere que nadie lo sepa. Es un tema muy delicado entre nosotros, siempre que intento sacarlo él me dice que no es buen momento. Mis hijos se van haciendo mayores y me agobia esta situación. Me encantaría acudir a algún taller o foro con él donde podamos hablar con otras parejas o con expertos como tú del tema. O encontrar algún libro bueno sobre las posibles consecuencias de ocultar la verdad. Qué me recomendarías?
Muchas gracias
Carlota
Hola Carlota,
Gracias por compartir tu situación en el blog.
En mi opinión tus hijos conocerán la verdad en cualquier momento, cuando menos lo esperéis y las consecuencias pueden ser que el vínculo con vuestros hijos se resienta mucho.
Sé que no es fácil, y que también tendrá sus consecuencias, pero la mejor opción es que los dos les contéis la verdad, podéis hablar conmigo o con un psicólogo para preparar el momento.
Puedes conseguir mi libro “Nuevas genealogías” en el que abordo el tema de la reproducción asistida, también en el último que he publicado “Genealogía viva” abordo el tema de los secretos.
https://tataranietos.com/nuevas-genealogias/
https://tataranietos.com/genealogia-viva/
Un abrazo
Hola hola! Me gusta mucho que hay tal discusión que está abierta por el momento. Para mi eso parece genial porque me da mucha emoción cuando leo tales mensajes siendo mamita gracias a uno de sus métodos.
Finalmente veo los comentarios de la gente que está interesada en este tema que me parece muy importante. Muchas gracias por el artículo, estimada autora! Gracias a Dios que vivimos en la época de las posibilidades