Una de las peores cosas que puede pasarle a una persona, es ver morir a su hijo.
Es inconcebible.
No entra en los planes de ningún padre o madre que un hijo muera antes que ellos, pero pasa, en todas las familias hay pérdidas gestacionales y perinatales y muertes de bebés, niños o adolescentes que dejan una huella imborrable, una herida abierta que muchas veces no se cura ni se supera por mucho que pase el tiempo.
Con suerte el padre, la madre, los hermanos dolientes y el resto de la familia tendrán los recursos emocionales suficientes para elaborar el duelo por la pérdida de la criatura y podrán llorar su muerte durante el tiempo que haga falta, pero de no ser así pueden verse arrastrados por una espiral de emociones que les conducirá a buscar y encontrar un reemplazo simbólico para el muerto, esto la mayoría de veces se hace de forma no planificada sino inconsciente.
Y la muerte se transforma en vida…
En los días, semanas y meses que siguen a la muerte un hijo los padres están sumidos en el dolor, la angustia, la rabia, la negación y la tristeza mientras el inconsciente biológico puede que vaya por libre, y tome sus propias decisiones, pone a los ovarios de las mujeres a trabajar y a los testículos de los hombres a fabricar espermatozoides para que ellas y ellos tengan ganas de mantener relaciones sexuales aun estando en duelo, algunos a esto lo llaman fiestamanía.
Es extraño y violento que ocurra este fenómeno, algunas mujeres me lo han contado así: “Estaba fatal, lloraba y lloraba pero también tenía ganas de hacer el amor con mi pareja y volví a quedar embarazada otra vez”. Nadie planifica tener un hijo de reemplazo pero en muchas ocasiones después de la muerte de un hijo al cabo de unos meses ya viene otro de camino.
El hermano muerto sigue vivo
Perder a un hijo no tiene nombre por eso quizás muchos padres otorguen el nombre del hijo muerto al recién nacido como nombre principal o segundo nombre, así no olvidan el amor que sintieron por su descendiente, así siempre conectan con sus recuerdos, así homenajean esa corta vida que injustamente se truncó por una enfermedad o un accidente y así sin darse cuenta cargan de responsabilidades a su nuevo hijo.
También sin ser conscientes cada vez que miran al hijo vivo ven al hijo muerto, al que fue y al que podría haber sido, y este nota algo ajeno, algo confuso, algo que está en él que no le pertenece pero que le impregna. Y la vida transcurre para un hijo de reemplazo medio vacía.
Algunas personas tienen la información de que les precedió un hermano, a veces demasiada, porque su casa está llena de objetos y fotografías del muerto y sus padres siempre que tienen ocasión hablan del hijo fantasma. En otras ocasiones no se sabe nada del hermano mayor porque al morir hablar de él es demasiado doloroso, así que puede que descubran tarde y mal algo que siempre han sabido, que su propósito en la vida es sustituir a otro y que eso pesa pues no es posible ser dos personas a la vez sin volverse un poco loco.
¿Qué puedes hacer si eres hijo de reemplazo?
Si crees que has estado sustituyendo a un hermano toda tu vida te estarás preguntando cómo puedes sentirte menos solo y más completo. Primero quiero decirte que no puedes borrar haber tenido un hermano mayor, tampoco su muerte ni tus vivencias pasadas pero sí puedes reconstruirte, ser tú mismo y recuperar la parte de ti que te corresponde legítimamente para hacer con tu vida lo que te venga en gana.
Creo que puedes entender el duelo que vivieron tus padres cuando perdieron a su querido hijo, acogerlo y dejarlo ir.
Si quieres trabajar conmigo esta circunstancia personal y superar tu tristeza y tu apatía, podemos tener una sesión de acompañamiento.
También te recomiendo leer mi libro El duelo transgeneracional.
¿Crees que eres hijo de reemplazo?
¿Conoces a alguno?
Fotografía: flickr.com/commons
Me gustan muchismo tus posteos, lástima que no tengas la generosidad de dejarlos volar al viento…. para que sean de toda la humanidad….y que uno los comparta en su pagina sin recibir tus reclamos de Derechos de Autor. Saludos.
Hola Cielo,
Puedes compartir mis artículos con el resto del mundo copiando el enlace.
Saludos!
Se nota que usted no ha vivido en carne propia una perdida de un hijo o hija, sus palabras se alejan mucho de la realidad emocional intrinseca en una situacion tan particular y dolorosa como es perder alguien amado.
Hola Angie,
He tenido muchas pérdidas en mi vida, como el resto de mortales, sé que es perder a personas a las que quieres mucho.
El artículo no pretende ofender a ningún padre o madre que haya perdido a un hijo. En él solo hablo objetivamente de lo que en psicogenealogía se conocer como “hijo de reemplazo”.
Si quieres leer sobre duelos gestacionales y perinatales escribí dos artículos: ¿Cómo se sobrevive a la muerte de un hijo? https://tataranietos.com/2013/12/12/como-se-sobrevive-a-la-muerte-de-un-hijo y La familia perfecta de Vera: https://tataranietos.com/2013/12/13/la-familia-perfecta-de-vera
Saludos
Excelente información, gracias por las cosas tan interesantes que nos compartes. Saludos desde México.
Creo que es un artículo muy esclarecedor, y con respecto al comentario de Angie,quizás le chocó,lo de “hijo de reemplazo” pero,que es el nombre que se le da en Biodescodificación a este tipo de niños,que nacen despúes de la muerte de otro… Yo en mi casa tengo a mi marido que es hijo de reemplazo, y realmente,es tal y como tú lo expresas Mireia.. El está recién empezando a entenderlo,y a ver por donde comienza a trabajarlo! Tiene el mismo nombre, y ha decidido ver si puede legalmente quitárselo.
Gracias siempre por todo lo que nos aportas!
Hola Alejandra,
Me alegro de que el artículo te resulte útil. Espero que tu pareja encuentre la manera de incorporar lo que ha significado la muerte de su hermano en su biografía y le dé un buen lugar. Poco a poco.
Saludos!
El meu tiet es diu igual que el germà que mai va conèixer. La.meva àvia li deia “el nen que se’m va morir”, esclar, no li podia dir el nom perquè era el mateix.
Sempre ho he trobat molt estrany i fascinant alhora.
La meva tieta, que era la germana gran, mai va parlar del seu germà (el que va morir) als seus fills fins que van ser molt grans.
Hola Sandra,
Veig que estàs llegint molts del meus articles. Ben fet. Tens per estona. Hi ha més de 500!!!
En totes les famílias hi ha persones que reemplacen simbólicament germans i altres familiars. Detectar-ho ens ajuda a entendre-les millor.
Una abraçada!
si duda alguna todos hems tenido perdidas de seres queridos como cualquier mortal pero les aseguro q jamas se iguala a la perdida d un hijo… hace csi 18 meses lo vivi , lo vivo y lo seguire viviendo,,,, es un dolor desgarrador q no se lo deseo ni al peor de los seres humanos… actualmente estoy esperando a mi segunda hija… en todo momento hablamos con mi esposoq jamas ella sustituiria a el… tenemos muy claro q son dos personas diferente y q cada uno goza de su espacio… pienso al igual q Angie Calderon q sus palabras se alejan del contexto real ya q ud no sabe lo q es perder un hijo… solo quien lo ha vivido puede oipinar sobre este tema mas no aquel q cree como se siente… jamas un hijo sustituye a otro…
Hola Gaby,
Un hijo no debería sustituir a otro. Muy pocas madre se proponen eso conscientemente después de perder un hijo pero son muchas las que sí lo hacen inconscientemente.
El artículo no está escrito desde la experiencia personal, sino desde las bases teóricas de la psicogenealogía y también desde mi trabajo personal con mi propia historia familiar y con los árboles genealógicos de las personas que acuden a mí a trabajar su transgeneracional.
Un detalle, resulta significativo que firmes solo como Gaby mami de Danielito! ¿no falta alguien?
Saludos!
Maravillosa Información. Creo que muchas veces se opina desde la ingnorancia, yo me biodescodifiqué y he descubierto cosas muy interesantes! Lo recomiendo! Gracias x toda la info. Es muy cierto lo de hijo reemplazo, mi hermana ocupa ese lugar. Besos!
De nada Alicia!
Claro que es muy interesante tu exposición y mi pregunta es; tuve una hija que se murió al tener 8 meses de vida y fué una muerte repentina, a los pocos meses de muerta mi esposa quedó nuevamente embarazada y nació otra niña la cuál hoy en dia cuenta con 33 años. Pero desde muy pequeña empezó con muchos problemas en su autoestima y ya adulta le diagnosticaron depreción genetica. Lo cuál le ha estado haciendo la vida muy dificil. Podrá ser todo esto producto de ser hija de remplazo? Y si así es que habría que hacer. Gracias de antemano.
Hola Julio,
Las circunstancias de la concepción de tu hija son las de una hija de reemplazo. Sería bueno para ella estudiar su árbol y comprenderlo para mejorar su depresión.
No hay una única manera de salir de una, cada persona es diferente, así que habría que valorar con qué conecta tu hija para poder trazar un plan que le ayude a tener otras espectativas sobre su vida.
Saludos
Hola Mireia
soy una hija de reemplazo en realidad tengo algunos rasgos mencionados, ,me gustaría mejorar mi vida y como me podria ayudar? quisiera ser libre
Hola Gladys,
Ofrezco sesiones de análisis de árbol genealógico vía videoconferencia.
En esta página tienes toda la información: https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Saludos!
Soy hija de reemplazo y hace poco, mientras tenía a mi nieta en los brazos me vino desde el corazón la pregunta: a quien miraría mi madre cuando me miraba a mí? nadie quiere que pasen sucesos tan desgarradores como la muerte de un hijo y eso deja marcas, nos guste o no y lo mejor que podemos hacer es llevar nuestra historia en el corazón, no negándola, si no tratando de sanarla, con humildad y agradecimiento. Tuve la fortuna de no ser varón, como era mi hermano, ni llevar su nombre, como muchas veces se hace y sin embargo siento que he “mamado” como decimos en Argentina, el dolor de mi madre mientras me gestaba. Y esa es una marca que tengo, como a otros otras cosas y no se trata de que me guste o no, sino de tratar de encontrarme cada vez más conmigo misma a partir de esto que me constituye. Gracias Mireia por el artículo, lo he sentido respetuoso y sumamente esclarecedor.
Hola Analia,
Me alegro de que te haya gustado el post.
Tendrás que encontrar el lugar que merece tu hermano en tu genealogía y en la de tus padres. Reconocer que eres la segunda hija ya es un paso, reconocer el duelo bloqueado de tu madre otro, y reconocer que afectó a vuestra relación un gran paso.
Un abrazo
Su madre era una guerrera. Jamás la sustituyó. El artículo de esta señora es doloroso para las madres que como yo, tuvimos que ver partir a nuestro hijo, y sumirnos en el dolor que ello supone. Mi hijo naím, lleva el nombre de su hermana, no como sustituto, el jamás la sustituirá a ella, ni ella a él, sino como homenaje a ella. Muchas personas ponen nombres de abuelos o padres fallecidos, en conmemoración al tiempo que estuvieron con nosotros esos seres queridos. Tengo muy claro quién es quién. No sé qué nombre les dan en los estudios de esta senora a los ninos arcoíris, nombre más acorde a lo que es un hijo que vino detrás de la muerte de otro. Porque al perder a un hijo te sumes en una tormenta dolorosa que se llama duelo, y ese segundo hijo, no viene a sustituir ni a reemplazar a nadie, sino q es la luz que sale después de la tormenta, por ello se les llaman arcoíris. Tu madre al igual que yo, tuvo que pasar por un embarazo sumamente difícil, pero tuvo hablando fea mente los cojones de quedarse embarazada de nuevo, con todo el miedo que ella supone, y no para sustituir a nadie, sino por brindar una oportunidad a la vida, por volver a amar como a nadie se ama más que a un hijo, por comprender que aunque siga la tormenta, hay una luz que te ilumina todos los días, a hacerte consciente que después de todo lo pasado aún tienes la oportunidad de ser feliz. Y créeme, que no sustituyes a nadie, sino que tienes la suerte de que tú madre aprecie más que otra madre lo que es tenerte con ella, porque sabe lo que es perder a un hijo, y aprecia, cada instante, cada minuto y cada segundo contigo como sino hubiese manana
Hola Noemí,
Siento que el artículo te resulte doloroso, te explicaría muchas cosas respecto al duelo transgeneracional, pero sé que no te gustarían y no creo que sea cuestión de incomodarte más, quizás cuando pasen los años puedas abrirte a ver este tema desde otras perspectivas.
Saludos
Mi hermana murió súbitamente a los 3 años cuando mi madre estaba embarazada de mí de 8 meses. Yo nací al mes de morir la otra. Mi madre tomó ansilíticos, mi padre era médico y no pudo hacer nada, me pusieron el mismo nombre,intentando eliminar un pequeño angioma supralabial me destrozaron la cara, me radiaron, se me atrofio la nariz, a los 12 años nos trasladamos de Cataluña a Galicia, me cambiaron 7 veces de colegio simple mente porque había otro mejor, me transmitieron mucha ansiedad. No cambiaron la tumba ni los restos de mi hermana, sigo teniendo una lápida con mi nombre a 2000kms. A los 24 años me diagnosticaron trastorno bipolar y hasta hoy, que tengo 53 con medicación. Mi padre murio en 2003 y mi madre esta sana pero no nos entendemos, aparte de que trata mucho mejor a mis hermanos varones más jóvenes.
Hola Tatiana,
Siento mucho todo por lo que has pasado. Espero que encuentres el modo de transformar todas estas experiencias en un motor para que tu vida tenga un sentido genuino para ti.
Un abrazo
Hola, yo tengo el nombre de mi hermana mayor la cual fallecio a los días de su nacimiento. 21 meses después nací y me querían poner tal cual se llamaba ella pero solo pudieron llamarme con su primer nombre, quería saber si sería mejor cambiarme el nombre?
Muy bueno su articulo!
Saludos
Hola Melani,
Cambiarse el nombre es una opción, ¿eso es lo que tú deseas? Hacerlo no obraría ningún milagro, pero sí marcaría un antes y un después que aprovechar para realizar cambios en tu vida.
Saludos
Hola, Mireia, sin duda, soy hija de reemplazo y estoy interesada en la reparación de mi árbol genealógico, sin embargo tengo un problema al investigarlo, soy hija de vejez y tengo pocos datos de mis abuelos y tíos-abuelos y demás en línea ascendente ya que a ninguno conocí, mis padres no comentaron mucho sobre su niñez o situaciones de conflicto. Quisiera saber qué tanto dificulta esto manejar el transgeneracional, buen día.
Hola Johanna,
Si no tienes a nadie a quien preguntar tienes que iniciar una investigación genealógica clásica.
Lee este post: https://tataranietos.com/2014/06/30/como-empiezo-mi-arbol-genealogico/
Saludos
Yo soy hija de reemplazo y entiendo perfectamente lo que quiere decir y los padres que no entienden que son dos hijos diferentes y que no tiene que cargar la pérdida de un hijo con el siguiente es que son muy egoistas. Es la cosa más injusta que se le puede hacer a los dos hijos, el que se ha ido y el que llega
Hola María Teresa,
Yo entiendo que lo veas como un acto egoísta e injusto, pero no es racional la mayoría de las veces y hay que entenderlo para no añadir a la situación ira.
Un abrazo
Hola! Mi nombre es Nancy Vanesa, Nancy como mi hermana fallecida exactamente un año antes de mi nacimiento. Ella siempre estuvo presente en mi familia, sobre todo en mi mamá y aunque nunca sentí celos o algún sentimiento feo hacia mi hermana fallecida, he vivido con angustia toda mi vida sin saber por que.
Hola Nancy.
En tu caso es importante abordar ese duelo bloqueado porque puede estar relacionado con esa angustia que mencionas.
Si quieres hablar conmigo, ofrezco sesiones de acompañamiento: https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Saludos
Hola Mireia, mi madre quedó embarazada de mi solo un mes y medio después de fallecer su primer hijo con 13 días ¿Soy por tanto una hija de reemplazo? o al haber nacido hembra o no varón como el bebé que me precedió me he “librado” de serlo. O puede ser en mi caso ser peor, por así decirlo, porque mi madre no vio cumplido su deseo inconsciente de “devolver a la vida” a su bebe al nacer yo hembra.
Gracias, me encanta tu trabajo.
Hola Miriam,
Ser concebida 13 días después de la muerte de un hijo es ser concebida durante el principio de un duelo y puede que eso se refleje en como te han estado tratando tus padres y otros familiares.
El hecho de haber nacido de un género diferente tiene implicaciones en la forma en que te han tratado, pero eres tú la que tiene que concluir si te sientes hija de reemplazo, o no.
Saludos
Hola Mireia,
¿Cómo papás que podemos hacer para liberar al hijo de ese proyecto sentido? Tuve una pérdida gestacional, recibí terapia, descodifiqué mi carga transgeneracional de abortos/pérdidas y a los 4 meses embarazada. Consideró vivi mi duelo, acepte su partida de este mundo y que tenían su propósito. Actualmente estoy embarazada. Cuando preguntan por el número de hijos digo es el cuarto, dando su lugar a cada uno, incluyendo a los que se fueron. Pero Entiendo que el inconsciente es muy poderoso. ¿Hay algo que puedo hacer por mi bebé para que no tenga ese proyecto sentido?
Hola Karla,
Parece que has hecho todo lo que ha estado en tus manos para vivir y transitar el duelo. Nadie está libre de carga emocional alguna, pretender que nuestros hijos nazcan sin mácula es un imposible, así que quédate tranquila.
Un abrazo
Hola buenas vine a este vlog porque esto le a estado pasando a una amiga, creo Ella es una Hija de remplazo,Su hermano que también lo conocí,murió con 4 años ella nació después de su fallecimiento,El problema es que al nacer ella mujer su padre en específico (eran muy unidos James y él) decidio ignorar este aspecto y la a tratado como chico toda su vida e incluso le llama por el nombre de el fallecido,han pasado años y ya estamos en la universidad, vivimos en el mismo piso y ha decidido cambiar su nombre ella no tiene el valor para tomar ayuda pero no sabe si lo que hace es lo correcto,Le e avisado buscaría alguna manera de ayudarla a superar esto y darle un cambio a su vida
Hola Alejandra,
Puedes hablar a tu amiga sobre los hijos de reemplazo, quizás se sienta identificada y quiera saber más y trabajar sobre ello para encontrar su identidad
Un abrazo
Excelente post Mireia. Me ha gustado mucho al igual que los comentarios porque de la opinión de todos se aprende algo, aunque algunos quizás no hayan interpretado tu trabajo.
¿Puede ser que en la actualidad casi no se estile esto de repetir el nombre? Me da la impresión que era algo que se acostumbraba a hacer antes. Saludos desde Argentina.
Hola Ángel Antonio,
En algunas zonas se ha abandonado la costumbre de imponer a los hijos nombres de familiares, especialmente los de los padres, abuelos (y hermanos fallecidos), pero no está erradicada y siguen haciéndolo en determinadas familias de estilo más conservador.
Un abrazo
Hola, Buenas Noches, soy hija de reemplazo, de alguna manera siempre lo supe pero lo confirme en el año 2019 cuando comence a formarme en constelaciones familiares. Naci en 1982. Mi hermano fallecido era varon, yo naci mujer, no se repiten los nombres. Siento que puedo ser yo, un solo camino y con algun destello de alegri desde 2021, trabajo mucho en terapia, en constelaciones y en tecnica de Mathias Alexander para poder vivir basicamente, porque tengo muchas ganas de vivir.
Muchas Gracias por toda esta informacion, es de vital importancia para nosotros. Un Abrazo desde Argentina
Me alegro de que hayas encontrado la forma de estar bien con esta parte tan importante de ti, Valentina.
Un abrazo
Yo soy hija de reemplazo, siento un dolor indescriptible y puedo asegurar que lo que estamos leyendo en esta pagina web es asi. Los hijos de reemplazo podemos atestiguar la situacion, que es inconsciente y sucede y debe ser incluida en el arbol familiar, hablar de estos temas para nosotros es vital es muy dificil que nos comprendan, entonces todos aca respetamos el dolor y el lugar o rol que a cada uno nos toca. Agradezco profundamente a las y los profesionales que investigan sobre estos fenomenos porque nos dan calidad de vida y nos dan la chance de poder vivir nuestra vida, de ocupar nuestro justo lugar honrando a nuestros padres por habernos dado la vida, comprendiendo perfectamente el dolor que sienten (porque nosotros los cargamos a ese duelo) y tomar la vida como honra a nuestro hermano que no pudo estar tanto tiempo como nosotros aca.
Gracias por aportar tu visión, Valentina. Entre todos, profesionales e hijos de reemplazo, encontraremos las formas para convertir esos duelos en una experiencia con sentido.
Un abrazo
Yo soy una hija arcoiris y con 47 años siempre sentí ser un reemplazo de mi hermano muerto. Mi mamá volvió a quedar embarazada recien a los tres años, antes no quedaba, fue después de un gran accidente familiar donde murió su cuñado.Cuando quedó embarazada de mi.
Hasta el día de hoy siento que no tengo ganas de vivir, tampoco forme una familia y no tuve hijos. Si eso es ser un hijo arcoiris es horrible, yo no siento ser el sol después de la tormenta.
Hola Karina:
Yo no llamaría a tu situación “ser hija arcoíris”. Parece que los duelos que tus padres sintieron por tu hermano y tu tío pudieron dejar huella.
Si quieres hablar de ello ofrezco sesiones de acompañamiento. A parte de genealogista soy experta en duelo, sobre todo en duelos transgeneracionales.
https://tataranietos.com/analisis-arbol-genealogico-transgeneracional/
Un abrazo