Si nuestras antepasadas levantaran la cabeza constatarían que las cosas han cambiado pero lo esencial se mantiene.
Después de la charla homónima del martes 10 de diciembre y de la buena acogida de la misma quería escribir sobre algunos aspectos que presenté en el powerpoint.
No dedicamos la tarde a hablar de cómo construir el árbol, para eso están los talleres, sino a cómo abordar la investigación sobre nuestras antepasadas teniendo en cuenta que fueron menos reconocidas socialmente.
Hay muchos asuntos que no podremos investigar, solo podremos elaborar hipótesis con los datos que rescatemos o imaginar si no tenemos más que un nombre, unos apellidos y unas fechas.
No podemos pretender conocer al detalle la vida de las que nos precedieron, nunca las lograremos conocer profundamente ni consiguiendo sus diarios personales.
El martes nos remontamos al principio de los tiempos acordándonos de Eva, ¡y de Lilith!
Hablamos de las diferencias entre linaje, estirpe, clan y familia.
Tocamos el polémico tema de los apellidos. Siglos y siglos de discriminación machista se reflejan genealógicamente hablando en interesarse mucho más por linajes masculinos (de varonía) que por fememinos (de ombligo) y de que la gente primordialmente se dedique a estudiar el apellido del padre, como si no tuviéramos más que un apellido cuando en realidad tenemos infinitos que se pierden (y ya está bien así, no podemos ir por la vida recitando una lista que nunca se acaba).
Abordamos los roles históricos de las mujeres: vírgenes, putas, brujas, esposas, histéricas, santas, etc., de la poca visibilidad de las mujeres en la esfera pública (hace escasos 80 años que las mujeres podemos votar en España), de la ausencia de reconocimiento del trabajo reproductivo, de violencia estructural, de sexualidad, afectividad y maternidad, de menstruación, partos, abortos, muertes perinatales, lactancias, etc. También hubo un espacio para los hombres (de hecho a la charla asistieron cinco varones cis).
En fin, mucho transgeneracional femenino por investigar y transformar siempre desde el respeto y el reconocimiento por las y los que nos precedieron.
¿Qué te interesa saber de tus antepasadas?
¿Viniste? ¿Me dejo algo?
Fotografías: flickr.com/commons y Enrique Domínguez
Tocasteis el tema de las madres solteras? En el arbol de mi familia materna, hay dos generaciones de mujeres que actuaron de queridas, sin que los hijos fueran reconocidos. Mi abuelo, sin ir mas lejos, no pudo tener dos apellidos hasta que con sesenta anyos se le permitio legalmente adoptar el segundo apellido de mi bisabuela.
Anura, no profundizamos en ello pero sí que salió el tema de madres solteras en una de las diapositivas hablamos de hijos ilegítimos.
La cuestión de los apellidos de los hijos de solteras ha sido un despropósito acorde con la moral de la época claro, menos mal que ya se ha solucionado legalmente.
Mírate el post sobre La maternidad en solitario: https://tataranietos.com/2013/12/02/la-maternidad-en-solitario/
Saludos!
Muy interesante el transgeneracional femenino, de hecho es el que tendría que ser prioritario, ya que es de la madre biológica no hay duda (a no ser que haya habido alguna anomalía, como en el caso de niños robados). Mi abuela materna era hija de madre soltera nació en 1881 en casa de su abuelo (lo cúal indica que la bisabuela no fué repudiada por sus padres-mis tatarabuelos) y llevaba los dos apellidos de su madre. Al hacer mi árbol, cuando recibí su acta de defunción (murió en 1918 en la epidemia de gripe cuando mi madre tenía año y medio) descubrí, con sospresa, que ella también había tenido un hijo soltera antes de casarse con mi abuelo.
Con lo cúal 4 generaciones seguidas han sido madres solteras.(una tía y una prima) . ¿Tanto dolor causó esa primera maternidad en solitatio, para necesitar 4 generaciones para ser compensado ?
gracias por tu labor de divulgación
Saludos
Turmalina
En este caso más que de reparación, hablaría de imitación, de seguir la norma afectivo-sexual de la anterior generación.
De todas formas madres solteras han habido muchas, más de las de las que podamos documentar e imaginar. Supongo que para reparar una debería ser madre soltera con mucha, mucha conciencia, en 2013 lo tenemos más fácil pero no es tampoco un camino de rosas.
Saludos Turmalina!
¿Imitación o fidelidad inconsciete? Hasta que yo empecé a hacer el árbol y buscar documentos, nadie sabía que la bisabuela y la abuela habían sido madres solteras. La tía se quedó embarazada durante la guerra, en cuanto a mi prima, que ahora ya tiene 50 años, se quedó embarazada en el 80, plenamente consciente de lo que hacía. No quería un hombre en su vida, pero sí quería ser madre.
Saludos
Eso, fidelidad inconsciente pero no reparación hasta el caso de tu prima que sí repara!
Saludos.
Yo tuve la suerte de asistir a esta charla y la verdad que me removió sentimientos que no me esperaba fuera a escuchar. Vas con la idea preconcebida que has de empezar a hacer tu árbol con tu apellido paterno y te das cuenta una vez más que la vida de nuestras antepasadas tienen mucho más que aportarnos.
A la vez que te das cuenta de lo que han sufrido nuestras antepasadas y el cartel que han tenido que soportar por una razón u otra. También el tema de esos niños y niñas muertos, y que sin darnos cuenta no les recordamos ni se les da el lugar que han tenido en nuestras vidas. Que la sociedad misma no nos da la oportunidad de hacer nuestro propio duelo, solo porque es como una cosa que has de ocultar…
Me pareció súper interesante la charla, las imágenes y fotografías ( yo soy fan de las fotografías y he trabajado en ello durante 16 años) que salieron en el power point que se pasó y lástima que el tiempo que después nos queda, junto a la vergüenza de hacer preguntas muchos nos quedáramos con ganas de aportar más.
Felicidades Mireia por todo lo que nos quieres enseñar.
Hasta el próximo taller y felices fiestas!
Gracias Mayka.
Me alegro que salieras removida, la charla tuvo momentos delicados por los temas que trataba, me salio así.
Procuro que los powerpoints sean agradables a la vista y dedico muchas horas a confeccionarlos, qué bien que lo menciones… 🙂
Seguro que tendremos la oportunidad el 18 de enero para que me hagas todas las preguntas que quieras.
Nos vemos!
Felices Fiestas!!!
Acabo de leer esta entrada en Masola y me ha emocionado: Mi bisabuela, mi abuela, mi madre: http://masola.org/el-experto-responde/mi-bisabuela-mi-abuela-mi-madre
Hola Mireia, me interesa conocer más acerca de la línea de ombligo en cuanto a genética. He leído que las mujeres son las únicas que pueden transferir el ADN mitocondrial.
Es decir, si yo tengo una hija, no tendrá mi linaje biológico (Y), nunca se lo traspasará a sus hijos. Sin embargo, mi mujer sí le transmitirá el ADN mitocondrial de sus antepasadas por línea materna.
¿Qué hay de cierto en esto?, ¿tienes alguna fuente a la que referirme?
Gracias!
Hola DAC:
El ADN mitocondrial lo transmiten las madres biológicas/donantes de óvulos tanto a varones como a hembras.
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/ADN-mitocondrial
Saludos