“Cuando se acaba la biología no se acaba todo, nuestra alma tiene sentido en otra biología. Tú decías que al final no hay nada pues es al revés, vamos sumando. Morir llena, no vacía”.
Caótica Ana es una película de las que marcan. No tuvo éxito comercial, cierto, y tiene algunos detractores, como toda la filmografía de su director, Julio Medem pero es una película que destaca por su valiente argumento y su puesta en escena.
El 10 de julio de 2013 conduje un videofórum en el CIOD (Centro de Información y Orientación para mujeres del Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs) dedicado a este film.
La acogida fue estupenda por parte de todas las participantes ya que la película les impactó a muchos niveles, avisé previamente de que había algunas escenas muy violentas que tenían la finalidad de hacer reflexionar.
“La historia nos une. Cada uno de nosotros somos también historia, la llevamos dentro en lo más profundo de nuestra memoria”.
El film está dedicado a la memoria de la pintora Ana Medem, hermana del director que falleció en un accidente de tráfico justo cuando iba a inaugurar su primera exposición importante y también a su hija Ana.
La protagonista obviamente es Ana, interpretada por Manuela Vellés en su primer papel en el cine, una chica de 18 años risueña y cándida que nunca ha soñado dormida pero que guarda memorias de otras mujeres dentro de sí que son recuperadas mediante la hipnosis.
“Aunque me mates 2000 veces volveré a nacer. Voy a engendrar un ejército de niños que se harán hombres buenos”.
Esta es la historia sobre como el Patriarcado ha infligido tantísimo sufrimiento a las mujeres (y a los propios hombres). Todas las mujeres contemporáneas lo hemos recibido, guardamos las memorias de nuestras madres, abuelas y bisabuelas en nuestros genes, lo dice la ciencia de la epigenética. Seguimos poseyendo la energía de las mujeres sabias, tenemos “consciencia de lo humano, de lo femenino, el instinto de la vida, no el de muerte” y podemos recogerla para transformar el mundo.
Podemos cambiar.
Ni los hombres tienen que seguir siendo violadores ni las mujeres putas.
El secreto: una crianza respetuosa, no violenta, con apego…
Volver a la sociedad matrifocal.
Ya va siendo hora es el momento de dar los primeros pasos.
¿Has visto la película?
¿Qué puedes contarme del transgeneracional femenino?
Cartel del film: juliomedem.org
Fotografía del videofórum: archivo personal
PD: Manuela Vellés protagonizó un cortometraje en torno al mismo tema: El orden de las cosas.
Hola! Acaban de recomendarme tu blog a través del blog “mineuronaseemociona” y a través de mi nuera…Soy una mujer de 56 años,que acaba de hacer su primera constelación,y me he sentido muy identificada con este post que has colgado. La constelación mía,dio un giro inesperado,y me “topé” con todas las mujeres de mi clan,tanto paterno como materno,y todas con un mismo perfil.
Me gustaría saber,donde puedo recabar información acerca de “los dobles” ya que sot doble de mi abuela por fecha de nacimiento. No tengo idea como empezar a buscar o por lo menos tener información teórica del significado del doble en la vida ,
Muchas gracias! acabo de susbribirme a tu blog!
Un abrazo. Alejandra
Hola Alejandra,
Este fin de semana yo también constelé! Lo explico la semana que viene.
En el blog voy a ir hablando de estos temas (ya he hecho 2 posts sobre el yacente). Sólo quiero decirte que ser doble no tiene porqué ser malo.
Yo ofrezco talleres, charlas de genealogía y ayuda personalizada para la investigación (ya sea presencial en Barcelona como vía skype).
Espero que tengas la oportunidad de profundizar en tu árbol, seguro que comprenderás mejor lo que ocurrió en la constelación.
Saludos.
Quizás este pequeño vídeo os ayude a entender un poco más el transgeneracional como herramienta de la psicogenealogía, y a fijaros en algunos aspectos importantes para que comencéis vosotros miso@s a hacerlo.
http://www.verfractal.es/2013/11/transgeneracional-saber-de-donde-vienes.html
Un saludo.
Hola,
Muy interesante el vídeo. Yo construyo y analizo árboles así que continuamente topo con casualidades, repeticiones y sincronicidades.
¡La genealogía es apasionante!
Saludos