¡Hasta conceptos abstractos como las matemáticas tienen árbol genealógico!
Acabo de conocer la existencia de una página web que me tiene fascinada, en ella puedes sumergirte en el árbol genealógico de las matemáticas y los matemáticos. Se llama The Mathematics Genealogy Project y es un proyecto de la Universidade de Dakota del Norte.
En este enlace puedes ver cuatro redes genealógicas extraídas de su base de datos.
En este gran árbol genealógico han introducido los nombres y apellidos de los directores de tesis de otros matemáticos, lo que ha acabado mostrando qué parentesco matemático une a los profesionales de esta ciencia exacta entre sí (las matemáticas sí son una ciencia exacta no como la genealogía aunque haya quien se haya atrevido a decirlo). ¿Quién es el abuelo matemático de quién? ¿Cuántos primos matemáticos tienen?
Conocí este proyecto por casualidad en Twitter cuando vi este vídeo protagonizado por Eduardo Sáenz de Cabezón en el que explica con orgullo y humor que tiene dos papás, que su genealogía española documentada acaba a finales del siglo XIX y que sus tatarabuelos ingleses fueron Premio Nobel.
Reivindicando el parentesco intelectual
Me parece fantástico que los matemáticos reivindiquen parentescos no oficiales (pseudoparentescos lo llaman algunos). El parentesco matemático se parece al parentesco espiritual, creo que los directores de tesis se asemejan más a padrinos que a padres, pero en verdad podríamos decir que sería un tipo de parentesco intelectual.
Por si te está sonando raro lo que acabo de escribir te recuerdo que las relaciones de parentesco no vienen determinadas por la biología (influyen en algunos tipos de parentesco pero no los determinan todos, estaría bien que repasaras este post).
El parentesco es tipo de relación inventada, es una construcción cultural, así que si nos apetece tenemos derecho a adaptar el concepto como nos plazca y nos dé sentido de pertenencia.
Si tú también quieres poner en tu genealogía a tus directores de tesis, profesores, jefes, compañeros de trabajo, amigos, mascotas, y también a quien, y lo, que se te ocurra. Yo te invito con entusiasmo a hacerlo.
Tu genealogía es tuya y te la administras como quieras.
Hola Mireia,
que interesante lo que nos recomiendas.
Esto me recuerda a una app que nos decía a cuanto de “lejos” estábamos de un influencer, cuantos contactos nos separan. 🙂
A todos nos gustaría formar parte de la “nobleza matemática” 🙂
Un abrazo.
Hola Séfora,
No conozco la app pero conozco el concepto de los 6 grados de separación, https://tataranietos.com/2013/06/06/6-grados-de-separacion/.
Con las redes los grados se acortan mucho, incluso puedes contactar con quien desees.
Saludos
Estás enterada de que La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días tiene las base de datos más grande para historia familiar y seguimos trabajando en ello.
Hola Carlos Ricardo,
Claro que la conozco, soy genealogista.
Saludos
Está claro que mi formación me acerca mas a la línea de Euler. Que simpática la idea.
A mí me enamoró, la genealogía no está presente solo en las personas, todo tiene una genealogía… ❤
Me interesó mucho este nuevo concepto que nos incorporas, Mireia, amplía nuestra mente enormemente.Si es posible,te pregunto entonces también hay una genealogía de los historiadores, etc. Gracias por tus enseñanzas
Hola Ana María,
Seguro que los historiadores podrían hacer un árbol genealógico que mostrara su parentesco intelectual pero no me consta que nadie lo haya estudiado y compartido. Si algún día me topo con él, lo compartiré.
Saludos
Hola Ana María,
Creo que te interesa mucho esta web: https://academictree.org/
Saludos