“Cada vez que alguien habla de parentesco natural, Dios mata un gatito”.
Cuando alguien decide hacer su árbol genealógico no suele ser muy consciente de qué está haciendo exactamente. En muchas ocasiones les iría mejor preguntarse, pero, ¿qué es un árbol genealógico?
¿Qué es la genealogía?
Ya te lo recuerdo:
La genealogía es una disciplina que estudia y documenta la composición de las familias y/o la ascendencia, descendencia, relaciones de parentesco y alianzas de una persona.
¿Y qué es una familia?
La definición es compleja pero podríamos decir que una familia es un grupo de personas unidas por relaciones de parentesco.
¿Y qué es el parentesco?
El parentesco es un tipo de vínculo que une a las personas con otras. Un vínculo genético, legal o social.
¿Y qué tipos de parentescos existen?
¡No solo uno!
No existe el parentesco natural.
Hay unos cuantos, así que nuestros árboles genealógicos deberíamos reflejarlos todos, no el que tiene la mayoría en mente…
El parentesco biológico
El vínculo consanguíneo que reconoce a las personas que tienen fragmentos de ADN en común.
Se da por supuesto que se da entre los miembros de las familias pero puede no darse, por ejemplo, no siempre coincide que un padre legal comparta vínculo genético con su hijo, ya sea por una infidelidad o porque se haya recurrido a la reproducción asistida.
El parentesco por afinidad o político
Se establece al formar una pareja, casi siempre por vía matrimonial (marido, esposa, suegros, cuñados, etc.).
El parentesco putativo
Se refiere al que es considerado como legítimo o propio sin serlo. Se usa para hablar de padrastros, madrastras, hijastros o hermanastros.
El parentesco adoptivo
Comienza actualmente con un acto jurídico con el que se equipara legalmente al hijo como a uno natural.
El parentesco de leche o nutricio
Se adquiere mediante la lactancia cuando una ama de cría o mujer diferente a la madre natural, da el pecho a una criatura.
En España ha desaparecido ese tipo de vinculación (madre de leche, hermano de leche, también llamado collazo) pero durante años ha sido muy relevante, en otros países lo sigue siendo.
Parentesco espiritual
Empieza en el momento del bautismo (eclesiástico o civil). Era, y es aunque cada vez en menos ocasiones, un honor ser escogido padrino de una criatura y un deber pues en el caso de fallecimiento el padrino también llamado compadre (de pila) está moralmente obligado a hacerse cargo del ahijado.
Pseudoparentesco o parentesco artificial
Cada persona nombra sus uniones o vínculos no oficiales con otras personas según su parecer con términos que ya designan parentesco u otras palabras inventadas que pueden pasar a formar parte de nuestro vocabulario: tía postiza, segunda madre, follamigos, amigovios, etc.
- Una amiga puede ser más que una amiga, como una hermana.
- Una vecina puede ser como una abuela o una tía.
- Una mascota puede ser un hijo más.
- Un amante puede ser mucho más importante que un marido.
Nadie te prohíbe añadir estas relaciones en tu genealogía.
Tú decides incluir o no a tu familia escogida.
¿Qué parentescos estás ya representando en tu genealogía?
¿Qué parentescos te resistes a incluir?
Fotografía: flickr.com/commons
Hola Mireira:
No estoy de acuerdo con los pseudosparentescos, taampoco con los de leche, pero si con los del corazón.
No se hasta que grado de entroncamiento es aceptable incluir en el arbol genealogico familiar, porque habria otro arbol genealogico que le llamaria historico, porque acá en Argentina, muchos tenemos en comun ser descendiente de los pobladores españoles, se da mi caso con un amigo que descendemos de hermanas de Juan de Garay y fundadores de ciudades, aunque no es una descendencia directa de sangre sino politico.
Y que pasará con los hijo de uniones homosexuales ? Para mí serían hijos de padres solteros, porque siempre serán hijos de un hombre y una mujer.
Da para opinar mucho, dejemos hablar a los demás, lo hago desde el respeto de la opinion ajena, y si no estoy de acuerdo no opino.
Un abrazo
Amilcar Carrá de Argentina
Autorizo a publicar mis comentarios
Hola Amilcar,
Respecto a los pseudoparentescos podemos estar o no de acuerdo, a mí tampoco me acaba de gustar el término, le resta importancia a la relación de familia que tengan las personas, pero con el parentesco de leche… ¡Existió! ¡Existe! Era un impedimento en el pasado para casarse. Que tú no veas que este fluido corporal cree parentesco, no significa que no diera y siga dando lugar a una relación de parentesco.
Y respecto a lo que comentas sobre hijos de dos padres, pues es así de fácil, esa persona tiene dos padres, no hay mucho que discutir, quizás tenga una, dos madres o cero. Te recomiendo el post que escribí sobre donantes: https://tataranietos.com/2017/04/04/los-donantes-de-gametos-no-son-los-padres/
¿Sabes qué? Ha llegado el momento de aceptar que la sociedad ha cambiado y el parentesco también.
Un abrazo!
me sirvio mucho gracias
Me alegro! Para eso escribo estos posts.
Thank you
Your welcome!
Hola me gustaria saber en que grado o si me considero pariente del hijo putativo de mi hermano, que ya esta divorciado y en otro lugar, la sobrina de mi sobrino carnal que me toca a mi en mi arbol genealogico? gracias
Hola Antonia,
Aunque no te una parentesco oficial con otra persona, puedes considerarla miembro de tu familia y por lo tanto ponerla en tu genealogía.
El hijo putativo de tu hermano podría seguir siendo considerado un hijo para él, a pesar de divorciarse y por lo tanto seguiría siendo tu sobrino.
La sobrina de tu sobrino podría ser tu sobrino nieta (en el caso de que fuera la hija del hermano de tu sobrino), o nada.
Saludos
No me queda muy claro, si es hija del mediohermano de mi sobrino, que me tocaria a mi? ya que mi sobrino es su tio y yo considero a su mediohermano sobrino putativo. gracias
Podria considerar a la hija del mediohermano de mi sobrino, sobrina nieta oficialmente?
Hola Antonia,
Tocar no te toca nada según los términos de parentesco oficial, igualmente si la consideras parte de tu familia, te animo a incluirla en tu genealogía.
Saludos