Hace algunas semanas Carina, una seguidora de tataranietos me escribía para preguntarme mi punto de vista como genealogista sobre la donación y recepción de óvulos…
¿Qué ocurre con los árboles genealógicos cuando se reciben solo óvulos y la madre alberga en su vientre el embrión con esos óvulos?
Te pregunto esto porque he tenido tres casos en los últimos tiempos y en los tres noté un gran rechazo de la madre (no biológica) hacia el niño luego de nacido. No así del papá que como <dueño de los espermatozoides> sí siente la pertenencia de ese niño como miembro de la familia y lo siente como propio.
Si eso tiene que ver con limpiar el linaje materno y si tienes casuística al respecto. Esto no ocurre en los casos de fertilización es asistida que he tratado. Te hablo solo desde mi observación, es más, una de las mamás llegó a pensar durante la gestación que llevaba “un alien” en su vientre, a pesar de haber deseado tener un hijo durante años.
Querida Carina,
Todos tenemos derecho a reproducirnos, a maternar o paternar si es nuestro deseo (y a no hacerlo también, por supuesto). Recurrir a la reproducción asistida cuando hay bloqueos en la fertilidad o ausencia de pareja de distinto sexo es una buena decisión aunque algunas personas realizan un tratamiento de reproducción asistida que incluye recepción de gametos de donantes sin asimilar lo que comporta la decisión, sin haber transitado el duelo por no poder transmitir a sus hijos su propia carga genética.
La genética nos convierte en parientes pero no en familiares
La sangre sigue siendo muy importante para nuestra cultura, sigue pesando más que el agua, y el parentesco no biológico todavía es visto como de segunda categoría, así que es habitual que madres y padres que no lo son por la vía biológica oculten esta información a terceros, incluidos sus propios hijos porque no saben cómo gestionar su decisión fuera de la norma.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los puerperios son momentos delicados sobre todo para las madres recién paridas ya que pierden la identidad construida como mujer en poco tiempo y afloran en ellas emociones reprimidas de la infancia (su propio proyecto sentido). Las madres en los primeros meses de vida de sus bebés tienen las hormonas disparadas así que las noches y noches sin dormir pueden dar lugar a comentarios como los que relatas.
El árbol genealógico de un bebé nacido gracias a los gametos de un donante debería incluir siempre al donante, porque aunque sea una persona anónima, un extraño, sin su contribución genética, el bebé no existiría, además el donante siempre será alguien presente en muchas conversaciones aunque no se le nombre directamente.
Por cierto, el donante es solo eso, donante, no padre ni madre biológicos porque no ejercen como tales. Estos bebés poseen la herencia genética y transgeneracional de la familia del donante, una historia familiar que es una incógnita y que solo podremos intuir a medida que crezca la criatura y quizás en el futuro conocer gracias a la genealogía genética molecular.
¡Importante! Los padres y madres no genéticos dejan en sus hijos su huella epigénetica, que no es poca cosa. Durante el embarazo y la crianza (que dura muchos años) modelan los genes de sus peques para bien o para mal.
No olvidemos que compartimos genes con otras personas y sentimos una unión difusa o cercana con ellos según las vivencias compartidas porque lo que de verdad nos cohesiona como familia son los roces y el amor.
Para finalizar, quiero añadir algo importante: los profesionales que ayudamos a comprender el transgeneracional a otras personas tenemos la obligación de no alarmar a aquellos que no tengan toda la información sobre su propia identidad o la de sus hijos, con el tiempo todo se pone en su lugar y aquel a quien sentimos por una temporada un “alien” se acaba convirtiendo en aquel que nos despierta de nuestra propia alienación.
¿Has recurrido a la donación de gametos?
¿Qué lugar das al/la o los donantes?
Imagen: Enrique Domínguez
Primero decir que yo soy madre por ovodonación, y que conozco muchas mujeres que lo han sido, el rechazo durante o después del embarazo suele ser por un duelo genético no pasado… toda mujer debe asumir la “pérdida” de ese hijo genético que no ha tenido para poder disfrutar de ese hijo que tendrá. O bien esas mujeres no han pasado ese duelo de forma adecuada o bien ese rechazo simplemente es fruto del estrés hormonal que implica un embarazo o un postparto. Dicho esto estoy de acuerdo en que la donante debería ser siempre incluida porque es parte de lo que son nuestros hijos, gran parte de su forma de ser y no solo sus rasgos son heredaros, eso sin menospreciar la importancia de la epigenética. En España los donantes son anónimos y por tanto incluirlos en un árbol genealógico solo serviría para abrir una incógnita difícil de despejar debido a ese anonimato. En cualquier caso la mayoría de los padres por donación de gametos no confiesa nunca que sus hijos son fruto de donación y por tanto muchos de esos hijos crecen sin saberlo.
En cuanto al lugar que le doy a la donante decir que ella donó una célula que luego dio lugar a mis hijos, estoy agradecida por su generosidad pero más allá no tiene un lugar en mi vida aunque admito que si me gustaría saber más por si un día mis hijos preguntan.
En cuanto a madre biológica o no biológica en fin…. en España madre es la que pare… otra cosa es que genéticamente tú no le hayas dado tu carga genética y lo haya hecho otra mujer. Lo digo por el comentario que adjuntas….
Hola,
Te agradezco que aportes tu perspectiva en este post. Creo que estamos de acuerdo en todo o casi todo (en mi libro “Nuevas genealogías” explico más en profundidad todas las implicaciones en cuestión de parentesco de la donación y recepción de gametos).
Tienes razón cuando comentas que en España madre es la que pare, de ahí los problemas con la gestación subrogada, las leyes reconocen así el parentesco natural, aunque al fin y al cabo parir tampoco nos hace siempre madres, a veces sí, a veces no.
Un abrazo!
Tambien soy madre por la ovodonación y por eso estoy al corriente del tema y lo considero muy importante para promover entre la sociedad. La gente muy frecuente tiene falsas ilusiones al respecto y tales artículos, debates ayudan a abrir los ojos de la gente ignorante.
Hola Melania,
Me alegro de que lo veas así porque no hay muchas personas que quieras hablar de lo que significan las técnicas de reproducción asistida a nivel genealógico y es importante.
Saludos
El proceso de la donación mitocondrial es algo increible que permite a muchas parejas ser padres de todos modos a pesar de sus problemas con salud y eso me parece crucial en esta situación. Para mi es el tema muy penetrante ya que soy mamá gracias al mismo proceso y hemos pasado por la distancia, tiempo y muchos nervios para ser papás finalmente.
Hola Miranda,
Sobre el tema de la donación mitocondrial escribí este post: https://tataranietos.com/2015/02/10/embriones-de-tres-padres/
Saludos