
Hasta hace poco desconocía la existencia del refrán “Lo que se hereda no se roba”. La primera vez que lo leí en redes no lo analice mucho, pero después de encontrármelo un par de veces más me detuve a intentar entenderlo.
No me quedaba claro qué quería decir y por eso decidí compartir mi inquietud en redes sociales. Tanto en Facebook como en Instagram recibí explicaciones sobre el significado del refrán y el contexto en que se usaba y a pesar de ello el dicho seguía pareciéndome un sinsentido.
En primer lugar porque los significados que le daban unos tataranietos diferían de los que me daban otros.
Patty explicaba: Es una respuesta que la he escuchado, por ejemplo, a personas que les decían “¡Tenés los mismos ojos de tu madre!” y estas respondían: “Lo que se hereda no se roba” lo que a mí no me cerraba mucho.
Valeria aclaraba: Se usa para justificar el no querer trabajar los puntos negativos de la personalidad de uno. Y se le echa la culpa a un familiar o familiares por pasarnos esa característica. En pocas palabras, es no hacerse cargo de lo que uno es y no aceptarse con aciertos y desaciertos.
Patty habla de legitimidad y Valeria de disconformidad y no fueron las únicas…
Chaol decía: Yo entiendo que las características particulares, propias que te vienen dadas por tu herencia familiar, nadie exterior a ti, puede intentar cambiarlo para anularlo o para tratar de poseer como propio quien no pertenezca a ese sistema.
Virginia comentaba: Creo que se refiere a las cualidades físicas y carácter de las personas. Es como justificar que no tienes la culpa de cosas que heredas de tus antepasados (comportamiento, rasgos, personalidad…).
Creo que todo buen refrán tiene que tener una interpretación unívoca: “A quien madruga dios le ayuda”, “Ande yo caliente y ríase la gente” o “En abril aguas mil” son claros, no tienen matices, todos los entendemos igual. En cambio “Lo que se hereda no se roba” tiene interpretaciones contradictorias.
Heredar el fruto de un robo
Además, hay que tener en cuenta que se puede heredar algo obtenido de forma ilícita, puede haber sido robado a otra persona o expoliado a una comunidad.
No todo el mundo está dispuesto a cuestionar su herencia familiar (y cultural). Prefiere aceptarla si le supone beneficios y/o privilegios.
Me viene a la cabeza el caso del Pazo de Meirás y de cómo la familia Franco no se ha tomado muy bien que el Estado reclamase la desocupación.
También pienso en todos esos cuadros robados por los nazis que han sido restituidos a sus herederos. Me acuerdo de todo lo que pasó la protagonista de la película “La dama de Oro” para conseguir lo que era suyo por derecho.
Maria Altmann consiguió reparar un agravio familiar e histórico, así es como debería ser siempre.
¿Devolverá Reino Unido el patrimonio expoliado a Grecia, Italia? Ojalá y que cunda el ejemplo.
Aceptar un patrimonio que ha sido amasado a través de la explotación de otras personas, del engaño, del robo o de la estafa te convierte en cómplice.
Podríamos ser más honestos, revisar el origen de nuestro patrimonio y si llegamos a la conclusión de que no es ético, devolverlo a quien corresponda.
Reparar el pasado familiar nos dará paz, no hacerlo significa afrontar las consecuencias de un regalo envenado.
Herencias robadas
Una tataranieta me decía “Si lo heredo es mío… Si es mío, no lo puedo robar”, entonces pensé que por mucho que la ley esté de tu parte, quizás aquello heredado lo hayas conseguido usando malas artes o que aunque no esté escrito ante notario otra persona tenga más derecho moral sobre ello.
Decir que todas las herencias son legítimas es obviar los cientos y miles de legados que han ido a parar a manos de personas que han engañado a otras para conseguirlos falsificando documentos, coaccionando o manipulando al testador, ocultando información a herederos….
Una herencia puede conseguirse de muy malos modos. Muchas personas han perdido herencias porque sus hermanos o primos se las han robado. Si buscas en Google “herencia robada” tienes casi dos millones de resultados de apropiaciones indebidas.
Por otro lado, en el caso de que el refrán “Lo que se hereda no se roba” no esté hablando de bienes e inmuebles sino de patrimonio genético, aun menos sentido me parece que tiene. ¿Quién va a acusarte de robar el color de ojos, la forma de tus pies o la constitución de otra persona? Y si hace referencia a un talento… Si es bueno para ti y para el mundo es improbable que se tengan quejas. Ahora bien, si lo heredado es una personalidad (personalidad que seguramente no has heredado sino copiado) y utilizas el refrán para justificar un comportamiento nocivo o violento, pues fatal, no deberías escudarte en ello.
Es todo un temazo el de de las herencias, ¿verdad? Por eso he escrito sobre el tema en otros post como Herencias y conflictos familiares o Legados poderosos.
Para terminar, si quieres seguir reflexionando sobre el tema de la legitimidad de los legados te recomiendo dos películas: Los descendientes y La herencia (el fotograma que ilustra el post justo pertenece a este film tan tétrico).
Lo que se hereda no se roba
Es decir lo que alguien ha decidido dejarte en herencia es tuyo, no importa cómo se haya conseguido.
Es como para hacer lícita esa herencia.
Hola Ana María,
Lo de que no importa cómo se haya conseguido el patrimonio que se deja en herencia, nada de acuerdo, aceptar una herencia que sabes que proviene de la violencia, el robo, el engaño, te convierte en cómplice de aquel que cometió el crimen.
Saludos
Habría que saber de dónde ha salido ese refrán. Igual se trata simplemente de una frase dicha por alguien a quien le interesaba creer eso. Y con el tiempo más personas interesadas lo han utilizado.
Hola Garbiñe,
La mayoría de refranes no tienen una genealogía conocida, este es uno de ellos.
Un abrazo
En Chile el refrán se conoce más bien como:”Lo que se hereda no se hurta”
El significado de robar es
Quitar a una persona algo que le pertenece con ánimo de lucro, por medio de la violencia o intimidación o utilizar la fuerza.
Hurtar es quitar a una persona algo que le pertenece con ánimo de lucro, sin utilizar para ello la violencia.
Dicho esto creo que el refrán es más sencillo. Simplemente heredaste lo que por lazos sanguineo te pertenece ya sea tanto lo físico, lo intelectual, como la forma de ser. Lo que en otras palabras diríamos tu escencia.
Gracias por profundizar, Katherine.
Haya violencia o no, una herencia se puede hurtar o robar.
Un abrazo
Lo que se hereda no se hurta…como dicen…siempre lo he escuchado. Cuando se referían al heredar, características físicas, cómo: te pareces a mi madre, tienes el mismo cabello de tu tía..
Hasta que me toco el tema de las herencias económicas…qué es otro tema..
Las herencias biológicas y las herencias patrimoniales son 2 temazos
Un abrazo Ángela
Hola Mireia, yo estoy en Mexico, y en mi contexto familiar y social, no lo he oído en términos económicos.
Cuando por ejemplo, alguien tiene buen o mal carácter y se dice, no lo hurta, lo hereda, se entiende que ese buen o mal carácter lo ha visto en su casa, lo ha aprendido, viene de familia.
Hola Mónica,
Gracias por el apunte. Ya ves que el refrán es tan impreciso que por eso tiene varias interpretaciones.
Saludos
En Valencia (España) se dice q “no se heredan solo los huertos” refiriéndose a q lo “no tan bueno” también se hereda…
Respecto a la frase del post q me a costado encontrarle significado para mi seria algo así como que refiriéndose a lo no material “unos ojos bonitos heredados” nadie te los puede robar… lo q se hereda no es “robable”. Esa sería para mi la interpretación.
Me gusta mucho más el refrán valenciano, gracias por dármelo a conocer.
Ya conocía el dicho, pero nunca lo vi como algo malo o perjudicial. Para mí tiene un sentido relacionado con la herencia genética, siempre lo he visto usar como un halago, cuando se habla de cualidades o características físicas, gustos iguales o de formas de ser que tienen similitud con miembros familiares de generaciones anteriores. Nunca la relacioné con lo que implica la palabra herencia en cuanto a bienes materiales. Visto de esta forma siempre me pareció algo bueno pensar que tenía algo en común con mis antepasados que no eran los bienes materiales que pudiera o no tener de ellos. Por ejemplo algo que me hubieran regalado sirve para recordarlos y revivir buenos momentos pasados con ellos. En caso de objetos de familiares que nunca conocí me ayuda a entenderlos e imaginar sus vidas con un interés distinto al que busqué mientras armaba el árbol genealógico.
Mi familia ha sido muy numerosa en cuanto a los grupos de antepasados y he procurado conocer lo más posible de sus historias y sus vidas. Visto de esta forma estoy casi por la mitad de un “libro” con todo lo que he podido encontrar de las cuatro ramas principales de mis abuelos maternos y paternos, de la misma forma encaré el árbol de mi esposo, sólo con el fin de que mis hijos y nietos sepan quiénes eran sus antepasados. Mirado desde mi punto de vista lo que pueda haber heredado “genéticamente” para mí es positivo. Nunca lo he visto como algo material, sino como algo intangible que está y puede haber sido parte de otras generaciones y que se ve reflejado en la generación actual.
Hola Concepción,
Gracias por ofrecer tu visión del refrán.
Me alegro de que investigues a tus antepasados con tantas ganas y tan buen propósito.
Un abrazo
Hola Mireia, tal como lo dice Concepción, siempre lo había visto desde el lado de la herencia de lo físico o la personalidad y no necesariamente solo con los aspectos positivos. Nunca lo había relacionado con el aspecto de las herencias, sobre todo aquellas producto de lo ilícito o las herencias no entregadas a quienes por derecho deberían haberlas recibido y me parece muy interesante mirarlo por allí.
En mi caso mi abuela fue “hija natural” y a pesar de que las relaciones entre su familia materna y su familia paterna fueron cordiales y pudiera decir que cercanas, tan es así que su padre, quien no la reconoció, fue testigo en su matrimonio. Al no reconocerla , no le dio el apellido y tampoco la incluyó en la herencia.
El tener el árbol genealógico me ha permitido reinvindicar a la gran abuela que tuve y darle el apellido de su padre (en el árbol), que realmente era suyo pues siempre llevó el de su madre con orgullo, pero nunca el de su padre (y nosotros tampoco).
Me queda una duda relacionada con el refrán y la herencia no recibida por ella (hurtada, robada, no entregada) y es cómo poder reivindicar su parte en esa herencia; no necesariamente reclamarla pero si buscar el reconocimiento así sea simbólico de que parte de ello le pertenecía.
Hola Carlos,
Gracias por tus reflexiones. Puedes reivindicar esa herencia hurtada porque fue privada de ella, seguro que se te ocurre una forma creativa de hacerlo. No sé si podrías llgar a reclamarla por la vía judicial (tendría que informarte un abogado).
Saludos
Llevo media hora pensando en esto y al final creo que simplemente significa que si heredas algo es tuyo, por tanto no lo puedes robar, porque ya te pertenece. Uno no se puede robar a si mismo, ¿No? ¿O sí? 😆
Hola Solivds,
Gracias por darle vueltas al asunto. Si el refrán fuera claro se entendería a la primera, jeje. Yo sí creo que uno se puede robar a uno mismo, simbólicamente, claro.
Saludos
Hola Mireia muy buen post y una forma interesante de abordar el tema de las herencias y los legados, sobre el refrán te dejo mi apreciación:
El que lo hereda no lo hurta se dice en un contexto en el que una persona reprocha actitudes de un descendiente y da como razón “la mala junta”, por el ejemplo el padre con su hijo, sin darse cuenta que son las actitudes que él tiene o tuvo, por ejemplo el irse de fiesta y regresar tarde, y en este caso la madre que se da cuenta y que conoce al padre le dice a este “ lo que se hereda no se hurta” haciendo alusión a que el hijo no necesito “hurtar” esas actitudes a los amigos u otras personas porque lo heredo de su padre.
Las actitudes que se heredan no necesitan hurtarse porque ya se las posee, sería la traducción que yo le diera a ese refrán
Hola Arturo:
Me alegro de que te haya gustado el post. El refrán tiene muchas variantes y muchas interpretaciones, por eso es tan interesante.
Un abrazo
El uso de este refrán lo he visto cuando hacen referencia a cualidades genética hereditarias positivas, las cuales pueden presumirse, por ejemplo: sacar un puntaje alto en un examen de IQ, se podra usar “lo que se hereda, no se roba”, haciendo referencia a que se heredo la inteligencia de sus padres y es algo que no puede ser robado. Asi mismo con rasgos físico atractivos o destacables.
Es común para mi ver esta frase por parte de padres presumiendo de lo inteligentes que son sus hijos frente a los demás padres.
Hola Andrei:
Es una interpretación que otras personas también dan al refrán aunque tiene otras.
Saludos