No es lo mismo una rama que un árbol, ¿verdad?
Una rama es una parte de un árbol, pero no el árbol entero, ¿no?
Bien, pues hay muchas personas que esto que acabo de comentar no son capaces extrapolarlo al universo de la genealogía.
He conocido a una cantidad preocupante de personas que presumen ante mí de tener ya hecho su árbol genealógico. Y me cuentan que ellos mismos, su padre o su tío llegaron además, muy muy lejos en el tiempo, hasta el siglo XVI o XV, ¡toma ya! Pero cuando me intereso por su investigación casi siempre acabo descubriendo que solo han recopilado datos (muchas veces inconexos) de antepasados que llevaban su primer apellido. Antes no decía nada a estas personas, ahora me atrevo a explicarles sonriendo lo siguiente:
¿Sabes que eso no es un árbol genealógico? Eso se llama rama genealógica.
Algunos me entienden, a otros les da igual.
Es verdad que un estudio de este tipo sí que es un trabajo genealógico, pero también lo es que seguir un determinado linaje no es hacer tu árbol genealógico.
No es lo mismo estudiar las generaciones pasadas que llevaron tu primer apellido, y si acaso sus consortes, que estudiar tu genealogía.
Porque nadie puede explicarse enteramente solo sabiendo quién era el padre, del padre, del padre, etc. ni tampoco sabiendo quién era la madre, de la madre, de la madre, etc., así que o los estudiamos a todos, lleven o no lleven los apellidos que aparecen en nuestro DNI, o no estamos estudiando nuestra genealogía.
Una rama tallada o desnuda puede servir para decorar un ambiente y sí, aunque esté muerta puede ser una rama bella.
Una rama viva está pegada a un tronco, convive con otras ramas de una forma compleja, mágica y eso a mi parecer la hace más interesante.
Si solo investigas unas pocas cuantas ramas de tu genealogía porque otras te parecen que no son relevantes, entonces estás haciendo un trabajo parcial y superficial. Nadie te lo va a prohibir, eres libre de mostrar interés por unos antepasados e ignorar a los demás pero luego no presumas de tener un hermoso y centenario árbol si solo tienes un tallo muy muy podado.
Muy bueno eso explico a muchos también que se dedican a estudiar sólo sus ramas nobles o sólo sus apellidos. Aunque mi árbol de e ser un tallo también porque falta por investigar y nunca se termina lo está muy completo 😉
Hola Herit,
Tu tallo ya crecerá y se hará fuerte, nunca nunca será un árbol acabado porque como los de verdad está vivo y cambia con el paso del tiempo
Saludos
Estoy intentando hacer un árbol genealógico, sigo todas las ramas con la misma pasión, es cierto que unas son mas frondosas que otras, o mas largas, pero eso solo muestra mi capacidad de descubrir las ramas no mi interés, es mas he trabajado mucho en bajar por las ramas , encontrar familia viva enriquecerme con su conocimiento de sus antepasados, que son los míos. es lo que me gusta, así he conocido personalidades, he conseguido fotos e historias de amores, conflictos, enfermedades, logros y derrotas, etc.
.
Hola Ximena,
Enhorabuena por este apasionante y sincero trabajo. Las ramas de nuestro árbol no pueden crecer igual, si lo hicieran no sería orgánico.
Te deseo que sigas recogiendo muchos frutos maduros en tu investigación.
Saludos
Totalmente de acuerdo con lo que dices en tu entrada Mireia. Me he encontrado, con mucha frecuencia el comentario; “Ah, ¿haces genealogía? Yo ya tengo hecho mi árbol” Ante esas palabras siempre me quedo pasmado. Mucha gente no comprende qué es un árbol genealógico, en realidad. También es muy recurrente la siguiente pregunta, …”y, ¿por que año vas con tu árbol?, ¿hasta donde has llegado?” Esa pregunta es muy simplista también, puesto que haciendo mi árbol de costados he llegado a diferentes siglos dependiendo de en qué rama me centre. Tendría que tener en cuenta que en la décima generación, hay 512 antepasados que son otras tantas líneas de investigación abiertas.
Por otro lado y hablando del símil del árbol genealógico, yo creo que sería mejor llamar a la genealogía el estudio de tus raíces genealógicas, más que tus ramas, como ya dije en el post “Raices” de mi blog eugenealogia, hace un tiempo.
Enhorabuena por tu entrada.
Gracias por aportar tu visión Eugenio.
Me dan pena que siempre se hagan este tipo de preguntas que reducen la genealogía a una colección de antepasados.
Sobre símiles, creo que todos valen: ramas, raíces, frutos, hojas, pero entiendo lo que quieres decir.
Saludos
Hola Mirela, desde Montevideo, Uruguay te saludo y felicito por este hermoso trabajo. Últimamente me he dedicado a una rama, aunque he trabajado en la demás. El tema es que necesito organizarme porque literalmente me estoy volviendo loca con tanta informacion que ha surgido imprevistamente. También quiero saber que parentesco me une a tan prolifera familia que es la màs interesada en el tema.
Hola María Gabriela,
Me alegro de que te resulte estimulante lo que comparto en el blog.
Te sugiero que leas este artículo: https://tataranietos.com/2019/02/07/orden-genealogia/
Y que veas esta clase: https://tataranietos.com/clase-en-linea-softwares-y-plataformas-en-linea-para-hacer-tu-arbol-genealogico/
Saludos
La rama genealógica que se debe estudiar para tener la seguridad de que existen los mismos genes es la de la madre ya que el padre biológico en ocasiones es sustituido por el padre político con o sin sus consentimientos y/o desconocimiento.
Hola Carlos,
Seguridad, seguridad no hay, ya que se hacían pasar hijos adoptivos por hijos biológicos.
En ocasiones el hijo de una mujer, por X razones, era registrado por su madre o una hermana.
Solo los tests de ADN nos confirman el parentesco biológico.
Saludos