No hace falta que contestes ya a la pregunta que da título a este post, te toca reflexionar un poco porque ni un sí, ni un no son las respuestas correctas de por sí.
Podría decirte que lo más sensato sería decir depende…
Depende de quién sea el que te pide una copia de tu árbol genealógico, cómo te lo pida y para qué lo quiera.
¿Es tu madre, tu hijo o tu hermano?
¿Es un primo segundo al que no has visto en la vida?
¿Es un desconocido con el que solo compartes el primer apellido?
No es lo mismo tener confianza con quien te pide tener acceso a tu investigación que lo haga un extraño por e-mail.
No es lo mismo que te lleves bien con quien hace esa demanda que tengas temas pendientes de resolver con él.
No es lo mismo sentir que le haces un regalo que te estén poniendo en un aprieto obligándote a entregarles el fruto de horas y horas de duro trabajo.
No es lo mismo si te lo piden educadamente o que lo hagan con exigencias y prisas y luego si te he visto no me acuerdo.
No es lo mismo si la persona que solicita la copia lo necesita por razones médicas o para una terapia que alguien te lo pida por tenerlo.
Y no es lo mismo si esa persona reconoce todo lo que implica investigar que si no aprecia tus esfuerzos.
Como ves es una decisión que merece pensarla un poco, aunque la mayoría de las veces la reacción instantánea que tengas cuando te pidan una copia de tu genealogía es la que tienes que atender.
Si decides que sí, que vas a darles una copia de tu archivo gedcom, que vas a dar acceso a alguien a tu árbol genealógico en línea o vas a enviarle tu genealogía impresa debes tener en cuenta que hay información de personas vivas que has recopilado en tu base de datos doméstica que no tienes el derecho a difundir porque no es tuya y además no tienes el permiso expreso para hacerlo.
¿Crees que es buena idea que un primo tercero conozca el aspecto, las fechas de nacimiento, la profesión, el domicilio y otros datos de tu hermana, su pareja y sus hijos menores de edad?
¿Qué pasaría si este primo tercero reenvía tu investigación a todos sus primos, tíos, sobrinos, etc. y estos también lo hacen con sus familiares?
¿Cuántas personas tendrían acceso a la identidad y la intimidad de tu hermana y su familia?
Puede que tu hermana no se enterase nunca o puede que acabase encontrando sus datos y los de sus hijos en alguna web sin saber cómo habían ido a parar.
Para evitar una situación así, si estás decidido a dar una copia a otra persona, te recomiendo que hagas una versión de tu genealogía en la que no aparezcan personas vivas, si no quieres quitarlas te diría que tendrías que hacer firmar un documento a todas las personas que aparecen en tu árbol concediéndote el permiso para compartir sus datos con terceros y además tendrías que preparar otro documento para ese familiar cercano o lejano en el que se comprometiera a hacer un uso privado del material que tú le envíes. Tanto tú como yo sabemos que no vas a hacer eso, así que piénsatelo muy bien antes de mandar una copia de tu investigación a otra persona.
La situación es diferente cuando decides publicar un libro sobre tu genealogía como Historia de la familia Yzaguirre o El apellido Coll en Beniel, porque estas cuestiones de privacidad y protección de datos, te las planteas sí, o sí y no se te ocurre publicar datos de otros sin su permiso, si solo es un gedcom, un informe o una lámina esta cuestión legal tan importante te pasa desapercibida.
Espero que este post te haya hecho reflexionar, déjame un comentario explicándome qué piensas sobre este tema.
Totalmente de acuerdo con tu postura…Mi árbol no lo he compartido con nadie…Sólo he dado a conocer alguna fotografía de abuelos o bisabuelos que han aparecido y que familiares que se encuentran lejos geográficamente no las conocían, pero dichos ancestros ya están fallecidos. Me parecen muy acertadas tus recomendaciones.
Gracias. Buen domingo!!!
María de las Mercedes Vigna
Hola María de las Mercedes,
Me alegro de que te haya resultado interesante el artículo.
Saludos
Hola! tengo armado mi árbol en Familysearch, y le he dedicado ya 3 años. A mi me gusta compartirlo, lo he comentado con parientes y se han enganchado en investigar más para aportar. Pero resulta que un primo de mi padre me agrega gente, solo porque se llama igual! la verdad es que me indigna, porque yo antes de agregarlos busco concordancias como que aparezcan de padrinos en alguna partida. Me he arrepentido, pero la verdad, es que lo hago para que generaciones futuras se interesen y lo sigan, sino, no tendria sentido. el día que yo no esté.
Además entender que no salimos de un repollo y que tenemos muchas historias sobre los hombros que no se pueden ignorar ni olvidar.
Por otro lado, dos personas que no conozco me han permitido sacar algunos datos y me han ayudado.
Saludos desde Argentina!
Según mi punto de vista, podría compartir trozos del árbol, por ejemplo más antiguos de 100 años (legalmente creo que es información libre por antigüedad). O compartir trozos de árbol de personas que ya han fallecido (evitando la aparición de personas vivas),
Hola Xavier,
Está muy bien que hayas pensado en ello y tengas un protocolo por si llega el momento en que te pidan datos.
Saludos
La elaboración de mi árbol genealógico, me ha costado años de investigación, de esfuerzo personal, quisiera publicarlo en la web, pero temo que alguien copie y publique los datos y no respete mis “derechos de autor”
Hola Antonio,
Cuando publicas algo en Internet corres el riesgo de que te lo copien, yo he tenido que lidiar con muchos plagios, pero que exista la posibilidad de que te copien no debe frenarte, los derechos de la investigación siempre serán tuyos y si alguien los infringe haz como me ha tocado a mí hacer en ocasiones, denuncialo.
Saludos