¿Te has dado cuenta de la cantidad de datos sensibles que almacenamos sobre otras personas? Haciendo genealogía recogemos nombres, fechas, descripciones físicas, fotografías, datos ideológicos, sanitarios, etc.
Escribimos secretos (algunos que ni siquiera conocen los verdaderos protagonistas), recreamos historias familiares complicadas, todo esto en un principio no deben salir de nuestro ordenador, pero si nuestras bases de datos cayeran en manos de una persona desconsiderada las consecuencias podrían ser muy graves.
¿Tienes los consentimientos firmados de vuestros familiares para recoger información de ellos? ¿Cumples la Ley Orgánica de Protección de Datos (en adelante LOPD)?
¿Qué pasa si subimos a la nube nuestros hallazgos?
¿Podemos compartir el árbol genealógico con otro familiar?
Para resolver todas estas cuestiones concerté una entrevista con Vanesa Alarcón, abogada especializada en protección de datos y una de las responsables de Avatic Abogados. Ya me orientó cuando hablábamos del Registro Civil y he confiado en ella para resolver mis dudas jurídicas.
¿La LOPD afecta a nuestras bases de datos domésticas?
La ley dice que el régimen de protección de datos no será de aplicación a los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de sus actividades domésticas (artículo 2.2 LOPD).
Entonces, la genealogía doméstica no está afectada por esta ley pero sí afectaría a un genealogista profesional que realiza la investigación para otra persona.
¿Podemos compartir nuestra investigación con otros familiares?
Sin el consentimiento firmado de todas las personas que están incluidas en el árbol genealógico no deberíamos hacerlo.
¿Si algún familiar no quiere salir en nuestro árbol tenemos que borrarle?
Como es un ámbito doméstico, ya no se trataría tanto de protección de datos sino del derecho al honor y la intimidad de esos familiares, que es algo más generalizado.
Si no quiere, mi recomendación es borrarle por equiparación a la LOPD. En ésta se indica que en todo tratamiento de datos, a no ser que una ley indique lo contrario, es necesaria la información y el consentimiento. Por lo tanto, si no tenemos su consentimiento, mejor borrarle.
¿Y si el familiar ha fallecido?
La LOPD afecta solamente a los datos de las personas físicas vivas, mientras que no afecta a los datos de los difuntos porque se considera que un dato de un difunto ya ha dejado de ser un dato personal.
Hay resoluciones de la Agencia Española de Protección de Datos que así lo indican.
¿Qué pasa si subo el árbol a la nube?
Sigues siendo el responsable de esa base de datos. Esa base de datos on-line ya no puede considerarse doméstica si está accesible a otras personas. La información personal de personas vivas no deberían aparecer en Internet sin su consentimiento.
Lee con atención las cláusulas de la página que te presta los servicios de hospedaje.
Gracias Vanesa por compartir tu tiempo con nosotros. Espero que con esta información hayáis tomado conciencia de lo delicado que es nuestro trabajo. Otro día abordaremos el tema de acceso a archivos.
¿Te sorprende algún aspecto legal?
¿Tomas medidas de seguridad para proteger tu base de datos?
Fotografías: Enrique Domínguez y Mireia Nieto
Gracias por esta información. Hasta ahora, que he leído tu entrada, no me había parado a pensar en ello, la importancia de mantener protegidos los datos y las historias familiares. Tomo nota de las orientaciones que expresas para realizar mi trabajo desde el mayor rigor en cuanto a respeto por la vivencia ajena.
Me alegro que te lo plantees, Adela.
Ese era el fin del post. Todos podemos estar en árboles ajenos así que debemos cuidar lo que escribimos y como accedemos a ello.
Saludos!
Nunca habia pensado en el tema. A partir de ahora no incluire comentarios sobre personas vivas.
Te refieres a la base de datos online o a la casera, Marina?
No se trata tanto de no investigar y recabar datos si no de protegerse a esas personas y sus datos.
Excelente
No me había puesto a pensar en el asunto y aunque la ley fuera diferente en cada pais (México, en mi caso), el espíritu de la misma es de proteger nuestra información, por lo tanto las recomendaciones aqui vertidas son de caracter universal. Muchas gracias, saludos
Hola Roberto. No conozco la LOPD de México pero como tú dices toma el post no como ley si no como recomendaciones.
Podéis leer más sobre la LOPD de la mano de Fernando Hidalgo: http://genealogistaprofesional.es/2013/10/21/reflexionando-sobre-la-investigacion-en-registros-archivos-e-internet/
estimada amiga, acabo de encontrarons buscando soluciones a este tema de la proteccionde datos. No soy profesional, solo una apasionada de mi genealogía. Contacté con otra rama de mi apellido que han logardo un árbol que va ya en el XVII. Ellos tiene una web. Publican algunas cosas de sus encuentros pero no el árbol. Lo mandan a quien se lo pide . Yo colaboro con ellos y me surgió la duda de si podríamos tener problemas… si publico enla web información de mi bisabuelo ¿puedo tener problemas con la familia que aún vive? Lo de publicar datos de quienes viven aún está claro pero no se si se considera un dato personal publicar cosas de abuelos y bisabuelos comunes.
Saludos
Hola María,
Estás de suerte porque esta tarde en el curso “El álbum familiar” en Huesca he tenido la suerte de escuchar a Laia Esteban de Guinea y Perea abogados http://www.guineaperea.com hablar de temas legales. Le he preguntado por tu caso y me ha dicho que en España si no han pasado 80 años de la muerte de tu bisabuelo para hablar públicamente de él tienes que ponerte de acuerdo con todos los descendientes vivos, lo dice la Ley Orgánica que regular el Derecho al Honor, ¿cómo lo ves? Yo no sabía que había que esperar tantos año a hablar libremente de alguien, si no te ves expuesta a ir a los tribunales (el riesgo de que esto ocurra lo tienes que valorar tú).
Saludos!
Pues me he quedado de piedra… te agradezco la gestión,. Voy a estudiar esto con profundidad y os voy informando de lo que vaya encontrando. Tiene que existir alguna manera de evitar esto porque el periodismo por ejemplo no podría desarrollar ninguna labor de investigación porque es una barrera importante andar con consentimiento de todos los descendientes…¿ os imagináis?…
Gracias de nuevo…Un abrazo.
Maria
María, cuando hablamos de periodismo está la libertad de expresión por en medio, si hay un interés cultural o histórico se entiende que puedes hablar de un fallecido. Creo que cada caso es un mundo y que tiene que valorarse si la información a compartir es pertinente o no.
Hola Mireia
En mi árbol tengo un pariente ya fallecido que fue adoptado y hasta donde se, sus hijos y nietos ignoran esto, por lo cual no puedo mencionarlo asi en el árbol, no es por cuestión legal sino por respeto, cariño a ellos, es probable que sea uno de esos secretos que hay que llevar a la tumba, no vale la pena herir a alguien sin motivo.
Hola Roberto,
Tema delicado. Solo tú sabes si puedes o no puedes comunicar la información a familiares que has encontrado en documentos o que te ha facilitado alguien.
Por eso siempre digo que un árbol genealógico no es 100 % verdad, la genealogía está ligada a la vida y todos escondemos secretos.
Saludos!
Buenas noches. En mi árbol genealógico nunca están las personas vivas. Porque pienso que son ellos quiénes tienen que decidir si quieren estar, así que ni siquiera les he preguntado. Simplemente no les pongo. Mi estudio de la genealogía de mi familia empieza por mis ancestros que ya no viven. Y si en algun fichero subido sale alguien, sale oculto
Hola Yolanda.
Es una decisión que sin duda te evita complicaciones, pero que a mí me resultaría difícil de cuadrar, ya que las genealogías vivas empiezan con una misma, y hasta donde yo sé creo que estoy viva, jeje, al menos ahora, y si no incluyera a mi pareja, hijas, pericos, padres, hermanos, primos, tíos, etc. me sentiría muy sola.
Eso sí, jamás compartiré en Internet sus datos porque son suyos y porque no me gustaría que alguien me hiciera lo mismo a mí.
Un abrazo