Sabía que tenía que ver Coco desde que vi el teaser de la película, tenía todos los números de encantarme, aunque temía que se pareciese demasiado a El libro de la vida, pero no fui corriendo al estreno, esperé verla en Navidad y en familia, a pesar de que me estaban soplando spoilers por doquier muy tentadores.
Muchos tataranietos que se me habían adelantado se acordaban de mí y me escribían emocionados, hubo una tataranieta que me explicó que en algunos cines regalaban plantillas de árbol genealógico en la entrada (en las revistas que vendían en los kioskos también lo hacían), otra me chivó que en un momento del film uno de los personajes chillaba “¡Tengo un tataranieto, tengo un tataranieto! y que eso podría hacerlo servir de reclamo publicitario.
Sí, es una película muy genealógica que puede despertar el interés por el pasado familiar de más de uno.
He resumido en 7 puntos todo lo que la película Coco nos enseña sobre la genealogía viva:
1. Reconoce a los excluidos de tu familia
En muchas familias hay ovejas negras, excluidos, familiares ausentes de los que no se puede hablar, a los que se intenta hacer una damnatio memoriae, pero esa forma de protegerse solo conlleva a crear personas que sienten atracción hacia esa figura, sin saber ni siquiera de sus existencia.
Si hay una pieza del puzzle que falta alguien vendrá a reponerla simbólicamente.
2. Cuidado con las expectativas en genealogía
Unas expectativas altas respecto a nuestro pasado familiar nos puede conducir a cometer errores, comprueba todo lo que te dice tu familia, consigue pruebas que demuestren el parentesco y determinados hechos.
3. Las historias familiares tienen varios puntos de vista
En cuestiones familiares lo mejor es escuchar y tener en cuenta todos los puntos de vista, no solo los de los familiares con más autoridad.
4. El olvido es la segunda muerte
Decía Stanislas Boufflers que “El olvido es una segunda muerte a la que temen los espíritus más que a la primera”, Coco hace hincapié en la importancia de no olvidar a nuestros muertos. La canción Recuérdame que aparece en varios momentos del film resume esta idea.
5. Atención a las fidelidades familiares
Lo que a una persona le funcionó a su momento no tiene porque valer para sus descendientes, no obligues, ni te sientas obligado, a seguir el camino que otros recorrieron, no hay garantía de que copiar lo que hicieron otros te ayude a tener una buena vida.
6. La historia familiar nos influye
Estudia al menos hasta tus tatarabuelos, porque son los abuelos de tus abuelos, sus vidas, sus aspiraciones, sus éxitos y fracasos, nos atañen y nos marcan.
7. Honra a tus antepasados
Es importante reconocer las vidas de los que estuvieron antes, te gusten o te produzcan rechazo.
En conclusión…
La película nos dice que todos tendríamos que tener claro que:
Somos tataranietos
No todos tendremos tataranietos pero todos, todos, todos somos tataranietos.
Cuando vi la película, de inmediato ne acordé de la página de tataranietos, era más que una película del día de muertos, era descender a un pasado familiar y desenterrar un montón de cosas, secretos, emociones, afortunadamente Miguel logra desentramar toda esa telaraña de historias y puede al fin entender su lugar dentro de su árbol. ¿Cuantos estamos en esta búsqueda de nuestros antepasados?…descendemos al hades y con suerte alcanzamos a comprender un poco más de nosotros mismos. La película es hermosa, es muy profunda y da esperanzas, con amor y pasión podemos salir de nuevo a Vivir con todo lo que somos
Saludos
Hola Beatriz,
Preciosa reflexión, sí, la genealogía es un viaje de ida y vuelta al país de los muertos. Somos Orfeos que persiguen su pasado.
Un abrazo
Hola! Me parece geniales las recomendaciones que das! mañana la darán gratis en el cine de mi pueblo, ya me han contado que es hermosa, asi que me iré con pañuelo!
De mi familia somos pocos los interesados en los antepasados y la verdad es que no lo entiendo. El año pasado casi tiran los restos de mi bisabuela a un osario común y yo pagué para que siga en su lugar. Mi hermana no sabia ni quien era, yo le decia que la abuela siempre nombraba a su madre, es más, en el living tenia una gran foto de sus padres.
He buscado mucho y he conseguido muchos datos, y he derribado historias que me fueron contando y no fueron asi porque no dan las fechas. Me apasiona la genealogia.
Me han contado historias muy tristes de mis antepasados, como mi tatarabuela vasca, al subir al barco con sus hijos, a uno no lo dejaron subir porque estaba enfermo y lo tuvo que dejar. Luego lo mandó a buscar con un vecino que viajó a España y veo que es el padrino de mi bisabuela nacida en Argentina. Si no me contaban esa historia era un nombre nada más.
Y mi bisabuela italiana cuyo hijo se fue y nunca más volvió a saber de el, siempre lo esperó, me dijo una tia abuela. además que al entrar a Argentina los anotaron con otro apellido.
En una constelación familiar me dijeron que tenia afinidad con una mujer de mi árbol que habia perdido a un hijo. Yo no sabía aún estas historias.
Saludos y a seguir!!!
Hola Natalia,
Se nota tu pasión por la genealogía por la emoción que transmiten tus palabras, tus hallazgos, y lo que vendrán…
Espero que sigas consiguiendo recomponer el puzzle familiar y conociendo mejor quién eres.
Un abrazo
He visto Coco. Me ha encantado.
Me he dado cuenta, que una de las hermanas de mi padre, falleció junto con su bebé al dar a luz. No se habla de ella. Fue la vergüenza de la familia porque estaba soltera. Aunque, sin hablar de ella, intentaron poner su nombre a las siguientes mujeres del clan. Y lo consiguieron en una prima de mi padre y en una sobrina.
A mi intentaron ponerlo pero ganó mi madrina (era hermana) y me puso su nombre.
Ahora tengo una duda con mi fecha de nacimiento. Naci 23 octubre pero me apuntaron el 30.
Yo siempre me he identificado con el 23. Y celebro el cumpleaños el 23.
Qué fecha debo de utilizar para el árbol genealógico?
Gracias por leerme.
Hola Esther,
Volver a poner el nombre de un muerto a alguien de la familia es algo que nace de las entrañas, casi siempre, ese acto tiene consecuencias emocionales y relacionales pero no se tiene conocimiento de ello.
En tu árbol genealógico apunta las dos: la oficial y la verdadera.
Me encantó esta película!! Emocionante y sanadora.
Es una gran película, Lina, el tiempo la colocará como una de las grandes.
La familia puede doler pero siempre el reconocimiento y la integración, tanto de los que nos dejaron pesadas cargas para aliviar como sobre todo de los excluidos, sana profundamente. Coco es una invitación a superar disgustos honrando a los nuestros. Y aquí una pregunta, Mireia: qué hacer para encontrar excluidos cuando nadie ni nada nos da información, pero hay indicios por comportamientos y actitudes que nos son referidas acerca de quienes ya murieron? Un abrazo y agradecimiento desde Argentina. Elida
Hola Elida,
¿Qué hacer para encontrar excluidos cuando nadie ni nada nos da información?
Investigar, investigar e investigar.
Tal vez no consigamos saber el excluido pero hay que intentarlo.
Suerte!
Bella la película Coco!!! Me encantó!!!
Sí, es una película redonda.