Esta semana va de brick walls (muros de ladrillo) genealógicos.
Un seguidor me ha preguntado por cómo continuar una investigación que en principio parece no tener buen pronóstico de resultado satisfactorio…
Hola Mireia,
Estoy haciendo el árbol genealógico de un amigo y no sé cómo continuar. Su abuela paterna tuvo dos hijos: a su padre y una hermana. La abuela fue madre soltera y no hay datos del padre.
¿Cómo puedo seguir si quiero llegar hasta sus tatarabuelos?
Un abrazo
Hola,
Lo primero que me llama la atención es que estés haciéndole el árbol genealógico a un amigo.
¿Por qué no se encarga él mismo de indagar sobre su historia familiar?
Por lo poco que me explicas es algo que le recomendaría hacer de propio, si lo delega en ti pierde, la oportunidad de enfrentarse a su pasado y darse cuenta de cómo le afecta.
Cuando topamos con una gran incógnita genealógica tenemos que recurrir a los testimonios orales y documentales disponibles.
En este caso para averiguar quién es el “abuelo” de tu amigo le recomendaría comprobar si en las partidas de nacimiento y bautismo de su padre y su tía hay alguna indicación, no creo que sea el caso, pero por si acaso que las solicite.
Además, tu amigo tendría que dedicar un tiempo a preguntar a las personas que todavía viven. Primero empezaría por su padre y su tía que son los principales protagonistas, puede que ellos no sepan gran cosa pero si no les pregunta no sabrá lo que conocen.
Quizás la abuela no quiso dar un nombre ni hablar del tema, es algo que tiene sentido, recuerda que hasta hace poco ser madre soltera estaba muy mal visto, las mujeres eran señaladas y sancionadas por ellos mientras los hombres se desentendían de su responsabilidad sin quedar estigmatizados.
Tu amigo tampoco debería olvidar preguntar a otros familiares: tío abuelos y primos y también vecinos y paisanos.
Si la abuela vivía en una localidad pequeña es probable que hubiera algún rumor respecto a la identidad de su pareja o parejas (que tenga en cuenta que su padre y su tía pueden tener “padres” diferentes).
Es más que probable que no puedan darnos un nombre y apellidos pero al menos pueden aportar una descripción física, un oficio, etc. Cualquier dato es bienvenido cuando se trata de desanonimizar a una persona.
La otra vía que le queda a tu amigo es recurrir a un test de ADN que analice su cromosoma Y (el que se mantiene intacto de padres a hijos) para saber más datos de su “abuelo” (estoy poniendo todo el rato abuelo y padre entre comillas porque ese ascendiente no ejerció como tal, así que es una opción considerarlo como abuelo y padre o simplemente un pariente genético).
Después de hacerse el test podrá comparar los resultados en bases de datos dedicadas a la genealogía genética y quizás encontrar alguna coincidencia con otra persona que pueda ser un primo segundo o un tío tercero.
Si sus preguntas no obtienen la respuesta que le conduzca a un sujeto determinado y no quiere gastarse dinero en un test tendrá que poner en su árbol a uno o dos “Desconocido” como pareja de su abuela y olvidarse de seguir hasta sus tatarabuelos por esa rama. Y no por eso tiene que abandonar su árbol genealógico.
Tu amigo tiene más ramas que investigar y respecto a esta le recomiendo que haga el esfuerzo de imaginarse cómo su abuela supo tirar adelante con dos criaturas sin la ayuda de un cabeza de familia varón y lo que eso supuso para su núcleo familiar.
¡Le deseo a tu amigo mucha suerte!
¿Tienes a una madre soltera en tu árbol?
¿Algún padre soltero?
Fotografía: flickr.com/commons
Mireia, más que opinar, quisiera preguntarte como hacer para obtener más datos de mi bisabuelo paterno. Te cuento que el vino hacia Argentina a finales del SXIX, tuvo muchos hijos, como 16. Mi abuelo y dos hijas más supuestamente fueron inscriptos bien, los 13 restantes (que eran mayores) fueron inscriptos de otra manera.
Mi abuelo quedó huérfano de ambos padres a muy temprana edad, sus hermanos lo llevaron a un colegio de pupilos, terminando mi abuelo a más de 600 km de sus hermanos. En Viedma, conoció a mi abuela y de esa relación nació mi padre.
Estoy haciendo el árbol, pero de este hombre, José Albinotto no logró conseguir nada de nada…
Que me aconsejas?
Hola Claudia! Yo también soy argentina. Buscaste en CEMA? hay gran información sobre todos los inmigrantes en el buscador. Escribes el nombre de tu bisabuelo … Y una fecha aproximada de ingreso al pais ( yo te sugiero que la amplíes) . También puedes ir al archivo de Iglesia ( la catedral) de donde vivian tus abuelos y con la info que tenés … Solicitás la de los ancestros. Tu familia era católica? Si es así va a ser mucho más fácil encontrarlo. Todos los archivos antes de 1900 eran manejados por la iglesia. Si te vienen dudas puedo ayudarte desde lo que aprendí haciendo mi propio árbol ❤
Hola Claudia,
Mi especialidad es la genealogía hispana pero en mi equipo hay personas que me ayudan con las búsquedas en Argentina e Italia.
Escríbeme un privado facilitándome más información y te envío un presupuesto.
Saludos
Es la primera vez en comentar, te quería contar que no encuentro a mi abuelo biológico, lo que se sabe se llamó “jose luis aguilar” en mi acta de nacimiento la abuela me contó eso que se llamo así, sin embargo ella dice que mi bisabuelo se apelliya igual que a mi, lo que nunca lo logre preguntarle es quien era mi abuelo verdadero en ese tiempo porque no se su nombre y apellido real en mi abuelo y mis bisabuelos me pueden ayudarme se los agradecería mucho
Hola Carlos Jonathan,
Puedes hacerte un test de ADN para averiguar la identidad de tu abuelo biológico.
Tengo una clase que te dará las claves para sacarle el máximo partido a las pruebas: https://tataranietos.com/clase-en-linea-por-que-deberia-hacerme-un-test-de-adn/
Saludos
Hola Mireia. Estos días los medios hablan del origen del apellido de Umberto Eco, dado a su abuelo por ser hijo de padres desconocidos. Parece que hay mucha poesía también en el apellido del profesor.
Siempre me imagino un futuro donde algún avance científico referido a “cosas importantes” contribuya lateralmente a encontrar a abuelos perdidos 🙂
Un link a lo de Eco en español: http://vellocinodeoro.hypotheses.org/842
Saludos,
Hola,
Gracias por el link. No conocía el origen del apellido Eco.
Seguramente en el futuro los análisis de ADN se harán nada más nacer y eso conducirá a cada persona a conocer una parte de su genealogía (los genes no lo son todo).
Saludos!
Hola Mireia, tengo años trabajando en mi árbol genealógico, éste está mas o menos avanzados. Es posible que tenga errores y también que tengo ancestros que no he podido encontrar. Esa no es mi preocupación, me preocupa que yo ya no viviré muchos años, tengo 77, y no he podido involucrar a ninguno de mis familiares. Qué va a pasar el día que yo muera? se perderá lo que con tanto esfuerzo he conseguido? Tengo la esperanza que alguno de mis descendientes pudiera interesarse por mi árbol, pero cómo hacerle?
Te agradeceré tu opinión y consejo. Gracias. Saludos
Hola Estela,
Lo que me comentas me gustaría desarrollarlo bien en un post entero, ¿qué te parece?
Un abrazo
Hola Mireia, es la primera vez que escribo en tu blog que siempre me ha parecido muy interesante, quería hacer un comentario sobre lo que comparte Estela. Tengo 37 años y hace más de 15 que empecé a hacer mi árbol genealógico, todo esto porque, platicando con mi abuelo, me mostró una Biblia que pertenecía a su abuelo, y que en las últimas páginas tenía escrita su “biografía” que él la llamó así pero que era nada más y nada menos que un árbol genealógico, con nombres y apellidos de al menos 4 generaciones atrás de él, todo esto despertó mi curiosidad y fue esa la razón por la que empecé a trabajar en mi genealogía. Yo nunca conocí a mi tatarabuelo Bonifacio, pero la semilla que el puso en esa Biblia me alcanzó y aquí estoy tratando de armar el rompecabezas. Espero que mi caso le sirva a Estela para no perder la esperanza.
Gracias por tu aportación Ruby. espero que sea la primera de muchas. Nunca se sabe en manos de quién va a ir a parar tu trabajo genealógico, ahora con las nuevas tecnologías es más fácil que perdure. Tengo que escribir al respecto, como prometí. Un abrazo
Hola qué tal sucede ,que fui internada en un orfanato de bebe ,con suerte conocí a mis padres y se me despertó la curiosidad de saber el nombre de mi abuelo , los conseguí soy de chile y bueno , no se donde puedo averiguar más ,se que mi abuela paterna emigró a Argentina y está sepultada haya de ahí no se se nada más que me aconsejarias en este caso gracias ,soy de Santiago de chile
Hola Magda,
Escríbeme un mensaje privado con toda la información que poseas y te enviaré un presupuesto para la investigación.
Saludos