Me hubiera gustado titular este post así: “Orgullo motero” pero hubiera sido confuso, ¿qué pintan las motos en genealogía? Bueno… dame tiempo y seguro que puedo escribir sobre el árbol genealógico de las motocicletas y su importancia…
La genealogía es muy de pueblo
Mi intención desde hace tiempo era escribir un texto para reivindicar los motes (no solo de apellidos y escudos vive esta ciencia) tan característicos de los pueblos.
Ese ¿Y tú de quién eres? al que respondía cuando era pequeña con pocos datos “Soy Mireia, de los Serrano” (no tiene nada que ver con la serie que luego emitirían en Tele5), entonces mi interlocutor, gente mayor la mayoría de las veces, respondía algo así como “¡Ah, tú eres la nieta de la Serrana, una Serranilla!” y con el mote ya tenían un esbozo de mi árbol genealógico.
Hace poco quise saber más sobre por qué nos llamaban los Serrano y pregunté a la familia cercana, ellos cuentan de forma difusa que el mote viene porque una de nuestras antepasadas fue amamantada por una mujer de la sierra dado que su madre no tenía leche). ¿Y quién es esa antepasada? De momento no lo sé.
A mí me hubiera gustado que el mote se hubiera originado por tener una serrana antepasada, una de aquellas mujeres libres que vigilaba la montaña y tenían relaciones sexuales con los hombres que quisieran y que protagonizan los versos que se llaman serranillas. ¡Hubiera molado más!
Los motes son creativos para bien y para mal
En el pueblo aparte de llamarme la Serranilla, también me llamaban la Catalana, claro, mote fácil.
Estoy orgullosa de mis dos motes, si hubieran escogido para mí uno humillante pues no, la verdad, que también los hay, ¿si te llamasen La Meneaculos cómo te lo tomarías?
En agosto Manuel, un seguidor del blog en una conversación sobre motes en Facebook, me sugirió que si alguien le enviaba una carta con el suyo seguro que le llegaba, pasó el tiempo, no me olvidaba del reto así que un día me dije, va, sacúdete la pereza y escríbele a ver qué pasa.
Antes de mandar la carta hice una encuesta en Facebook en la que la mayoría se inclinaba por el optimismo. Mi prima me dejaba un comentario diciendo que una vez llegó una carta que ponía “chico del Villas, fuente del cuerno, Ayllón”. Al leerlo me partía de la risa, ¡qué maravilla de pueblo tengo! Y unos pocos apostaban en mi contra, por ejemplo, un chico comentaba “Has elegido muy bien la población 11.076 habitantes y al menos 20 bares, Mireia me parece que Manolín se queda sin carta, salvo milagro.”
El viernes 16 de enero envíe la carta desde Barcelona y el lunes 19 Manolín me avisaba de que ya tenía la carta, ¡qué celeridad!
Esta es la transcripción de la misiva:
Hola Manuel, mejor dicho, Manolín el Morcilla.
Espero que esta carta llegue a tu buzón (¡Muchas gracias cartero!) y podamos mostrarla a los tataranietos.
Los motes son parte de nuestro patrimonio, son identidad y tenemos que reinvindicarlos.
Un abrazo grande desde Barcelona.
Mireia, la Serranilla
Y para que conste y demostrar que no hay trampa ni cartón en esta historia, debajo está Manolín, el Morcilla, hijo de Manolín el del bar, orgulloso y feliz con su carta. ¡Muchas gracias por prestarte al juego!
¿Cuál es tu mote?
¿Estás orgulloso de él?
Fotografías: pexels.com, Enrique Domínguez y Manolín, el Morcilla
A veces es difícil saber con certeza de donde procede el mote de nuestra familia. Mi abuelo era Pepe Brunete, y nadie en mi familia sabía por qué. Hasta que averigüe que mi tatarabuelo se llamaba Bruno Coll Gómez, y parece claro que procede de ahí.
Pero es que mi quinto abuelo se llamaba Bruno Coll Boscada, y ya no conozco más Brunos en esta rama familiar. Así que me pregunto. ¿vendrá el mote Brunete de este último Bruno, o quizás de mucho tiempo atrás? Vaya usted ¡A saber cuándo empezaron a llamarles así y por qué razón!.
En Facebook hay un grupo muy interesante llamado “Así era Beniel y su gente” y uno de los temas que se trata es el tema de los motes del pueblo. En las fotografías antiguas que se van colgando se identifica a las personas por su mote.
Un saludo.
Seguro que el Brunete es un mote patronímico cariñoso.
Muchas de las historias familiares se pierden, es inevitable, el origen de muchos motes los escondió el paso del tiempo… Seguro que en grupo de Facebook de Beniel lo pasáis muy bien hablando de motes.
Un abrazo Eugenio!
La familia de mi padre tiene el mote de Los Mangales. Cuando mi tatarabuelo mudo a toda la familia de Almeria a Jaen a principios del siglo XX, a sus nuevos vecinos les llamo la atencion el traje regional de los varones, tipico de Almeria, negro y con una mangas largas y anchas. De ahi, Mangales todos. Mi padre era conocido como Esteban el Mangalillo para diferenciarlo de Esteban el Mangal, su padre.
Recientemente le pregunte a mi madre si su familia tenia mote y me contesto que ella era de los Sidreiros, o algo por el estilo. El mote refiere al nombre gallego de una planta y, al parecer, viene de que uno de mis antepasados tenia una casa y frente a la casa, o en el camino a ella, habia una enorme mata de esta planta.
Acabo de charlar con mi madre: su mote es Cidreiros, de la “herba cidreira” o melisa.
Hola,
Tus familias tienen unos motes muy simpáticos, gracias por compartilo con todos. Es estupendo que conozcan la historia que hay detrás de los Mangales y Sidreiros.
Un abrazo!
Otra nota sobre motes: Teniamos unos amigos cuyo mote es Los del Rey y, cuenta la leyenda familiar, el origen viene de que en el siglo XIX el rey estaba viajando por la zona y se hospedo en casa de esta familia durante una tormenta. El punto gracioso es que estos amigos se lo toman con mucha guasa. Cuando se casaron los principes y las infantas, los vecinos les hacian chanza diciendo que como era que, siendo Del Rey, Su Majestad no los habia invitado a ellos, sus “primos”, a las bodas. A lo que estos amigos contestaban que si que los habia invitado, pero que ellos estaban muy ocupados por las fechas, en la finca, en el trabajo, y habian enviado una carta al rey diciendo que sintiendolo mucho no podian acudir.
🙂
Hola Mireia..
Para mi los motes han sido un problema a la hora de identificar a mis antepasados colaterales.
En el pueblo de mis abuelos conocen a todos los vecinos y sus antepasados por su mote o apodo, pero preguntarles por apellidos es misión imposible porque no los conoce ni el alcalde.
Afortunadamente en los Registros Civiles y parroquiales se rigieron por los apellidos y no por los alias…
Saludos
Ángel
Hola Ángel,
A mí me fascinan los motes, de verdad, me resultan más entrañables que los apellidos oficiales. Los motes aunque no me ayuden a identificar rápidamente a una persona en concreto, me resultan muy valiosos. Seguro que si al mote le añades el lugar de residencia, con la ayuda de un padrón, puedes acabar identificando a la persona o a la familia de la que te hablan los paisanos del pueblo de tus abuelos.
¡Suerte!
La familia de mi tio tienen una casa en un pueblecito de castellón y su “apodo” es Las Mañas (creo que debe venir de la parte de teruel que es de donde eran los ancestros) y siempre que enviaba una carta, ponía “Las mañas” y así seguro que llegaba. Mi familia en sí no había motes…Mi abuelo materno si le llamaban El Bicicleta porque cuando jugaba a futbol corría a toda velocidad..
Hola Anjesenamón,
Me encanta el mote del El Bicicleta y su historia. Seguro que muchos de nuestros apellidos tienen detrás historias similares que nunca llegaremos a conocer.
Un abrazo!
Hola,
Siempre me ha intrigado el mote de mi familia, Panetes. Los hay en el pueblo donde nació mi abuelo y sus ascendientes desde que existe el registro civil. Pero cuando escuché la frase “me cago en la madre que parió a Panete” en boca de un segoviano que no conocía mi apodo familiar quedé muy intrigado, pero la sorpresa más grande fue cuando, en la plaza del Pilar en Zaragoza, me topé con la iglesia de San Juan de los Panetes. La verdad, no entiendo nada y mira que he buscado. 😅
Un saludo “familia”
Hola Sergio,
No conocía la expresión, he buscado en Google y veo que hay una persona que señalan una genealogía muy reciente de la expresión “Me cago en la madre que parió a Panete”: https://yanomiramoselcielo.wordpress.com/2014/05/29/quien-es-panete/
Seguramente tus Panete no tengan nada que ver con el de la expresión pero al final han quedado ligados a ella.
¡Te envío otro abrazo familiar!
Hola Mireia,
solamente quería saber si hay alguna diferencia semántica entre apodos y motes? Además quiero decirte que haces un gran trabajo y me ayuda mucho para las propias investigaciones familiares! Gracias por todo.
Hola Dennis,
Me alegro de que lo que comparto te sea útil.
No soy filóloga, pero hasta donde yo sé mote y apodo son sinónimos, quizás apodo tiene una ligera connotación negativa.
Eso sí, cuando hablamos de sobrenombres de familia que se heredan nos referimos a motes, no a apodos familiares.
Saludos