“En el recorrido del camino para elaborar el duelo de la muerte por suicidio es reconfortante encontrar un árbol en el que apoyarnos, descansar y recobrar fuerzas para avanzar hacia la calma de una nueva vida”.
DSAS
¿Tienes en tu árbol a familiares que hayan muerto por suicidio?
Yo sí y siempre es muy triste dejar constancia de que una vida terminó de esta forma.
Antes que buscar respuestas a la decisión (y dar alas al morbo) deberíamos cuestionarnos cuál es nuestra postura respecto al suicidio y los suicidas.
Como hasta hace nada esta forma de morir era un enorme estigma (la Iglesia repudiaba al muerto, incluso no dejaba que fuera enterrado en los cementerios) a lo mejor hay muchos suicidios que se nos escapan porque se conseguía que alguien hiciera el favor de tapar el hecho para no pasar vergüenza social y poder hacer un merecido funeral (por eso digo yo que los árboles están llenos de errores, omisiones e imprecisiones y ello es inevitable).
Es poco frecuente que encontréis documentos que hablen de suicidio (he encontrado noticias truculentas y una cuchilla de afeitar en un Juicio Sumarísimo franquista pero la memoria oral debe ser nuestra fuente más apreciada). El suicidio se escondía y se sigue silenciando.
¿Es Suecia el país donde se producen más suicidios?
Pues no lo es, lo que pasa es que estas muertes se han contabilizado mejor, en España si existe una posibilidad de convertir la causa de la muerte en una accidente, así constará.
No todos podemos hablar libremente sobre el tema porque todavía pesa la religión y la presión social (en algunos países todavía es ilegal atentar contra tu vida) y además sigue siendo incómodo hablar de suicidio, más si eres un afectado, pero vamos avanzando.
El miércoles 5 de febrero asistí a la charla que dio Cecilia Borràs en el Espai de suport. Cecilia es la presidenta de Después del suicidio. Asociación de Supervivientes, entidad que se creó a finales del año 2012 en Barcelona, hasta entonces no existía ninguna asociación parecida en España.
El duelo por nuestros seres queridos es difícil de atravesar y si esa persona ha muerto por decisión propia es una hecatombe: estupor, enfado, vergüenza, rabia, impotencia… Para los familiares todo son preguntas: ¿qué pasó?, ¿por qué lo hizo?, ¿podría haber hecho algo por evitarlo?
Los espacios en Internet y los grupos de apoyo son fundamentales porque los supervivientes necesitan hablar, expresarse sin ser juzgados (ni sus sentimientos ni tampoco la decisión del muerto) y esto es difícil de hacer con la familia y amigos que no están tan afectados. Estaréis de acuerdo conmigo en que el dolor ajeno nos da mucho miedo y estamos poco capacitados para reaccionar empáticamente.
“Superviviente es la otra víctima, no los que mueren, sino todas las personas a quienes afecta para siempre la iniciativa del suicida”.
No quieren morir, quieren dejar de sufrir
El suicidio no se contagia, así pues hay que hacer campañas para prevenirlos y romper mitos:
- No es un fenómeno juvenil (los suicidios de gente mayor son superiores al de adolescentes)
- No van asociados a una enfermedad mental (esto es solo un factor de riesgo)
- La decisión no siempre es meditada, a veces se toma unos minutos antes.
Pero recuerda, el suicidio forma parte de la privacidad de cada superviviente, no fuerces a nadie a hablar de ello, simplemente mantente ahí.
Si quieres ampliar conocimientos te recomiendo los siguientes programas de La 2 dedicados al suicidio: Documentos TV, Para Todos y Redes.
¿Qué piensas sobre el suicidio?
¿Eres superviviente?
Imagen: Facebook DSAS
En mi árbol, hasta que yo sé, no ha habido casos de suicidio. Sin embargo, tomé contacto con su posibilidad, pues mi madre ha sido una persona con problemas de depresión desde que yo re-cuerdo. Se excedía en la medicación y pasaba períodos encerrada en su habitación todo el día. Yo vivía con gran angustia esta situación. Mi madre aún está con los vivos y ha evolucionado positivamente.
Aún siendo todavía pequeña sentía junto a la angustia y al miedo la posibilidad de la muerte (suicidio) como liberación. Sé que es muy fuerte, pero también era muy doloroso verla en ese estado tan lamentable. Sus hijas e hijo, sobre todo las mayores, nos convertimos en su madre, pues necesitaba ese tipo de amor nunca tenido. Hoy se lo digo y se sonríe, pero sabe que es cierto. Un beso
En la charla, Cecilia Borrás hablaba de como algunos familiares después de tantas amenazas de suicidio vivían la muerte definitiva como una liberación y que deberíamos entender esta emoción en principio tan poco concordante con la situación. Yo me hago cargo de ello, María Antonia.
Gracias por compartirlo con nosotros.
Mireia, para mi superviviente es solo el que sobrevive a su propio suicidio. Punto.
Escribiría mas… Pero sería muy largo.
Las personas que quedan, yo creo que es echar más basura a la mochila, sobretodo si han crecido con este y más tabús en la vida… Díficil muy díficil de entender entonces. Alomejor siempre hemos sido supervivientes en la vida… No?
Creo que sé lo que quieres decir pero no lo entiendo del todo Merche, si quieres añadir algo más te lo agradecería.
Saludos!
Hola…un poco desfasado en el tiempo capaz mi comentario…
Hoy seria el cumpleaños de mi padre, pero hace tres años tuvo un ” accidente” de coche que cada dia que pasa me convenzo que no fue tal.
Estaba deprimido y con muchos conflictos ( conmigo incluida) y se cambio de carril a 130 km por hora chocando a otro auto.
Reconstruyendo los dias previos se ” despidio “de mucha gente o de sus tumbas.
Lo mio es una certeza de tripa mas que nada.
Me duele por el, y me preocupa por el impacto en toda nuestra historia familiar tambien ( que es una novela mexicana mas o menos) y porque tengo un niñito de ahora 3 años que es igual fisicamente a mi padre ( tenia 8 meses cuando fallecio) y en caracter y gustos apunta maneras.
Como limpio y sano esa historia para el y para todos nosotros?
Hola Imasumaj,
Gracias por escribir sobre lo que te preocupa, no es baladí.
No hay una manera única, un standard para trabajar las herencias transgeneracionales, porque cada caso, cada familia y cada persona es única y necesita un espacio y un ritual personalizado para trabajarlo.
Yo te ofrezco una sesión vía Skype en la que analizaré los bloqueos de tu árbol genealógico.
¡Un abrazo!
Interesante saber que existe un espacio donde los supervivientes tienen derecho a expresarse sin ser juzgados, habría que preguntarle a ellos que actitud tomaron con respecto a los que ya no pueden expresarse, por que cuando se plantea la posibilidad de acabar con el sufrimiento a costa de la vida de uno, nadie quiere escucharte. Pareciera y lo demuestra la evidencia que el otro tiene mas derecho a hablar sobre tu vida que uno mismo a ser escuchado. Lo demuestra el derecho que hay para discutir sobre el aborto, que es la vida de alguien que no puede manifestarse, la eutanasia, ambos casos donde la vida de alguien está complicando la de su entorno, pero cuando la discusión es sobre uno mismo… de eso no habla! De verdad hay que creer que es más sano querer pertenecer a un mundo así que quitarse la vida porque uno no acepta ser parte de eso? lejos estoy de pretender hacer una apología al suicidio, más bien de trabajar por sociedades donde parte de esa individualidad que se construye a través de los medios y las instituciones sean capaces de incluir la responsabilidad y los valores tanto por la vida propia como por la del otro. La única forma de transformar una sociedad y terminar con los prejuicios sociales es empezar desde la primera infancia, lo que se permite poner en palabras no necesariamente debe convertirse en acto. Querer morirse no significa no querer vivir.
Hola Mariana,
Muchas gracias por compartir en tataranietos tus reflexiones sobre el suicidio. No estás haciendo apología, estás poniendo luz a un tabú.
Un abrazo
Hola a todos,
Quiero exponer mi historia, porque senti q esta pagina entiende a los.sobrevivientes de suicidas. Llevabamos 15 años juntos y hace un año nos habiamos casado como queriamos y recien habiamos tenido un bebe que en ese momento tenia 5 meses de edad; todo estaba muy bien, todo estaba en su mejor momento, o eso era lo que creia yo, pero de pronto mi marido se suicida de forma sorpresiva, yo quede demasiado mal, no entendia y aun no entiendo como pudo hacer eso en el momento que mas lo necesitabamos, como no penso en su bebe, su responsabilidad o simplemente en el dolor q me iba a dejar a todos sus seres queridos, yo lo amaba demasiado, porque me hizo esto, no es justo para mi pasar por esta pena, que ni siquiera es solo por mi, generará una consecuencia en mi hijo de por vida y a sus otras generaciones, por que nos castiga con esa cruz, sencillamente no lo mereciamos. Ahora comienza una nueva vida, pero ¿Como se realiza eso?
¿Que debo entender del suicidio de mi marido?
Hola María José,
Gracias por compartir tu historia. La muerte de tu marido es muy reciente, sería bueno para ti que encontraras a un terapeuta que te acompañara en tu duelo y te ayudara a desarrollar todas las emociones que expresas y a entender el suicidio de tu marido. Siempre hay un porqué en cada suicidio, si tú puedes comprenderlo podrás abrir una nueva etapa en tu vida.
Un abrazo
Hola a todos.
Mi madre se suicidó hace 21 años yo tenía 15 entonces en todo este tiempo he ido soltando el lastre emocional y hoy todavía siento las secuelas ansiedad,tristeza,miedo etc. Ahora comprendo un poco su situacion y sus motivos yo tan bien le desprecie en mi adolescencia junto a la familia somos víctimas de víctimas y el círculo se rompe hasta salir del victimismo. La verdad siento mucha amargura de la vida nací como hijo no deseado pero mi trabajo es abrazar la vida y sentirme merecedor de ella, disfrutarla aunque sienta que no encajó en este mundo. Ahora vivo de emigrante en España es fundamental sanar mi relación con la madre tierra.
Hola Eber,
Gracias por compartir tu historia y tu proceso de crecimiento.
No todos los que llegamos a nacer hemos sido buscados, queridos, deseados pero estamos aquí y podemos decidir a pesar de nuestra genealogía tener una vida con sentido.
Deseo que tú encuentres tu camino.
Saludos
Sigo la página desde hace un tiempo, no vivo en España y es más complicado buscar en mi árbol. Pero desde que lo miré siento que abrí la caja de Pandora. Y hoy tengo una consulta: Mi tía paterna no tuvo hijos pero si 2 hijastros, el primero dijo que había fallecido de un problema cardiaco y hoy a alguien se le escapó decir que se ahorcó a los 16 años. Su hermano a los 18, le confesó a su papá que era gay y fue una hecatombe total y nunca más volvieron a hablarse. Era muy amable pero tenía como una luz apagada, apareció asesinado en una carretera; con su lengua mutilada. Aún hoy me apena tanto lo que sucedió, fue horrible pero su papá; fue lo reconoció y lo enterró de inmediato. No quiso velarlo, no pudimos vivir el duelo; no quisieron hablar del tema. Creo que hasta hoy no lo entiendo y HOY saber que su hermano no falleció del corazón ha sido una cosa impactante y triste
Hola Maura,
Conocer algunos detalles silenciados de nuestros familiares puede impactarnos mucho, más si hace referencia a un suicidio y a un asesinato.
Un abrazo
Pues las ganas de suicidarme y morir ahora son muy grandes y no sé si esto viene de arbol familiar o es mio. Llevo años viviendo con esto y esforzandome en vivir y hay veces que pienso que lo que me pasa y siento no es mio. Hasta mis bisabuelos, que yo sepa nadie se ha suicidado.
Hola Rocío:
Si tienes ideaciones suicidas recurrentes lo mejor es que alguien te acompañe a localizar la causa y mitigar el malestar.
Un abrazo