Antes de nada quiero recordarte que la genealogía es la disciplina que estudia la composición de las familias (y también la ascendencia, descendencia y vínculos afectivos y sexuales).
Una familia está compuesta por personas que tienen uno o más vínculos de parentesco.
Lo repito: uno o más vínculos.
Dos personas pueden ser primos y pareja a la vez, dos personas pueden ser tío y sobrino a la vez que padrino y ahijado, dos personas pueden ser tía y sobrina y también segunda madre e hija…
Es muy importante ser consciente de que existen varios tipos de parentesco para reflejarlos todos en una genealogía.
En este artículo te comparto los principales términos de parentesco que hacen referencia al parentesco “biológico” y político (pongo entre comillas biológico porque es presunto, casi nunca está respaldado por pruebas de ADN).

Arriba faltan las palabras que designan otros tipos de parentesco, por ejemplo el espiritual, el nutricio y el pseudoparentesco, porque no se asignan sistemáticamente y para demasiada gente no tienen importancia o son solo subjetivos.
Seguro que te suenan la mayoría de vocablos, aunque a veces puedas hacerte un lío con la diferencia entre los sobrinos segundos y sobrinos nietos (a mí también me pasa).
¡Ah! Después de tatarabuelos vienen los trastarabuelos, aunque este término no está del todo aceptado, es mejor hablar de abuelos cuartos o cuadriabuelos. Les siguen los abuelos quintos o pentabuelos, abuelos sextos o hexabuelos, abuelos séptimos o heptabuelos, abuelos octavos o octabuelos, etc. Para nietos funciona igual: mejor nietos cuartos que trastaranietos y luego nietos quintos o hexanietos, nietos sextos o heptanietos, etc.
¿Quieres tener un PDF con los términos de parentesco?
Pues, te lo regalo, así lo tendrás a mano y aclararás tus dudas siempre que lo necesites.
Deja una respuesta