Hasta que los leones tengan sus propios historiadores las historias de cacería seguirán glorificando al cazador.
Proverbio africano
La semana pasada un seguidor me hacía una sugerencia en una de mis redes sociales:
Si se me permite opinar, yo no mezclaría política con genealogía a riesgo de perder seguidores o clientes. En cualquier caso cada uno es libre de decidir nunca mejor dicho.
Después de contestarle explicándole lo necesario que me parece comprometerme con la realidad que me rodea como persona pero sobre todo como profesional que estudia el pasado, no como evasión sino para entender el presente, le prometí que haría un post explicándole por qué la política no está fuera de lugar en el ámbito de la genealogía.
La genealogía siempre ha estado ligada a la política
Hoy en día la genealogía se utiliza como un arma arrojadiza para atacar a los oponentes políticos: que si el abuelo nacionalista de Rajoy, que si el abuelo comunista de Pablo Iglesias, que si Mas tuvo antepasados que hicieron fortuna con la esclavitud, que si los bisabuelos de Puigdemont eran andaluces, etc.
Genealogía y política siempre han ido de la mano.
Los genealogistas del Antiguo Régimen, Don Luis Salazar y Castro a la cabeza, trabajaban al servicio de los más poderosos. Hasta finales del siglo XX los genealogistas se dedicaban a dar apoyo a las élites en la legitimación de sus privilegios.
Ellos, hombres blancos europeos, hijos de su tiempo, conseguían pruebas para demostrar que sus coetáneos merecían su pertenencia a los estamentos de la nobleza y el clero (estamentos a los que también pertenecían ellos).
Los estudios de linajes han servido hasta hace nada casi exclusivamente para dar fe del abolengo de reyes, nobles e hidalgos, sus genealogías justificaban su poder (su ingreso en la universidad, en el ejército o en las órdenes militares, su cargo eclesiástico o municipal), no sus méritos.
Miente como un genealogista
Los encargos en los que trabajaban los genealogistas derivaban en investigaciones que conseguían certificar que las genealogías de sus clientes adinerados estaban siempre libres de antepasados reprobables (0 antepasados judíos, judío conversos, moriscos, gitanos o esclavos). Estos antepasados se obviaban, maquillaban, eliminaban o cambiaban por otros, de ahí que la mentira y el embuste aparezcan relacionados con la palabra genealogía en este diccionario de 1744.
Muchas genealogías que se dan por ciertas, esas que muchos han copiado de nobiliarios, son falsas, una invención.
Mi consejo: jamás copies el trabajo de otros, por mucho prestigio que tengan. Consulta siempre las fuentes primarias.
Si lo personal es político, lo profesional también
Uno de los genealogistas más importantes de España, Francisco Fernándéz Bethencourt, fue diputado y senador de las Cortes Generales.
El reconocido experto en nobiliaria y heráldica Armand de Fluvià fue encarcelado por su activismo político a favor de los derechos LGTBIQ.
En la actualidad la Real Asociación de Hidalgos de España se posiciona políticamente.
Cada genealogista tiene sus ideas políticas, somos seres políticos, no podemos obviarlo. Y en los encargos que aceptamos o en los ensayos que escribimos, se refleja nuestra ideología.
No somos imparciales.
Yo transmitiré mis ideas políticas de forma activa en este blog, en mis clases y mis libros, no lo puedo evitar.
Y también estaré atenta al uso de la genealogía en el ámbito político.
Así que predigo que este tema volverá a surgir en más de una ocasión.
¿Se puede ser un genealogista apolítico?
¿Se puede ser un ciudadano apolítico?
Fotografía: pexels.com
Hola Mireia, a mí personalmente me desagrada que entres en política desde el espacio de tataranietos. No eres un ser apolítico, pero tampoco el resto lo somos. Por ese motivo, cuando planteas tus ideas, que respeto sin paliativos, hay confrontación. En mi opinión, la hay por dos motivos:
1. ¿Permitirías el debate político en tu espacio tataranietos? Intuyo que no, pues la política tiene una componente emocional elevada y solo llevaría a una escalada verbal. La mayoría no sabemos debatir con mesura (me incluyo porque a todos nos mueven nuestras ideas). Creo que es la diferencia entre un negocio y un genealogista.
¿Debe una empresa posicionarse políticamente? Creo que no. ¿Un profesional? En algunos casos si.
2. No he visto que ante otros momentos muy críticos de política te hayas posicionado tan fuerte y me parecen tan o más graves que el que te llevó a opinar.
Creo que si no hay debate y no siempre te posicionas, muchos de los lectores pueden sentirse en terreno hostil cuando acceden a tataranietos; y creo que has trabajado mucho porque sea todo lo contrario: un espacio abierto, amable y para todos.
Espero que no te molesten mis palabras, te lo explico desde el punto de vista de alguien que no piensa como tú y que respeta sin embargo tu opinión y tú derecho a expresarte en tu propio canal. Pero también como cliente y componente de tataranietos, que es tu negocio.
Un abrazo
Hola Belén,
Agradezco tu comentario. Algunos de los que he recibido no han sido nada respetuosos y por eso no he permitido un debate estéril y lleno de palabras de odio (igual que no lo he permitido en otras publicaciones o posts).
Es cierto que en estos 4 años de tataranietos no me he posicionado en un montón de temas políticos, no he sentido la necesidad, pero también lo es que en otros sí, os hayan pasado desapercibidos, o no.
Soy defensora de la diversidad familiar, sexual y emocional y eso genera mucha controversia.
Soy defensora de la memoria histórica, de la verdad, la justicia y la reparación que tenemos la obligación moral de hacer para conseguir para las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura.
Soy republicana, ya os lo conté en un post.
Esa soy yo, persona, genealogista, pequeña empresaria.
Si he decidido a condenar la violencia es porque esta ha sido muy muy grave, la he vivido de cerca y me ha impactado mucho, una violencia transgeneracional que viene de una herida que no se ha curado y que nos afecta a todos.
Por esa condena algunos creen saber lo que voto, no les gusta y me dedican palabras poco amables.
¿Qué puedo decir?
Que seguiré en mi línea aunque incomode, aunque la pifie, que meto la pata muchas veces, pero no me perdonaría a mí misma dar la espalda a la realidad y hacer como que estoy por encima de ella.
Saludos
Hola Mireia: soy argentina pero de padres, hermana y todos mis ancestros de Bilbao, Palencia y Zamora. En Argentina estoy estudiando Psicogenealogía y el psicólogo que lo dicta Tobías Holc, tiene una mirada muy interesante sobre víctimas/victimarios y que me gustaría que le echaras un vistazo, tanto de su página http://www.psicogenealogía.org y principalmente una entrevista que le hicieron en Radio Papa Francisco, que te paso el link: https://youtu.be/-cd3mM3ctfg
Tanto en España, como en Argentina, queda mucho daño psíquico, producto de las dictaduras que padecimos y tenemos que pensar en un dispositivo, tipo lo que sucedió en Sudáfrica con Mandela y la justicia restaurativa.
Saludos
Hola Ana María,
Gracias por la sugerencia, escucharé la entrevista.
Saludos