“Heredo del pasado de mi familia, mi ciudad, mi tribu, mi nación, una variedad de deberes, legados, expectativas correctas y obligaciones. ellas constituyen los datos previos de mi vida, mi punto de partida moral”.
Alasdair McIntyre
Hace unos días tuve un encuentro muy agradable con el escritor Sergio Parra. Quise conocerle después de leer Cultiva tu memesfera, un libro autoayuda sui generis que habla sobre memética, un tema que últimamente me tiene fascinada y del que quiero saber más y más.
Ha sido para mí un descubrimiento muy importante y ahora lo tengo muy claro: la genealogía habla tanto de la herencia genética como de la herencia memética.
¿Pero qué es la memética?
La memética es la disciplina que estudia los memes. Según Sergio Parra “un meme es una unidad cultural, una abstracción filosófica para tratar de entender como se producen las tendencias, las culturas, las personalidades, etc., es decir, cómo se propaga la cultura”. Es un concepto que tiene muchos años. El científico divulgador Richard Dawkins lo desarrolló en su libro El gen de egoísta. En él explica que “los humanos somos robots manejados por genes que solo quieren propagarse utilizando todo tipo trucos para manipularnos y sobrevivir”.
Si quieres conocer mejor la obra de Richard Dawkins te recomiendo que veas este documental…
Los memes funcionan exactamente igual que los memes. Según Sergio, “las ideas que se propagan más fácilmente son las que más éxito tienen como los memeplejos, grupos de memes muy distintos que se unen creando estructuras complejas, que se propagan muy rápido y son casi indestructibles, como las religiones.”
¿Qué pesa más el ambiente o la genética?
Sergio y yo hablamos sobre ello. Todavía no se sabe qué pesa más: los genes del abuelo, los de la abuela, el barrio donde vivías, en el que estás viviendo, la profesión de tus progenitores, qué comiste, qué profesores y compañeros tuviste en la escuela, etc. Él me comentó como “académicamente es una discusión que no tiene fin: ¿qué pesa más, los genes o los memes? ¿La biología o la cultura? No se sabe realmente y para no discutir suele dejarse en un 50%-50%. En realidad, la pregunta es un poco estúpida ya que se retroalimentan mutuamente”.
Le pregunté si había oído hablar de transgeneracional, de la influencia que la vida de los familiares muertos tienen en tu vida tanto familiares genéticos o no, y estuvimos compartiendo información sobre epigenética y como esta ciencia demuestra tanto que la genética es lo más importante como que el ambiente la supera.
¿Así que cuál es la frontera entre los genes y los memes? Para Sergio “la transmisión es multifactorial, así que lo más sensato sería hablar de genememes (una palabra que no existe). La epigenética es una ciencia tan nueva que requiere de más estudios”.
Esto último es lo que trato de comunicar en este blog y en mis talleres: que hay que estudiar el conjunto de una persona: su familia, su ambiente, su cultura y su genética para averiguar a qué debemos cada aspecto de ella.
A pesar de ser venderse como un libro de autoayuda Sergio solo quiere dar un consejo: “Que no te agobies si eres así, que quites importancia a tus miserias. Mucha gente cree que es responsable de lo que le pasa, tanto si es bueno, como si es malo, pero en el fondo esa es una idea primitiva de como funciona el mundo. Realmente el mundo es un río muy caudaloso y nosotros somos briznas de hierba yendo por él a toda velocidad. No tenemos control sobre nada”.
Le pregunté en qué lugar cree que queda la familia en la memesfera de cada persona. Sergio argumentó, según los estudios que menciona en el libro, que “a partir de la pubertad los memes que más nos influyen son los de nuestros competidores sexuales porque instintivamente necesitamos reproducirnos, ser respetados por nuestros semejantes, crearnos reputación para no quedarnos con la peor pareja. Justo en ese ambiente no están nuestros padres ni tus familiares, así que la influencia de la familia en nuestra memesfera es limitada. El remanente según el teórico Steven Pinker es más genético que memético”.
El poder de crear memes
Hacia el final del encuentro le comenté que creía que todos nosotros tenemos un poder-responsabilidad de lanzar memes al universo.
Sergio también cree que “sí, y además eso se nota en Internet, porque podemos unir personas para crear memesferas, en las que se pone de manifiesto que los humamos somos más cooperativos de lo que se creía aunque cooperamos seguramente para sobrevivir a nivel individual”.
Internet es un gran vehículo de memes y la genealogía no se libra de ellos…
Analizando árboles genealógicos me doy cuenta de cómo lo que funciona a una persona en un determinado momento se traspasa a los descendientes aunque ya no sea útil en el presente. Si tú te crees en un meme (un prejuicio, una etiqueta, una norma, una costumbre), lo cumples.
Cada uno de nosotros crea su memesfera
También hablamos de cómo caemos en pensamientos mágicos, vemos una correlación causa-consecuencia donde no la hay. La vida y la genealogía tiene sus misterios que con el tiempo, o no, se refutarán. Dicen, por ejemplo, que lo que yo hago es una ciencia exacta pero no estoy de acuerdo, sé que los testimonios orales, escritos, audiovisuales, etc. mienten, así que prefiero hablar de disciplina.
Sergio Parra cree en la ciencia: “Solo hay dos ciencias exactas: matemáticas y física, porque lo demás tiene muchas variables. La ciencia es un modelo que funciona y evita la redundancia. La ciencia no explica la verdad siempre. El método científico, se inventó para eliminar a los científicos, el factor humano y fiarnos de una sola cosa: de los experimento y mientras el experimento sea vigente, eso es verdadero”. Aunque todos “Creemos en cosas que no están demostradas, de hecho, las personas más sanas mentalmente son las que más se autoengañan”.
Y hablamos de muchas más asuntos tanto de su libro como relacionados con la genealogía. Yo te animo a leer Cultiva tu memesfera, porque te va hacer reflexionar durante un tiempo. Sergio “te explica hasta que punto eres la suma de lo que te rodea, microinfluencias genéticas y meméticas, tanto si las ves, como si no las ves. Si eres consciente puedes abordarlas y restarles importancia si no puedes cambiarlas, así al menos podrás calmar la mente”. Además, le quita importancia a “la idea tradicional de que somos individuos, protagonistas de nuestra propia vida. Todos somos importantes, formamos parte de una mente colmena y juntos creamos algo más grande que por separado”.
¿Has leído el libro?
¿Alguna duda sobre memética?
Imagen y fotografías: Grupo Almuzara y Mireia Nieto
Hola. Conozco a Sergio Parra en la web desde hace muchos años desde que comencé a escribir en el blog. Tiene ideas originales y a veces algo extravagantes. Comparto con él muchos puntos de vista. Me gusta. Pero tiene algunos puntos que no entiendo de dónde le salen. Si al método científico le quitas el factor humano no queda nada en absoluto. Es decir, entiendo lo que quiere decir, pero creo que está mal expresado. Los humanos llegamos hasta donde podemos, y luego hemos de construirnos herramientas, el método científico es una de ellas. Pero es el ser humano es que decide cómo dónde y cuando usarla. Ya lo dijo Einstein: el conocimiento es limitado, pero la imaginación da la vuelta al mundo
Gracias por expresar tus discrepancias Lino.
El método científico es una vía de conocimiento, hay que tener en cuenta que con él conseguimos demostrar también ciertas hipótesis que luego se demuestran erróneas, hay que tener en cuenta el factor humano para entenderlo.
Saludos