A finales de febrero cogí un AVE en Barcelona un poco antes de las seis de la mañana y me planté a las nueve en el Archivo de Villa de Madrid para consultar padrones de finales del siglo XIX y principios del XX e índices de nacimientos, matrimonios y defunciones de la misma época para una clienta cuyo árbol genealógico tiene en una rama natural de Madrid.
Dediqué dos jornadas de trabajo a conseguir la máxima información posible de esta familia que fue cambiando de residencia durante esas décadas. Tenía que conseguir localizar en qué distrito y barrio habían nacido algunos de sus miembros para poder solicitar las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción acaecidos en la capital.
Madrid antes del año 1984 tenía muchos juzgados, por eso los funcionarios del Registro Civil de Madrid no pueden mirar todos los libros cada vez que les solicitemos un certificado y nos derivan al Archivo de Villa de Madrid para que en caso de no saberlo, lo averigüemos y luego se lo indiquemos, justo lo mismo que pasa en Barcelona, ya que hasta 1965 hubieron 13 distritos judiciales, así que si no sabes el lugar del acontecimiento tendrás que dirigirte al Archivo Contemporáneo que tan a menudo visito para proporcionar el dato.
El Archivo de Villa de Madrid sito en la calle Conde Duque, número 11, abre a todos los ciudadanos de lunes a viernes de 9 a 14.30 h. Antes de explicarte los fondos que consulté quiero que conste lo bien tratada que me sentí por todo el personal, atendieron todas mis peticiones y resolvieron mis dudas de muy buena gana.
Dispuse de la máquina de microfilms más moderna que he utilizado nunca, no tuve que darle a la manivela y acabar con el brazo dolorido como siempre (ojalá la información estuviera digitalizada y además disponible en línea… Me consta que también es el deseo de los responsables del archivo y que tarde o temprano será posible) y pude sacar copias de las páginas de las hojas de padrones y fichas que me interesaban.
Estos son los fondos que probablemente acabarás consultando para asuntos genealógicos, claro que hay más como documentos de obras y licencias de apertura, pero no son los prioritarios para nuestras pesquisas:
- Padrones (1846-1882, 1890-1950)
Es necesario proporcionar nombre y apellidos de la persona empadronada, calle y número de la vivienda para los padrones anteriores a 1890 y para los posteriores basta con el nombre y apellidos.
También existen índices de padrones de 1890 a 1950 - Índices de nacimientos (1840-1871, 1894-1950)
Excepto el periodo 1935-1940
Es necesario proporcionar nombre y apellidos de los padres, fecha exacta del nacimiento (día, mes y año).
Si se trata de nombres y apellidos muy comunes debe incluirse el domicilio familiar en el momento del nacimiento. - Índices de matrimonios (1840-1871, 1895-1930)
Es necesario proporcionar la fecha exacta del matrimonio (día, mes y año); nombre y apellidos de cada uno de los cónyuges.
Si se trata de nombres y apellidos muy comunes, debe incluirse el domicilio familiar de los dos contrayentes en el momento del matrimonio. - Índices de defunciones (1840-1871, 1894-1930)
Es necesario proporcionar la fecha exacta de la defunción (día, mes y año) y el nombre y apellidos del fallecido. Es importante indicar el domicilio del fallecimiento (casa familiar o institución hospitalaria).
Al tanto, en este archivo solo se conserva los documentos del municipio de Madrid. No incluye, en su totalidad, los de los pueblos anexionados: Aravaca, Caravancheles, El Pardo, Villaverde, Fuencarral, Vallecas, Hortaleza, Canillas, Canilejas, Vicálvaro, Barajas, Chamartín de la Rosa.
Espero que encuentres la información que necesites en este archivo. Si vas solo un consejo: merece la pena quedarse unos minutillos tomando el sol en el precioso patio en el que están situadas las dependencias del archivo. Y si no puedes desplazarte, pídeme presupuesto, una de mis colaboradoras habituales es de Madrid, así que no hace falta que yo coja el AVE.
¿Tienes familiares y antepasados madrileños?
¿Has visitado ya el Archivo de Villa de Madrid?
Fotografías: Mireia Nieto
Muchas gracias la entrada. Tengo familia en Madrid y todavía no he visitado el Archivo de la Villa. A ver si me animo ir en mi próxima visita a Madrid.
Una de las razones por las que no he ido es porque no tengo claro qué información genealógica se puede encontrar que no tengamos ya.
igual esto es una pregunta muy tonta pero, ¿qué información se puede encontrar en los índices? Parece que hay que saber todos los datos para poder solicitar información. 🙂
Por ejemplo, para buscar un matrimonio en el índice de matrimonios hay que saber la fecha exacta, el nombre y apellidos de los cónyuges y el domicilio familiar.
Si ya tengo esa información, ¿qué información adicional ofrece el archivo municipal que no tenga el registro civil para matrimonios posteriores a 1876?
Si sólo conozco el año y los nombres, ¿no puedo recorrer los índices de ese año para averiguar qué día y en qué lugar se casaron? ¿O es como el registro civil, que sólo te dejan solicitar datos concretos que ya tienes por otras fuentes?
Otra fuente interesante para los que sean de Madrid, es el Archivo Histórico Diocesano, que tiene muchas imágenes digitalizadas: http://archivodiocesanomadrid.es Los expedientes matrimoniales suelen contener información y partidas de bautismo de los contrayentes.
Hola Daniel,
Hay personas que saben que su familiar nació, se casó o murió en Madrid en un determinado año pero no saben la fecha exacta, así que para conseguir una partida tienen que pasar por el Archivo de la Villa ya que allí aparte de encontrar el día y el año del suceso, encontrarán en qué distrito y barrio ocurrió, dattos necesarios para poder buscar la inscripción en el Registro Civil (si no facilitamos estos datos los funcionarios tendrían que mirar en un montón de libros, ya que hasta 1983 que es cuando se unificó el registro madrileño habían muchos juzgados).
Por otra parte, si ya sabes el distrito y barrio puedes buscar a tus familiares en los padrones y ver con qué otras personas vivían, cuáles son sus fechas de nacimiento de estos (o la edad que tenían cuando se confeccionó el padrón), si sabían leer y escribir, su profesión, desde cuando vivían en Madrid. Datos que te pueden resultar muy, muy útiles para seguir investigando.
Gracias por mencionar la web del Archivo Histórico Diocesano, pasa como en Barcelona, muchas archivos parroquiales de la ciudad se detruyeron en el siglo XIX y XX, así que los expedientes matrimoniales nos pueden ayudar mucho en nuestras investigaciones.
Saludos
¡Muchas gracias, Mireia!
Me había liado con la descripción de los fontos cuando dicen que “es preciso acreditar la fecha exacta del matrimonio (día, mes y año); nombre y apellidos de cada uno de los cónyuges.”.
Mirando su página web (www.madrid.es/archivodevilla), me he dado cuenta de que esa información es necesaria sólo para solicitar información “con fines jurídicos” (supongo que querrán decir para pedir un certificado).
Pero, claro, si vas directamente, puedes investigar por años, etc.
¡Me acabas de abrir un mundo tengo unos tatarabuelos de cuya boda conozco el año pero no la fecha exacta y es posible que los encuentre allí. Ya tengo plan para mi próxima visita a Madrid.
Daniel
Genial Daniel!
Espero que encuentres muchos datos sobre tu familia.
Un abrazo!
Hola Mireia: Estoy tratando de poder encontrar el acta de nacimiento de mi bisabuelo nacido en Madrid en el año 1873. No cuento con muchos datos. Solo su fecha de nacimiento. Como puedo acceder a conocer el barrio de su nacimiento? Aguard su respuesta. Gracias
Hola Pablo,
Si no sabes el barrio tendrás que mirar todos los rollos de microfilms de los nacimientos de ese año, barrio por barrio.
Sí, no es cómodo y hay que dedicarle más tiempo, y estar muy atento, pero es la única manera de hacerlo para fechas anteriores a 1890.
¡Suerte!
¡Qué buena entrada! Es mi lugar favorito desde que lo conocí en 2015. Llegué con muchos datos y a la vez ninguno, llevaba mucho tiempo sin avanzar y me encontraba delante de la barrera que me decía “hasta aquí has llegado”. Sin embargo, no quería perderme la aventura de entrar por primera vez en un archivo.
Mi padre, sus hermanos y su madre nacieron en Madrid, así que quería empezar ¡por todos! El chico que me atendió fue muy amable al indicarme que me centrara en una persona y empezara a buscar en padrones, supongo que se dio cuenta de mi cara perdida! ¡Y ya no paré! ¡Cuántos datos, profesión de mi abuela, de su padre, la fecha de defunción de mi bisabuela, en qué fecha llegaron a Madrid, con quién vivían, ….! Se me pasaron volando las dos mañanas que fui. Y ahora estoy con “el mono” de querer ir de nuevo y, la cuestión es ¿en quién me centro? Jaajajaa.
Por cierto, la plaza de entrada maravillosa.
¡Mil gracias siempre por tu labor Mireia!
Hola Ara,
Me alegro de que tu árbol genealógico creciera en esas dos mañanas.
¡Los archivos enganchan! Y sé que muchos tataranietos aun no han dado el paso a acercarse a ninguno. ¡No se os van a comer! Y tenéis que ir porque no todo está en Internet, de hecho muy pocos datos genealógicos se pueden consultar cómodamente desde casa.
¡Vuelve que te están esperando!
Un abrazo
Buenas tardes. Sólo quería darte de nuevo las gracias y comentarte que he encontrado información muy interesante en el Archivo municipal. Lo cuento un poco en detalle para que los lectores vean lo útil que puede ser el archivo del padrón municipal.
– Tenía una partida de bautismo de mi bisabuela en la que se mencionaba la dirección donde había nacido.
– Miré esa calle en el padrón de su año de nacimiento y resulta que ahí no estaban censados sus padres sino su abuela. Mi tatarabuela se fue a tener su hija a casa de su madre.
– Miré el padrón de años anteriores y en cada año me encontré datos diferentes. Encontré fechas de nacimiento de parientes e incluso un año registraron en el padrón la parroquia en la que les habían bautizado.
Descubrí la fecha de nacimiento y la parroquia de Madrid donde nació mi tatarabuela.
– Además de estos datos encontré más información muy interesante:
La madre de mi tatarabuela era pescadera y tenía un puesto en la calle del Carmen. Un hijo suyo se hizo aprendiz de sombrerero. El padre de mi tatarabuela era “tratante”, aunque no sé de qué… 🙂
Es todo un mundo este archivo.
¡De nuevo muchas gracias!
Daniel
Hola Daniel,
¡Enhorabuena por tantos descubrimientos!
A veces no vemos las posibilidades de otras fuentes que no sean el Registro Civil y los libros parroquiales y eso es un error. A mí me encanta trabajar con padrones por todo lo que puedes averiguar y más si puedes consultar varios de diferentes años.
Tratante es una persona que tiene por oficio comprar género o animales para después revenderlos.
¡Un abrazo!
Hola, muchísimas gracias por tu información. Estoy investigando la historia de mis tatarabuelos, y necesitaría conocer el contenido de un testamento. Mi tatarabuela, la titular del testamento murió en 1915 tengo muchos datos personales de ella, pero…..¿dónde buscar ese testamento? Agradecería tu consejo.
Montse
Hola Montse,
Te escribo a tu e-mail.
Saludos
Hola, soy la de antes. Se me olvidó comentar que ella vivía y falleció en Madrid, y era una persona notable de aquella época.
Gracias.
Gracias, he recibido tu e-mail, cuando pueda me pondré en contacto contigo.
Esta información me ha llegado en el momento oportuno: mañana viajo a Madrid y tenía previsto ir al archivo diocesano donde he encontrado el registro de bautismo que buscaba. Ahora, gracias a ti, me acercaré a este otro archivo a ver qué más encuentro! Muchas gracias por compartir toda tu “ciencia”!!!
Me alegro de haberte dado a conocer el archivo, Tina.
Que tengas mucha suerte y encuentres datos interesantes!
Hola Mireia, el nombre correcto es ARCHIVO DE VILLA, MADRID, y no de LA. No tiene mucha importancia, pero es el nombre oficial.
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/ArchivoDeVilla/Archivo-de-Villa?vgnextfmt=default&vgnextoid=cd507aefd9b5b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=ed858f363313f010VgnVCM1000000b205a0aRCRD
Por lo demás, fenomenal reportaje.
Un saludo!
Tienes razón el archivo se llama así, lo corrijo Mariano
Hola Mariano. Veo que tienes un árbol genealógico en geneanet. hay una entrada relativa a Candelaria Álvarez Sánchez en la que te preguntas si sigue existiendo la calle Rueda 13, que al parecer es donde vivió. Creo que se trata de la calle Rodas 13. Si te interesa ampliar la información, contacta conmigo por mail y te explico.
Saludos.
Hola,
Estoy estudiando mis orígenes y en buena parte eran del barrio de Tetuán, pero cuando todavía pertenecía a Chamartín de la Rosa como municipio independiente.
¿En el Archivo de la Villa de Madrid estarán los registros que comentas? ¿O en el caso de Chamartín de la Rosa estarán en otro lugar?
Muchas gracias y saludos
Hola Víctor,
Están los libros de Chamartin de la Rosa pero no están microfilmados.
Suerte!
Muchas gracias.
Me armaré de paciencia entonces…
Salu2
Buenas;
Excelente página, muchas gracias.
En mi caso quería saber cómo puedo encontrar información sobre nacimientos ocurridos entre 1912 y 1918 en Chamartin de la Rosa
Un saludo
Hola Pablo,
La documentación de Chamartín de la Rosa se conserva en el Archivo de Villa Madrid.
Saludos
Hola, estoy investigando la familia de mi marido, se el año que nacio su abuelo y el de fallecimiento, la calle y el distrito, tambien se la fecha de nacimiento de mi suegro( que era el ultimo de los hermanos) la calle y el distrito pero no se las fechas de los otros hermanos. Vivimos en Asturias y me gustaria saber si alguien puede ir al Archivo de Villa de Madrid y pagando nos busque los datos que necesito.
Hola Carmen,
Te escribo un privado para enviarte un presupuesto.
Saludos
De acuerdo te envio los datos que tenemos por privado
Buenas tardes, me gustaría encontrar la fecha de nacimiento de una persona nacida en Madrid en el año 1879. Sin embargo, en el archivo de la Villa de Madrid indicas que los índices de nacimiento van de 1840-1871 y de 1894-1950, rango que no incluye el año que deseo investigar. ¿Qué opciones tengo?
Muchas gracias.
Álvaro
Hola Álvaro,
En tu caso te queda investigar en los padrones para encontrar datos de hermanos, padres y otros parientes. Te convendría conseguir los certificados de nacimiento de los hermanos para seguir adelante con el árbol genealógico.
Si no puedes ir tú, escríbeme porque una de mis colaboradoras puede investigar para ti.
Saludos
Hola Mireia, muchas gracias por el artículo, desde luego dan ganas de visitar el archivo y “perderse” por sus documentos.
Tenía una consulta que tal vez podrías aclararme, he visitado la web del archivo diocesano de Madrid, donde he podido encontrar las entradas de matrimonio de mis bisabuelos. Al revisar los distintos tipos de expedientes matrimoniales veo que hacen referencia a “pobres” “mitad”, “mitad ella”, … ¿tú sabes a qué hacen referencia estas categorías?
La de pobre me parece bastante evidente, pero la de “mitad” me intriga, ¿hace referencia al pago por el expediente?
Muchas gracias por tu ayuda!
Hola Ana,
Me gustaría ver el documento, es más ver la serie documental porque no he visto esa anotación en otros expedientes matrimoniales.
Es posible que haga referencia a la situación económica, pero puede que a otras circusntancias.
Saludos
Hola Mireia, en concreto yo he consultado los indices de expedientes de matrimonio de 1906 y 1909 y en ambos índices las entradas se encuentran divididas por estas categorías. Parece ser una forma de pago por el expediente o, como tú dices, la situación económica, pero he estado mirando y no encuentro ninguna referencia que explique en qué consiste realmente esta división.
Gracias
Ana, pues debe referirse a la situación económica. Cada diócesis en cada momento histórico tiene sus peculiaridades.
Saludos
Hola! Estoy tratando localizar algún dato de mi bisabuelo. Conozco su nombre y apellidos y el lugar de nacimiento, Canillas, pero he leído que no tienen datos de esta parte en concreto. ¿Sabrías dónde puedo localizarlos?
Gracias.
Hola Laura,
Canillas fue un antiguo municipio que ahora forma parte de la ciudad de Madrid, pero siento decirte que no se conservan fichas del Registro Civil de Canillas.
Saludos
Hola! Necesitaría me pases un presupuesto por la busqueda del nacimiento de bisabuelo Enrique de la Vega, donde me dicen que ha nacido en Madrid – capital del Reyno de España. En enero de 1873.- aguardo tus comentarios. Gracias! Pablo
Hola Pablo,
Te he escrito un e-mail enviándote un presupuesto.
Saludos