Dicen que madre no hay más que una.
¿Pero tú crees que eso es cierto?
Yo no…
Pero es lo que comenzaron a afirmar los romanos…
Mater certa semper est
Y añadían algo más…
Pater numquam
La madre siempre es cierta, el padre nunca.
La madre es la que engendra y pare y el padre no se sabe, puede ser la pareja de la madre, si es que tiene, o cualquier otro hombre (en Alemania están pensando en obligar a las mujeres a confesar quién es el “verdadero” padre de sus hijos).
A algunas personas les parece que estos hechos son un axioma y que no hay mucho que discutir. Parece que no se han enterado que los tiempos cambian, es más, que ya en el pasado nunca fue así para todos.
No siempre las mujeres se convirtieron y se convierten en madres mediante un embarazo, que si llega a buen puerto culmina en un parto y una criatura viva.
Muchas personas sabían y sienten que esto no es así, que madre no es siempre la que pare, que madre puede ser la que gesta y pierde a su embrión aunque no llegue a nacer o que madre es la que ejerce, que madre no tiene porque ser siempre la que da la vida, que puede ser la que la sostiene de alguna forma y hay muchas.
Las personas adoptadas pueden sentir que tienen dos o tres madres, una o dos madres adoptivas y una madre biológica, también podrían decir que tienen una o unas madres y una progenitora (o también anular la figura de la mujer que les dio a luz).
Las personas nacidas gracias a técnicas de reproducción asistida con donación de gametos femeninos hablarán de su madre y su donante (no de su madre y su madre biológica).
Las personas que tengan dos madres hablaran de ellas como lo que son, da igual que una haya aportado su genética y la otra no, o que una halla aportado su óvulo y la otra el útero mediante el método ROPA.
Las personas que hayan nacido gracias a una gestación subrogada hablaran de su madre si es que la tienen, de sus donantes si es que han sido necesarios y de la mujer que le haya gestado.
Las personas que han sido cuidadas por mujeres diferentes a su madre legal por las razones que sean, pueden expresar que su madre es otra persona (su abuela, su tía, su vecina, su cuidadora…) o que tienen varias madres.
Todo es posible. No tener madre o tener muchas madres. Y todas las opciones son verdad, la verdad propia, genuina e intransferible de cada persona.
Ahora que tenemos más claro que podemos dividir nuestras aportaciones a la creación y mantenimiento de la vida cada uno debe otorgar la etiqueta de madre a la persona que sienta que le toca o se lo merezca.
¿Y tú a quién llamas madre?
¿Y a quién llamas padre?
Imagen: flickr.com/commons
Hola, soy diseñador gráfico y elaboro una revista en la cual escribo notas y curiosidades las cuales mis vecinos leen para retroalimentarse por lo tanto este mes de junio estoy investigando sobre la importancia de poner el nombre a los bebés. Estoy buscando un comentario en la web para tener una fuente y escribirla en el comentario el cual hable sobre los padres que llaman a sus hijos en honor a alguno de sus parientes, por ejemplo como a la abuela paterna y cuando crecen los niños odian como se llaman debido a que estos fueron tratados mal por su abuela cuando eran niños. Ojalá pueda compartirme un ejemplo y así tener una fuente para su redacción. Gracias
Hola Víctor,
Te recomiendo que hagas un llamamiento en redes sociales para encontrar testimonios que hayan vivido eso.
Saludos