Hace unos días recibí una consulta genealógica especialmente interesante. Paso a responderla en este post con el permiso de la persona que me contactó:
Hola Mireia,
Quería hacerte una consulta para saber tu opinión. Soy madre soltera por elección de una niña de cinco años. Ella sabe su origen y habla con total normalidad.
En la escuela nos han dado para completar un árbol genealógico con padres y abuelos.
Mi opinión es que solo debe haber la parte materna, pero igualmente le pregunté a mi hija si quería hacer un dibujo en el que aparecieran abuelos paternos y padres o si prefería un árbol con los que somos. Ella eligió la segunda opción.
Me suena que hace un tiempo publicaste un post sobre este tema pero no la he encontrado. ¿Cómo se representa la familia monoparental, con una parte en blanco o suprimiéndola?
Hola,
Tu hija es muy sabia. Si a ella le apetece dibujarte solo a ti y a sus familiares cercanos, incluidas quizás mascotas, amigos, cuidadores, es más que válido, es real.
Su familia es su familia, cierto, y el donante de esperma es su donante. En cuanto a abuelos paternos, pues es que no tiene, serían padres de su donante pero no sus abuelos, yo los llamaría sus parientes genéticos.
Tu hija no existiría sin los gametos del donante anónimo, así que cuando ella lo sienta, no tiene que ser ahora ni dentro de unos pocos años, incluirá al donante de gametos en el dibujo o representación de su árbol genealógico.
¿Cómo tendría que incluirle?
Dándole un lugar, más grande o más pequeño, el que ella sienta y quiera. Con los años este lugar irá cambiando porque ningún árbol genealógico es estático.
En estos momento tú ya se lo estás dando porque hablas con transparencia de su origen, de tu deseo de ser madre y de cómo para conseguir quedarte embarazada fuiste a una clínica o te inseminaste en casa, no sé cuál es tu caso.
La diversidad debería ser la norma, no la heteroparentalidad
En casi todas las escuelas se trabaja con modelos de árboles genealógicos obsoletos, asunto que se debe cambiar ya, porque discrimina a familias reconstituidas, adoptivas, de acogida, monoparentales, homoparentales, que hayan recurrido a la reproducción asistida, etc.
Desde algunos rincones reclaman dejar de hacer el árbol genealógico en las escuelas (igual que ya no se celebra el Día del Padre o de la Madre) y a mí me parece un error, un prejuicio.
Si en las aulas no se trabajan los árboles genealógicos, se contribuirá al tabú sobre los orígenes y desaprovecharemos la oportunidad de hablar de identidad sexual y de género y diversidad.
Lo que se necesita en las escuelas, y en los hogares, no nos olvidemos, es una mirada amorosa y respetuosa para todas las opciones de ser y convertirse en familia. Así que dejemos de usar plantillas más o menos graciosas o cutres que se pueden descargar en Internet, con un dibujo de la familia es más que suficiente.
¡Ah! Creo que el post que buscas es el que escribí sobre las implicaciones genealógicas de la donación de óvulos.
Y si quieres saber más puedes leer mi primer libro: Nuevas genealogías.
¿Eres madre soltera por elección?
¿Cómo se abordan los árboles genealógicos en la escuela de tus hijos o nietos?
Fotografía: Pixabay
Hola Mireia. Deseo que estéis teniendo un día excepcional.
Soy madre soltera de una niña de 2 años (apenas por cumplir). El caso es que aún no entro al punto de explicarle que nosotras dos somos un tipo de familia, aunque ella no verá a su padre; y en su colegio le han pedido una presentación con sus padres del concepto de familia.
Estoy algo confundida y preocupada. Porque vamos, no entiendo como explicarle a un auditorio de niños de apenas 3 y 4 años como es el asunto sin que sus padres lo vean como que intento darles a sus hijos un ejemplo que no es el tradicionalmente aceptado… Deseo que podáis ayudarme
Hola Lunica,
Supongo que en la escuela de tu hija ya saben que sois una familia monoparental, así que al pediros que habléis de familia simplemente os piden que habléis de vosotras dos, eso no es aleccionar a las demás familias, es mostrarles quiénes sois y cómo vivís, si alguna familia os juzga es que está cargada de prejuicios. Todas las familia son diferentes. Lo importante es el amor, no si hay más o menos miembros en ella.
Un abrazo
Soy de Uruguay y tengo 4 hijos. La más pequeña de 9 años no conoce a su padre porque el se fue cuando yo estaba embarazada. Yo siempre le fui con la verdad, se me ha hecho muy difícil y la vamos llevando. Ella sueña con conocerlo cosa que dudo que pase. Hoy le mandaron en la escuela hacer un árbol genealógico. Ella lo tomó bastante natural,y yo le expliqué que está es su familia. Estuve mal
Hola Natalia:
Si tu hija ha entendido y se ha sentido bien con la descripción de su familia es fenemonal.
Que ella sueñe con conocerlo es algo natural.
Un abrazo