“Algunas personas que se identifican como poliamorosas han redefinido la idea de familia como un grupo elegido de personas que piensan de una manera similar en lugar de personas que pertenecen a un grupo debido a sus relaciones consanguíneas o conyugales. Estos grandes grupos -que tienen de cuatro a cincuenta miembros- se llaman familias, tribus o redes. Aunque el uso del témino <familia> se solapa con su significado para grupos de polifidelidad, la familia en este sentido es equivalente a la familia extensa”.
Tristan Taormino
De un tiempo a esta parte estoy muy interesada en el poliamor, ya topé con él cuando escribí Nuevas genealogías, pero no me dio tiempo a profundizar en el tema entonces.
El poliamor es una forma de entender y vivir las relaciones emocionales, afectivas y sexuales honesta y ética desde el punto de vista teórico que tiene dificultades a la hora de llevarse a la práctica, pero no muchas más que la monogamia convencional autoimpuesta.
En el post Las parejas de tu árbol genealógico ya dejé caer el tema, ¿cuántas parejas de tus familiares y antepasados censuras por no haber matrimonio de por medio?
Me dirás que no, pero seguro que mientes.
Soy consciente de las dificultades que tiene la gente en general para incluir en sus árboles a los primeros o segundos maridos de sus abuelas, como si hicieran algo malo al dar un lugar a esas personas y también sé que es casi imposible que aparezcan otros tipos de parejas que no estén bendecidas por el estado o la iglesia. Ni rastro de novios, amantes, parejas de hecho, a no ser que estas últimas hagan referencia a personas que hayan tenido descendencia en común.
En fin, censura, mucha autocensura, poca transparencia y falta de honestidad.
Por eso reivindico una visión poliamorosa de la genealogía y en la medida en que estemos capacitados para ello, una vida poliamorosa. Si podemos querer a varios hijos, hermanos, amigos, ¿por qué no podemos querer simultáneamente a otras personas como parejas?
Para que investigues un poco más te recomiendo los dos libros fundamentales sobre el tema: Ética promiscua de Dossie Easton y Janet W. Hardy y Opening up. Una guía para crear y mantener relaciones abiertas de Tristan Taormino, ambos traducidos por Miguel Vagalume, responsable de Golfxs con principios, una web imprescindible para entender y reflexionar sobre el poliamor.
Seamos anarquistas relacionales, poliamorosos, polisentimentales, monógamos convencidos, personas infieles o indecisos reconozcamos que hay tanta diversidad a nuestro alrededor como la hubo en nuestro pasado familiar y sobre todo, sobre todo, ¡no juzguemos! ¿Qué sabremos nosotros de los sentimientos e instintos ajenos? La geometía polisentimental forma parte de nosotros…
¿Eres poliamoroso?
¿Tus familiares y antepasados lo fueron?
Imagen: Enrique Domínguez
Deja una respuesta