No existe árbol genealógico en el que no haya endogamia.
Así que tú no te libras de ser fruto de ella.
Cada vez que se habla de endogamia yo me acuerdo de Copito de Nieve pero la mayoría piensa en las enfermedades raras causadas por los genes recesivos de los Austrias y la hemofilia de los Borbones y es que los Habsburgo se pasaban de listos con sus estrategias matrimoniales, todo por proteger su patrimonio y su poder a pesar de las consecuencias que tenía en la salud de sus descendientes.
El pasado, el presente y el futuro de la endogamia
La endogamia no solo va ligada a la aristocracia. Los especialistas que trabajaron en el yacimiento de Xujiayao concluyeron que ya viene de lejos, en cierto modo, es natural. Además, se siguen llevando a cabo políticas endogámicas en algunos puntos del planeta para conservar el linaje. ¡Dichosos linajes!
Tienes que hacerte a la idea de que al igual que la mayoría de nosotros buscamos y/o encontramos pareja sexual en nuestra comunidad y entorno cercano eso también ocurría siglos atrás pero con una limitación geográfica muy concreta, lo que se conocía como “estrechez del lugar”.
Las uniones entre primos carnales, segundos o terceros eran habituales y aunque nos cueste admitirlo (y pensarlo) las relaciones sexuales incestuosas siempre han existido, pocas de ellas consentidas, eso sí.
¿Conoces la teoría del implexo?
Puede que tú estés convencido de que tienes 2 padres, 4 abuelos, 8 bisabuelos, 16 tatarabuelos, 32 tatarabuelos, etc.
Es decir, que tus antepasados se multiplican, mejor dicho, se elevan al cuadrado en cada generación…
Pues no.
La teoría del implexo bautizada en castellano así por el genealogista Pablo Briand explica que la progresión aritmética no puede durar hasta el infinito porque no hubo tantos millones de personas viviendo juntas en el pasado.
Ahora somos muchos millones superpoblando la Tierra pero antes éramos bastantes menos.
Eso quiere decir…
Que tenemos antepasados y ancestros repetidos en muchas ramas.
Que compartimos ancestros con muchísima gente aunque no seamos conscientes, vamos, que los hombres, mujeres e intersexuales de siglos pasados son patrimonio de todos.
Y que somos todos familia aunque sea primos lejanos…
¿Hay endogamia o no hay endogamia en tu árbol?
¿Somos todos primos?
Fotografía: abc.es y pinterest.com
En la mía existe mucha endogamia, muchos abuelos y bisabuelos primos hermanos…☺
Nada fuera de lo común 🙂
Muy buena explicación sobre el Implex o Implexo Mireia. Por supuesto en mi familia existe, como no, un montón de casos de endogamía. Como en todas las estirpes. Pero que nadie se escandalice ni se preocupe demasiado, porque, aun así, en la mayoría de los casos hay suficiente recombinación genética para que no surjan problemas de enfermedades como los de las familias reales europeas. Je je.
También me ha encantado el gráfico que has usado. Enhorabuena por tu blog.
Gracias Eugenio!
Los genetisitas calculan los posibles problemas genéticos debidos a la endogamia calculando el coeficiente endogámico: https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/joaquina/BOXES_CCAA/CALCULO_DE_F_A_PARTIR_DE_GENEALOGIAS.pdf
Saludos
Hasta ahora siempre he pensado y leído que en la prehistoria los clanes estaban formado por unos 30 individuos, de los cuales dos o tres eran infantes, igual número de mujeres y el resto varones. Por ello, acogían al extranjero con mucha hospitalidad porque sabían por experiencia que los futuros nacimientos serían mas exitosos y fuertes gracias al cruce genético. De este modo aseguraban la supervivencia del clan, como aparece en una escena de la película En búsqueda del Fuego, que según todas las fuentes tiene una fuerte inspiración antropológica o así lo transmitimos en la enseñanza. Por otra parte, es evidente que el número de seres humanos en tiempos pasados era menor por la escasez de tecnología y cultura, y que dentro del mismo lugar la endogamia era necesaria para la reproducción y satisfacer el impulso del placer del que habla Freud. Pero, para que todos compartamos necesariamente los mismos ancestros en gran número, por ejemplo Carlo Magno, es necesario que la movilidad de los seres humanos fuese en un pasado muy grande, y ello no parece muy acorde con la falta de vías de comunicación -por mar y en tierra- en la historia y los peligros que acechaban constantemente a las incursiones de diferentes pueblos, tanto naturales como de grupos rivales por los recursos naturales. Por ejemplo, la matanza de los miembros de un ballenero vasco por los groelandeses en el XVII, aunque otros, vascos y romanos por ejemplo, llegasen a una simbiosis muy alta.
Además, la teoría del implexo, que según entiendo se apoya en la estrechez del lugar, parece un tanto contradictoria con algunas prácticas como las de “hacer las américas” para buscarse un futuro que en el lugar de origen no era posible. Práctica que también tiene un referente antropológico como es el de costear desde África unos dos o tres kilómetros por año hasta ocupar todos los continentes, según defiende Arsuaga.
Por último, la analogía con el árbol parece que nos lleva a Adán y Eva y al creacionismo, y ello me parece peligroso y contradictorio con las teorías evolucionistas consensuadas por la comunidad científica.La idea de ser primos y el desplome de lo étnico me gusta para caracterizarme a mi mismo, además de para dar un giro a la actual situación mundial xenofóbica. Pero aún así, sigo pensando con los existencialistas que de un ser humano a otro puede haber tanta diferencia como de un ratón a un gato. Eso si, si desde pequeños conviven en el mismo espacio pueden convivir sin agredirse.
Un saludo.
Hola Celso,
Gracias por tu aportación. La película En busca del fuego (1981) se basaba en la evidencias científicas de los 80 que con la secuencialización del ADN ya están desactualizadas.
La teoría del implexo es muy realista, en algún momento mis ancestros son tus ancestros que emigraron de África.
La analogía de Adán y Eva igual no te gusta demasiado pero se utilizada en genética, se habla del Adán y la Eva primitivos, de los primeros humanos anatómicamente modernos.
Saludos
Hola, me ha parecido muy interesante todo cuanto han explicado, mis padres eran primos terceros, que consecuencias puede tener eso para mi o para mi prole? aun no tengo hijos. Gracias.
Hola María Eugenia,
Según los biólogos solo los hijos de primos o primos lejanos podrían tener problemas de salud cuando se trata de una enfermedad recesiva.
Léete este artículo: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160116_vert_fut_poblar_la_tierra_con_dos_personas_yv
Saludos
Pues si exiten varios implexos en los diferentes linajes de las familias. Quizá por lo intrincado de la zona montañosa de los andes venezolanos o por que se yo razones, pero si está presente el hecho endogámico. Tal vez desde nuestra perspectiva actual llena de prejuicios no podríamos entenderla, en todo caso de no ser por el matrimonio entre primos o parientes cercanos no existiríamos. Desde un enfoque más religioso, necesariamente los descendientes de Adán y Eva tuvieron que casarse entre sí o ¿no? Creamoslo o no es un hecho natural para el desarrollo y crecimiento de la causa antrópica