Gracias a todos por vuestros mensajes, paso a responder los 3 que me han llamado la atención y que creo pueden ayudar también a otros que se encuentren con obstáculos o dilemas semejantes.
“Tú como experta en genealogía y después de haberte contado toda mi experiencia en este asunto qué crees que debería hacer: ¿Seguir incluyendo a todo familiar del que tenga constancia, por lejano que sea? o por el contrario ¿Me aconsejas que cierre por algún lado y deje sólo a la familia cercana?”
Javier
He resumido a la mínima expresión tu extenso mensaje Javier. Me alegro que haya gente joven interesada en la genealogía, esto no debería ser asunto exclusivo de jubilados. A mi me gustan más los árboles frondosos por lo horizontal que por lo vertical.
Nunca me ha interesado llegar muy lejos en mi árbol genealógico, mi teoría es que cuanto más te alejas más posibilidades hay que todo lo que recopiles sea mentira (esto ya lo desarrollaré en algún post más adelante). Así que yo he hecho como tú investigar a primos terceros, tíos abuelos cuartos. Todos somos familia.
Cierto es que para empezar está bien no irse por las ramas pero luego hay que dejarse llevar y si un día de estos acabo yo en tu árbol será genial.
Por otra parte el árbol genealógico no es sólo sangre, es afinidad y afecto. No todo es patrimonio y matrimonio, en un árbol cabe más gente de la que en principio uno tiene en cuenta.
“Hola Mireia,
Muchas gracias por tu ayuda. Estoy haciendo mi árbol genealógico y me he encontrado con una pega curiosa, tengo las fechas de nacimiento y muerte de abuela materna y he pedido su certificado de nacimiento para averiguar los nombres de sus abuelos, los de sus padres los sé, y para ver si conseguí algún dato más y mi sorpresa es, k no la encuentran en el registro y tengo las fechas seguras, además y por si acaso había algún error han mirado en todo el mes, en el anterior y en el posterior y nada, y claro ahora no se como seguir. Un saludo”
Amalia
No es tan raro que te haya pasado eso Amalia, mi experiencia me dice que muchas familias de finales del siglo XIX y principios del siglo XX pasaban olímpicamente del Registro Civil porque les caía lejos, porque no podían en ese momento, eso sí no dejaban de bautizar a sus criaturas (bueno también podría pasar por convicciones religiosas pero hay muy pocos casos) así que tendrás que recurrir a la parroquia de referencia de tus familiares.
Si es un pueblo pequeño no tendrás problemas pero como sea una ciudad como por ejemplo Barcelona vete tú a saber a cuál fueron. Necesitarías saber por vía oral la dirección donde nació tu abuela y buscar en un mapa las iglesias más cercanas para luego contactar con ellas.
Si esto no funciona porque la iglesia se quemó en la Guerra Civil hay otras posibilidades de seguir ascendiendo en el árbol.
¡Buenas Mireia!
Me ha parecido una idea genial, mucho más cercano todo. Yo tengo mi árbol trabajado y mi duda es investigar la adopción; ¿qué hay que hacer cuando no consta nada en la partida de nacimiento literal? ¿En los archivos históricos está la información de los registros de hospitales y casas de maternidad? Muchas gracias!
Iratxe
Depende Iratxe, si en tu inscripción de nacimiento consta que eres hija biológica de tus padres adoptivos (una inscripción falsa de las que se hacían antes) no podremos tirar del hilo a menos que tengas referencias por vía oral de cómo y dónde se realizó la adopción. Tendrías que hablar con tus padres y si estos no saben o no quieren hablar intentarlo con otros familiares y/o amigos cercanos.
Si en tu partida de nacimiento está escrito que eres hija de padres desconocidos y consta el lugar donde tu madre biológica dio a luz puedes dirigirte a la clínica para que te den el expediente del parto pero seguramente no te lo darán pues entienden que hay un conflicto entre tu derecho a saber amparado en la Constitución y el derecho a la protección de la intimidad y el honor de la madre que en su día “prefirió” que no constara sus datos.
Si el nacimiento ocurrió en un hospital gestionado por una Diputación puedes acceder a tu expediente que incluye la estancia y el parto sin tener que acudir a la vía legal en la mayoría de las provincias. Me consta que en Barcelona, en Zaragoza o Málaga funciona así, no ponen ningún impedimento para acceder a los documentos a los interesados legítimamente.
¡Suerte!
¿Más dudas?
¿Otros interrogantes?
Fotografía: Enrique Domínguez
Buenos días! Gracias Mireia por haber respondido a mi duda!! Lo malo que no es mi adopción… y escasean familiares a los que preguntar. Mi situación es la del segundo caso que planteas… no pierdo la esperanza, me iré allí, a ver si pillo cacho 😉 mil gracias!
Gracias Mireia, has disipado mis dudas al respecto y me has ayudado a seguir en mis investigaciones como hasta ahora, recogiendo a mis primos terceros, cuartos e incluso quintos.
A mi también me interesa menos el árbol vertical, lo veo menos emocionante.. el horizontal siempre encuentras algo más cercano. Fotos familiares en las que sale tu abuelo o tu bisabuelo y que igual nunca hubieras podido contemplar.
Gracias por haber resuelto mi consulta, un saludo!!
Hola Mireia . Uno de mis objetos genealógicos favoritos es un cuaderno ” multiusos ” que perteneció a mi abuelo , quién , en el año 1920 , estrenó una pequeña libreta para empezar a escribir , a pluma y en verso , su historia ( resumida ) , como soldado , haciendo el servicio militar , en Huesca . Mi pregunta es , ¿ Puedo solicitar su expediente militar en alguna parte ?? Y en el caso de otro antepasado que hizo el servicio militar en Cuba , pero no sé qué lugar en concreto ¿ Dónde puedo tratar de encontrar información sobre su vida militar ? Otra “cosita ” , cuando en un acta de defunción de una persona nos encontramos con que ” otorgó testamento ante el notario D….el día …” ¿ Qué podemos hacer para conseguir más información partiendo de ese dato ?? Esos son mis interrogantes. Gracias !!:)
Hola tataraTeresa,
Si la gente me deja más preguntas para el consultorio vuelvo a repetir más adelante.
Saludos!
Ya he encontrado las respuestas . Gracias .
Hola!! Soy tataranieta de catalanes, por donde mire, está Cataluña a mi alrededor y resulta que recién hace un par de años se me metió el bichito de la genealogía y descubro muchísimas cosillas truculentas jajajajaja. Me presento, Romy Escaró, peruana, 8va generación descendiente de Felipe Escaró, natural de Seu d’Urgell, Catalunya. Casada con catalàn venezolano (por esas cosas locas del destino). No soy jubilada jajajajaja, mi árbol es bastante gordito a lo horizontal, ya que soy la mayor de las nietas y recuerdo bastante lo que mis abuelos contaban. En este caso, la familia Escaró (con tilde). En Perú somos pocos, todos descendemos de Don Antonio. Me encantaría poder intercambiar información, esto es, yo ubico a descendientes de catalanes en Perú y alguien me ayuda con mi búsqueda allà, que te parece? Mis antepasados vivian en La Seu d’Urgell, eran farmacéuticos (Don y Doña) y esa comarca no tiene documentos en línea, tampoco Manlleu y quisiera seguir avanzando pero me es imposible viajar a Europa. Un abrazo y espero poder ayudaros!
Hola Romy,
Los desplazamientos en genealogía suelen frenar las investigación. El trueque o recurrir a un profesional son las dos opciones que tienes a tu alcance de momento para avanzar.
Saludos!