
Cada vez que dices que tu familia es un clan, dios mata a un gatito.
Escucho a muchas personas hablar de las fidelidades al clan, de la pertenencia al clan familiar, de ser excluido del clan, del inconsciente del clan y siempre pienso algo parecido a esto…
¡Alma de cántaro, tú no perteneces a un clan! ¡Tú tienes una familia!
¿Por qué tantas personas se refirieren a su familia con un término inapropiado?
¿Cuándo se pasará la moda?
Vamos a definir qué es un clan…
Esto es lo que dice el diccionario de la RAE:
– En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar
– Grupo, predominantemente familiar, unido por fuertes vínculos y con tendencia exclusivista.
La RAE no siempre acierta, la definición de genealogía es bastante mala, pero esta es bastante ajustada.
Otra definición interesante apostilla que clan es un “grupo social formado por un número de familias que descienden de un antepasado común, real o mitológico, y que reconocen la autoridad de un jefe; tiene su origen en sociedades primitivas o rurales”.
Clan también es una palabra asociada a familias y grupos que se dedican a la delincuencia.
Clan no es un sinónimo de familia, clan es un tipo específico de familia.
¿Quién forma parte de un clan hoy en día?
Solamente algunas familias funcionan como clanes.
Si no eres escocés (ni irlandés) no tienes un clan.
Si tu familia no funciona como una sociedad secreta/mafiosa/criminal/endogámica no perteneces a un clan.
Puede que en tu familia haya un miembro autoritario que tome decisiones por otros, pero eso no es suficiente para considerarlo un clan.
Irte de vacaciones con tus padres y tus hermanos no es funcionar como clan.
Trabajar en el negocio familiar no es tener un clan.
Convivir bajo el mismo techo con otros miembros de la familia no es vivir en un clan, eso se llama familia extensa.
Reunirte de vez en cuando a comer con tus abuelos, tíos y primos no es formar parte de un clan.
Para que exista un clan tiene que existir la intención de crear una burbuja que proteja y defienda a sus miembros del mundo exterior.
Para que exista un clan se necesitan que varias unidades familiares tomen la mayoría de decisiones cotidianas en grupo siguiendo la autoridad de un líder.
Para que exista un clan hace falta que se tengan objetivos concretos y se trabaje para conseguirlos, normalmente tienen que ver con cuestiones económicas y patrimoniales, algunas veces actividades delictivas y marginales como he dicho antes.
Si estás en un clan y eres leal, obediente y complaciente, genial, pero si no soportas la presión y quieres salir del sistema, serás repudiado, perseguido, expulsado y castigado duramente. Algunas familias que no son clanes también excluyen a miembros, pero no los persiguen.
Familias versus clanes
La familia de la película “El clan” es, valga la redundancia, un clan como también lo son los de las películas “El clan de los irlandeses” y “El clan de los sicilianos” porque se dedican a actividades delictivas.
La familia Alcántara no es un clan, la familia Brady tampoco y mucho menos la familia Addams. Pertenecer a una familia peculiar no la convierte en un clan.
Sí que podríamos decir que la familia Kardashian funciona como un clan ya que toman decisiones en bloque para obtener beneficios económicos.
Y para acabar el artículo, un apunte importante, dejemos de hablar por sistema de clanes cuando hablamos de familias gitanas.
Si después de todo lo que he dicho quieres seguir afirmando que perteneces a un clan, pues, ¡qué le voy a hacer!
Otro día hablamos de por qué tu familia tampoco funciona como un matriarcado.
Hola Mireia! Consulta: me sorprendió el art. Que habla sibrexque no pertenecemos a clanes. Sin embargo, en uno de los artículos que habla sobre creencias generacionales se refiere a “clanes”. Queda al libre albedrío entonces lo que cada uno interpreta x clanes?
Hola Viviana,
Ese artículo lo escribió Diana Wang Solsona.
Saludos