Hace años que Mariano Ganfornina y yo estamos en contacto, nos conocimos en un jornadas de genealogía en Sevilla y congeniamos en seguida. Mariano me mantiene al tanto de sus progresos y proyectos genealógicos. Hoy le cedo un espacio en el blog para que nos cuente esta campaña que espero llegue a buen puerto, me consta que Mariano ha puesto todo su empeño y esfuerzo para que salga adelante…
Cuando comencé el año 2008 mis primeros pasos en el mundo de la genealogía, intentando averiguar algo de mi apellido paterno, Ganfornina, no imaginé el lío en el que me iba a ir metiendo poco a poco.
Lo que comenzó siendo una investigación de carácter particular, que se desarrollaba fundamentalmente en el Archivo Parroquial de Ntra Sra. de La Oliva, en Lebrija (Sevilla) se ha ido convirtiendo poco a poco en un proyecto mas grande.
Al ver la riqueza como patrimonio histórico documental que significaba este magnífico archivo, me planteé una pregunta. ¿porqué no hacer algo por la conservación de este archivo, así como para facilitar el trabajo a los investigadores sobre genealogía, historia, economía, etc. en el futuro?
Lo primero que hice fue ponerme en contacto con el párroco de entonces (estamos ya en el año 2010), D. Adrian Rios, al que le propuse la idea de iniciar los trabajos para conseguir la digitalización, al menos parcial de este archivo.
Él me puso en contacto con el Arzobispado de Sevilla, donde presenté la idea ya por escrito, y a partir de ahí comenzó un largo proceso para poder realizar todos los trabajos previos que hicieron falta, es decir, la realización de una descripción archivística, bajo las indicaciones de Dª Nuria Casquete, directora del Archivo Diocesano de Sevilla.
En este trabajo es donde apareció la inestimable colaboración de Juan Pedro Sánchez Fernández, maestro jubilado de Lebrija, que con una paciencia digna de todo elogio, fue haciendo todo este trabajo. Desgraciadamente en la actualidad no contamos con su presencia entre nosotros, ya que falleció hace un par de años, cuestión que sentimos mucho, como os podéis hacer una idea.
A partir de ese momento, me di cuenta de que un trabajo como ese no podía hacerlo una persona sola, sino que necesitábamos de un equipo en el que cada uno pudiese aportar su grano de arena.
Fui formando poco a poco lo que a día de hoy es la Plataforma para la digitalización y conservación de este archivo parroquial. Y así llegamos hasta el 6 de octubre de este mismo año 2017, donde después de un larguísimo proceso, y gracias también a la colaboración del Ayuntamiento de Lebrija, pudimos realizar la presentación oficial de la campaña de micromecenazgo que hemos puesto en marcha desde esa fecha, justo hace hoy un mes.
En este enlace se puede acceder a la web de la plataforma de micromecenazgo Lánzanos, con la que estamos haciendo visible este proyecto.
Queremos que cualquier persona pueda consultar los datos de sus antepasados, que estarán disponibles en una base de datos en un ordenador en la propia parroquia, así como otra en el Archivo de la Institución Colombina, de la que es directora también Nuria Casquete.
En este sistema de micromecenazgo, no se produce desembolso alguno hasta que no se consiga el objetivo económico del proyecto, que en este caso son 10.000 euros.
Las ocho personas de este equipo tenemos puesta mucha ilusión en este proyecto y esperamos poder llevarlo a cabo.
¡Qué gran noticia! Mi abuela materna era de Lebrija y en su partida de nacimiento he podido ver que sus padres y abuelos también. Gracias a la digitalización del archivo parroquial de Lebrija imagino que podré encontrar más datos sobre mi familia. Hacen falta más acciones como estas para facilitar la búsqueda de nuestros antepasados.
¡Qué bien que esta digitalización te sea útil Ana María! Espero que encuentres mucha información sobre tus antepasados. ¡Suerte!