¡Que levante la mano el que no haya tenido problemas con algún Registro Civil!
¡¡¡Veo muchas!!!
Últimamente me topo con bastantes obstáculos a la hora de conseguir una simple partida de nacimiento. Ya es una constante que en algunos Juzgados de Paz se tomen con mucha calma expedir certificados, a veces es por las altas cargas de trabajo que tienen y otras porque no quieren hacer su trabajo, así de simple.
Algunos funcionarios tienen alergia a la palabra genealogía
Ni se te ocurra nombrar la palabra genealogía como finalidad de la petición del documento si no quieres que te miren mal, hagan comentarios inapropiados o se pongan discrecionales.
Algunos funcionarios creen que tienen derecho a decidir si tienes derecho o no a obtener la certificación si se trata de conseguirla para un pasatiempo tan trivial pero nadie tiene que opinar sobre tu interés porque se te presupone el interés legítimo en tu petición. Solo en casos contados la publicidad de los asientos está restringida (te recomiendo un antiguo post que escribí al respecto).
El último encontronazo fue hace una semanas con un funcionario al que pedí un certificado de finales de siglo XIX y acto seguido me preguntó que si lo necesitaba por motivos personales y añadió, “¿No será para hacer un árbol genealógico, porque si es para eso no estoy autorizado a enviártelo”.
Al escuchar esto casi me caigo de la silla, pero supe reaccionar enseguida diciéndole que el Registro Civil es público y gratuito, que traducido significa que es para todos y no es discrecional. Al final dijo que me enviaría lo que necesitaba, tomó nota pero pasadas dos semanas tuve que volver a llamar. No se acordaba de mí, me repitió todo el rollo de la otra vez y le dije que era para un cliente y lo necesitaba ya. El funcionario espabiló, me volvió a pedir los datos y se quejó porque lo que yo pedía era muy antiguo. Al cabo de unos días llegó la carta por fin.
Conclusión: Perdimos el tiempo tontamente él y yo por no querer él cumplir con su deber con la debida diligencia.
No tengo una carta (y un sello) para ti
Este verano me decidí a escribir al Ministerio de Justicia porque en un Registro Civil de la provincia de Salamanca me pidieron como condición para remitirme una partida de nacimiento que yo les enviara una carta y dentro de ella un sobre con un sello. En ningún Registro Civil me habían pedido algo parecido. Como no me quedé conforme con esta respuesta tan irregular pregunté si el trámite era legal y a qué texto se remitían en caso de que lo fuera.
Estaba dispuesta a hacer un ingreso de los céntimos que necesitaran a la cuenta corriente del ayuntamiento si era necesario, pero me negaba a usar un medio tan poco ortodoxo si era un capricho para quitarme de encima.
La respuesta llegó al cabo de un mes:
“Por lo que se refiere a la petición de sobre y sello para remitirle la certificación, decirle que los certificados del Registro Civil son gratuitos, los Registro Civiles disponen de franqueo pagado, en cuanto a los Juzgados de Paz, los ayuntamientos reciben subvenciones para este tipo de gastos por lo que no resulta procedente que le reclamen el sobre y el sello”
Cada registro es un mundo
Algunos me han ayudado mucho y han puesto voluntad para facilitarme documentación incluso yendo más allá de su obligación. Otros llevan meses dándome largas y casi acaban con mi paciencia.
Sí, los genealogistas tenemos paciencia pero no es infinita.
¡Ahora, aprovecha este post y desahógate tú!
¡Ah! Y si quieres conocer cómo sacarle el máximo provecho a los documentos del Registro Civil para reconstruir tu árbol genealógico y conocer todos tus derechos de acceso te recomiendo esta clase en línea…
¿Qué es lo más gordo que te ha pasado en un Registro Civil?
¿Alguna partida que hayas tardado meses en recibir? ¿Cuál es el récord?
Fotografía: Enrique Domínguez
Pues te diré que ami me pasa lo mismo ,he pedido la partida de nacimiento de mi abuelo con todos los datos ,menos el segundo apellido que no lo sabemos ,pero puse la fecha de nacimiento el pueblo en fin todo ,lo que me contestaron es que no encuentran nada ,que me dirija al juzgado del pueblo donde nació ,lo hice pero no me dio resultado ninguno ,como es una aldea unos me dicen una cosa y otros me remiten a otra ,y sigo sin poder tener su partida de nacimiento ,lo pedí en dateas y lo único es que me sacaron un dinero y no tengo resultados, a esto no hay derecho.
Hola María Soledad,
Siento que no hayas tenido suerte con la partida de tu abuelo, pero mi pregunta es: ¿por qué no sabes el segundo apellido de él? ¿Has ido paso a paso con tu árbol genealógico? Lee este post: https://tataranietos.com/?p=4630
Y si me necesitas ya sabes donde estoy.
Saludos
Si pides la partida de nacimiento de tu padre o madre, según de quien sea padre, tendrás ademas de los dos apellidos, incluso a la mitad de tus bisabuelos
Eso es shurarioja, paso a paso
Pues yo llevo meses intentando obtener la fecha de defunción de mi tío y parece que no está registrada en ningún juzgado de los que he investigado. Las respuestas han sido variadas: manuscritas, por teléfono, con un formulario tipo…. Es curioso cómo funciona cada registro civil!!
Sí, cada uno es diferente.
Te deseo mucha suerte con esa partida de defunción, Maribel!
En el de Ávila tardaron 5 años en enviarme una partida de 1880. Les mandé durante ese tiempo innumerables cartas, e-mails, llamadas etc.
Ufff, qué mala suerte Gudari… Aplaudo que no desfallecieras en el empeño de conseguir el documento.
Saludos
Yo vivo en un pueblo no muy grande, y estoy haciendo el árbol de mi familia, hace más de un mes q pedí una partida de defunción de 1900 del padre del abuelo de mi bisabuelo, y por más q he ido varias veces aún me sigue diciendo el trabajador que tiene muchísimo trabajo y q no puede ahora, tengo paciencia, pero me tiene desesperado la verdad.
Lo siento Albert,
Ya ves que no eres el primero. ¿Y si interpones una queja? Porque aunque el certificado no lo necesites para algo urgente, su falta de diligencia no es aceptable.
Suerte!
Yo quisiera saber como pudiera sacar la inscripción de nacimiento de mi bisabuelo nació en España pero mi madre está muy mayor y no se recuerda en que año sólo tengo el nombre y 2 apellidos.
Hola Rosa María,
Tendrás que conseguir primero la partida de nacimiento/bautismo de tu madre y después la tu abuelo para ver cuál es el lugar en el que nació tu bisabuelo. Si no sabes el lugar exacto, no se puede conseguir la partida de nacimiento.
Saludos!
Si sabes el día y lugar de defunción de una persona, así como el nombre completo, ¿se puede solicitar la partida de defunción al registro civil? Es de una persona que murió en 1909.
Sí, puedes pedirlo. Suerte!
¡Gracias!
Yo mi problema ha sido hoy con un párroco de un pueblo de Valencia con el que hable en el horario establecido por el, para continuar mi árbol genealógico y en el momento en el que le comente que era el quinque libri de 1760 me dijo que no podía acceder a el a menos que pidiese una solicitud en el Arzobispado de Valencia ¿Es eso posible o yo no tengo derecho a que me enseñen los registros parroquiales de mis antepasados sin tener antes un permiso?
Gracias , un saludo
Hola Álvaro,
Lo que te dice el párroco es algo habitual, algunos se saltan ese trámite, así que solicita el permiso por escrito a la diócesis correspondiente.
Suerte!
Pero ¿es posible que los certificados de nacimiento sólo estén archivados en una parroquia?, ¿no deben estar inscritos en un registro civil o, al menos, en un juzgado de guardia?
Hola Fran,
Los certificados de nacimiento se piden en el Registro Civil.
Las partidas de bautismo en los archivos eclesiásticos.
Saludos
Hola.
Tengo el problema de que para pedir un certificado de defunción anterior a 1950 en Valencia, me piden el domicilio u hospital donde murió la persona. No tengo esos datos y no me lo dan. Que puedo hacer?
Hola Raquel,
Valencia tenía varios registros civiles antes de 1950, así que debes conocer esa información para que busquen en el libro indicado (no tienen indexados los índices).
Puedes consultar padrones para encontrar esa información.
Suerte
Llevo muchos años investigando, principalmente en Galicia (la mayoría de las actas que solicito son de Registros Civiles gallegos). Jamás me han puesto ningún problema, al contrario : cuando no encuentran lo que les pido, me llaman o me escriben y me comentan que lo han buscado x años antes y x años después de la fecha que yo les indicaba, pero que no aparece. Siempre muy amables. En algunas (contadas) ocasiones he recibido los documentos con un par de meses de espera, pero tampoco me parece mal : no lo necesito con urgencia y entiendo que prioricen sus tareas (hasta hace unos meses, indicaba “genealogía” en el motivo de mi petición, ya no lo hago).
Sin embargo, me he topado con 1 único Registro Civil que se ha negado a remitirme las actas solicitadas, y ha sido el de Santander. He vuelto a pedir 1 de ellas con el correo electrónico de mi padre (que comparte apellido con la persona de quien solicitaba el documento) y alegando motivos “administrativos familiares” y la he recibido un par de semanas después.
Enhorabuena por tener tan buena suerte, Mónica
Pues a mí la Archidiócesis de Toledo me tiene… tan y tan cansada, que pesados son! Ni por activa ni por pasiva. Es tan frustrante!
Todo lo contrario que la Archidiócesis de Mérida- Badajoz que la mujer es un encanto y me ayudó en todo lo que pudo y me encontró una partida de 1864.
Qué alegáis si no decís que es para la búsqueda genealógica?
A ver si de esa manera me funciona (ajajjaja)
Hola Nora,
No es lo mismo acceder al Registro Civil que a una diócesis.
Cada una tiene sus normas y sus peculiaridades. Depende mucho también de la persona que está al cargo del archivo.
Si quieres saber más sobre archivos eclesiásticos te recomiendo esta clase en línea: https://tataranietos.com/clase-en-linea-claves-investigacion-archivos-eclesiasticos/
Saludos