Diferencias entre documentos microfilmados, digitalizados e indexados

Diferencias entre documentos microfilmados, digitalizados e indexados

Seguro que has oído hablar de microfilms, digitalizaciones y documentos indexados y puede que te estés haciendo un lío. ¿Qué es cada cosa? ¿Cuáles son las diferencias? No te preocupes, yo te lo explico…

Los documentos antiguos en papel, papiro, cuero, etc. son frágiles así que los responsables de los archivos suelen proponerse preservarlos y conservarlos y evitar las agresiones y manipulaciones inadecuadas y/o continuas para asegurar que llegan en condiciones óptimas a las generaciones futuras.

Cada vez son más las instituciones que realizan proyectos en los que se guardan copias en otros soportes. Estas son las que los investigadores y personas interesadas consultaremos en caso de necesidad mientras el original se guarda a buen recaudo en el archivo.

Documentos microfilmados

Si la preservación se realizó hace unas décadas los documentos se fotografiaron con cámaras analógicas y estas fotografías se pasaron al formato microfilm.

En archivos hay máquinas lectoras que me recuerdan a cuando estudiaba cine, no lo sabías pero yo me especialicé en edición (montaje) y utilizaba montadoras del año de la pera limonera para editar películas.

Mireia Nieto, genealogista profesional, consultando documento microfilmado
En esta foto estoy muy sonriente frente a la máquina de microfilms porque acababa de encontrar la inscripción de bautismo que buscaba desde hacía un rato.

Documentos digitalizados

Si el proyecto de conservación es nuevo lo que se ha utilizado es una buena cámara digital y por lo tanto la fotografía resultante será un archivo de imagen (comprimido o no) que se podrá tener a disposición de los usuarios del archivo in situ o en un sitio web, si la institución es más moderna y 2.0.

El mejor ejemplo de esta tendencia en alza es Pares, el Portal de Archivos Españoles, un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Documentos indexados

Otros proyectos interesantísimos para los genealogistas son los de indexación en los que se pasa de tener documentos normalmente digitalizados a una base de datos.

Para eso se suele necesitar que haya una persona o varias que lean lo que consta en la documentación y lo vuelquen a una base de datos (normalmente se organiza por lotes, por partes, para que la faena esté repartida).

Hay unos cuantos proyectos impulsados por asociaciones genealógicas llevados a cabo por voluntarios, pongo dos ejemplos pero hay cada vez más, lo cual es maravilloso.

En el portal Familysearch, miles de personas, mormonas o no, dedican una parte de su tiempo, de forma regular o puntual para que luego muchos de nosotros podamos encontrar información de nuestros antepasados de una forma sencilla, simplemente poniendo sus apellidos en un buscador, ¡es casi un milagro que sea tan fácil!

Yo te animo a participar en indexaciones y contribuir a la genealogía de otros con tu aportación. ¡Hoy por mí, mañana por ti!

Aprovecho para dar las gracias a todos los indexadores del mundo por su altruismo.

¿Alguna duda?
¿Has participado en proyectos de indexación?

Fotografía de portada: flickr.com/commons

8 comentarios en “Diferencias entre documentos microfilmados, digitalizados e indexados”

  1. Interesante articulo, Mireia, y muy oportuno para mi en este momento. Liada ando con los microfilmes y lo indexado o no, así que aprovecho la ocasión.
    Localizo registro parroquiales de unas poblaciones, zona Maresme concretamente, que están microfilmados. Pero, si no entendí mal, eso no quiere decir necesariamente que estén indexados ¿no?.
    Es decir que para revisarlos mi única opción es pedir el microfilm y revisarlo en un Centro de Historia Familiar?
    Gracias de antemano.
    Verònica

    1. Enrique Mestres

      Hola Mireia! Muy interesante tu artículo. He tenido una muy buena experiencia con el PARES. Pese a que vivo en la Argentina han sido muy diligentes y prontos en la respuesta. Me enviaron por correop postal un CD con los archivos solicitados. Lo que me cuesta es conseguir archivos de Barcelona entre 1920 y 1960, pues no se si hay digitalizados.Saludos

  2. Buenas noches Mireia, soy Erick y hace un tiempo busco información sobre mi tatarabuelo Domingo Culiolo que según mi abuelo vino de Italia pero en el registro civil de Panamá la única información que existe es que nació aquí en 1873 y eso mismo dice Familysearch. Quisiera saber donde puedo encontrar información más completa sobre él. Gracias por la ayuda y saludos desde Panamá.

    1. Hola Erick,
      Ahora tengo un colaborador en mi equipo que se encarga de investigaciones en Italia.
      Puedes escribirme con los datos que tengas y te envío un presupuesto.
      Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

tataranietos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.