Cuando comencé la investigación familiar era muy informal, empecé a preguntar a mis padres por los mismos temas una y otra vez, cuando estos se cansaron de contestarme tuve que buscar otras fuentes: otros familiares.
Iba a sus casas muy feliz, con ganas de charlar y pasar unas horas bien acompañada. Llevaba una copia impresa de un árbol prehistórico, una libreta y un boli pero pronto me di cuenta que eso no era suficiente.
Por ejemplo, me enseñaban fotos antiguas, no podía obtener una copia y me quedaba con las ganas. Así que con el tiempo fui aprendiendo qué debía mejorar.
He hecho una lista de todo lo que llevo cada vez que salgo de casa por si te puede ayudar:
- Libreta: tamaño din A5 mejor con cuadrícula que si no la letra sale torcida. Ya he rellenado dos enteras. Me gusta comprarlas con una portada divertida para motivarme a escribir. No solo transcribo entrevistas, también apunto lo que me inspira para luego hablar de ello en el blog.
- Varios bolis: por si fallan, yo uso de tinta de gel y de colores diferentes que así no lo veo todo de color negro y puedo diferenciar entre las notas.
- Pañuelos: que soy de lágrima fácil.
- Portátil: un Toshiba L500 que ya tiene unos años y es demasiado grande y pesado. No estaría mal algo más ligero como un netbook o mejor una tablet con gran pantalla pero de momento tendrá que esperar… Me gusta enseñar el árbol directamente desde el software, así comento mis progresos y apunto directamente nombres y fechas.
- Escáner: CanonScan LiDE 110 una solución económica y relativamente ligera, escaneo a 600 ppp aunque con 300 es suficiente. Sé que existen los escáners ligeros pero no he tenido la oportunidad de ver uno en directo. Escaneo al por mayor y con un poco de ansiedad… No quiero dejar pasar la oportunidad de tener una copia de esas maravillosas fotos en blanco y negro que me emocionan y me obligan a emitir un “Oooooooooh!” cuando me las enseñan. Coloco todas las que puedo en la superficie y luego en casa, cuando tengo un rato las edito y recorto. Suelo dejar espacio para poder ver los bordes originales de las fotos antiguas.
- Cámara: Nikon D7000, una cámara de grandes prestaciones sin llegar a los precios prohibitivos de la gama alta, graba vídeo en Full-HD y va equipada con un objetivo Nikkor 35 mm f/1.8 G AF-S DX. Si voy sola me apaño sin cámara usando la del móvil. También hago fotos a las fotos, objetos, recuerdos de la casa y los lugares a los que voy, y también trato de no irme nunca sin hacerme un retrato con las personas con las que he estado hablando, mejor si es una buena foto de grupo.
- Móvil: Smartphone Galaxy Ace con una App gratuita de grabación de voz. Os recomiendo que si la persona se presta grabéis la conversación. ¡Tienes que avisar siempre! Lo ideal claro, sería grabarla en vídeo. Hay momentos en que hablamos de temas tan delicados que por respeto no apunto lo que me están contando, confío en que lo recordaré y no siempre es así. Las anotaciones nunca van a poder reflejar todo lo que se cuenta. Recomiendo volcar las notas enseguida en el software.
- Tarjetas de visita: para que tengan mis datos de contacto y no se olviden de visitar el blog.
- Algo dulce: es una cuestión de cortesía, hay que traer un detalle: chocolate, galletas, bombones, un pastel si invitan a comer, ¡qué menos…!
- Maleta con ruedas: Como ves todo lo anterior abulta y pesa, así que he dejado de transportarlo en una mochila porque luego me dolía la espalda y he optado por una maleta tamaño cabina.
¿Qué sueles llevar a las entrevistas?
¿Tus familiares se dejan grabar?
Fotografía: Enrique Domínguez
Es que te veo super profesional. Hace unos años estuve haciendo un poco de investigación sobre mi familia pero siempre llegaba a puntos muertos y lo dejé por imposible. Pero es fascinante eso de bucear en el pasado. Enhorabuena por tu blog. Me encanta!
Gracias Susana por los piropos, son muy bienvenidos. Todavía tengo mucho que aprender pero siento que también tengo mucho que compartir y eso me hace avanzar.
Si te animas con una investigación contacta conmigo.
Excelente, tal vez solo agregaría dos cosas. llevar una memoria flash (USB) o un CD para poder grabar información o fotografías que tal vez tengan en formato digital asi como una grabadora (de voz), pues a veces durante la plática se obtiene mucha información acerca de lugares, costumbres, nombre de antiguos vecinos, pueblos, etc… y es difícil anotarlo todo en la libreta, es ocasiones esta información es clave para ir “atando cabos” con los hallazgos. Saludos. y felicidades por tu blog.
Hola Roberto,
Me he dejado la memoria usb, también suelo llevarla, es verdad por si hay algo que pueda traspasar al ordenador del familiar o viceversa. Y de grabadora uso el móvil que graba bastante bien y así no llevo otro trasto. Si se puede es mejor grabar siempre y si fuera con videocámara mucho mejor!
cada vez q voy a una paroquia o registro civil llevo regalos bombones etc. pero una vez me cambiaron los empleados y me sacaron cortito
llevo filmadora mucho papel lapiceras y si no tengo y me encuetro con familiares q me dan datos, agarro cuaquier cosa para escribir
Una sugerencia, ya una vez que has vaciado y organizado la información en tu arbol, no olvidar regresar de nuevo con una copia impresa de la línea que le corresponda a esa(as), como agradecimiento por su tiempo y colaboración. Yo lo hice fue muy emocionante para ambas partes, hasta me querían hacer un pago económico que por supuesto no acepté.
Hola Gladys,
Yo también he pensado en “sobornar” a archiveros y curas, jejeje… Lo de apuntar notas en cualquier papel también lo he hecho. Luego las pegas en la libreta y ya está. Es que si te sueltan “la anécdota” así de improviso hay que apuntarla sea como sea…
Bienvenido Francisco,
Yo todavía no siento que pueda imprimir el árbol para regalarlo, creo que está incompleto. He de decir que todavía nadie me lo ha pedido y por supuesto no aceptaría que me pagaran por una copia ya que el árbol familiar es de tod@s.
Excelente sitio! Hace tiempo tengo interés en mi historia familiar, bastante amplia por cierto: Por parte de madre tengo ascendencia francesa (vasca) y española (andaluza); mis abuelos paternos son italianos (Abruzzo). Un poco de los tres países que más aportaron desde lo cultural al mio, Argentina. Saludos!
Bienvenido Nicolás,
Espero que los artículos que voy escribiendo te ayuden e inspiren en tus investigaciones.
Suerte!
Hola me encanta tus sugerencias y los articulos que escribes, motivas mucho a continuar he logrado llegar hasta la septima generacion por el lado materno y la verdad me fasina y muchas veces quiero conocer mas de mis antepasados que solo los nombres y estos tips me ayudaran a comenzar a entrevistar a mis familiares, te felicito es una pagina muy buena, y bueno ya lo escribi en otro comentario pero lo volveré a hacer, quiero ayudarles para que busquen a sus familiares esta pagina recoge millones de archivos en imagenes y datos indexados de libros parroquiales de las iglesias católicas y unos de registros civiles les dejo el link donde solo estan de España, tambien encontraran de muchisimos mas paises:
https://familysearch.org/search/collection/list#page=1&countryId=1927167
ojalá les ayudé a algunos aqui encontré muchos datos de mi arbol genealógico ayuda mucho por que ya no tengo que viajar kilometros de distancia.
Gracias por animarnos y darnos mas conocimiento en este gran trabajo de genealogía.
Hola Adamari,
Gracias por los halagos, tener información de 7 generaciones es un gran trabajo.
Esta semana visité uno de vuestros centros de estudio familiar y me sentí como en casa. Ya le dije a la persona que me atendió que quiero escribir un artículo sobre la labor de vuestra iglesia en breve.
Saludos!
Hola muy bueno todo, creo que no agregaría nada mas que el pen drive o memoria flash, lo que tengo es una pregunta…. como bajo el árbol a la PC, ya que lo veo cuando estoy conectado en Internet pero si no tengo conexión no puedo verlo… utilizan algún software en especial de donde lo puedo bajar.
Gracias quedo a la espera de una repuesta y muchos abrazos.
Hola Ricardo,
Depende de con que web trabajes. Yo trabajo en local y si quiero subo el trabajo a la nube pero entiendo que en tu caso es al revés. Supongo que es cuestión de bajarte el archivo gedcom y podrás trabajar desde un ordenador sin conexión a Internet (previamente tendrás que instalarte un software). De todas formas,
pregunta al servicio técnico de tu web.
Saludos.
Yo uso un scanner portatil. Lleva memoria. En los archivos aun no tienen regulado su uso y suelen dejarte usarlo Iris Iriscan Book 2 Scanner portátil, cuesta unos 100€ pero lo llevas en un bolsillo.
Echaré un vistazo al gadget, María. Gracias por la aportación.