«Hasta que lo inconsciente no se haga consciente, el subconsciente seguirá dirigiendo tu vida y tú lo llamarás destino».
Carl Jung
¿Estás de acuerdo con la frase de arriba?
Yo en mis inicios de tataranietos sí lo estuve, de hecho la compartí en redes sin ponerle ninguna pega porque no sabía que el inconsciente no era eso que me habían dicho que era…
Que las propuestas de Jung y de los psicoanalistas eran interesantes, pero ya estaban superadas (incluido los complejos de Edipo y de Electra, la envidia de pene, la histeria, etc.).
Se habla mucho del inconsciente, pero se habla mal de él la mayoría de las veces, bajo un enfoque bastante erróneo, basado todavía en cómo lo imaginó Sigmund Freud.
Aunque él no fue el creador del concepto, sí fue la persona que lo popularizó dandole más consistencia, perfilando su funcionamiento y cuya propuesta hace tiempo que ya se ha desmentido, pero pocas personas conocen (lo mismo que pasa con las famosísimas 5 fases del duelo de Elisabeth Kübler-Ross que están desfasadas).
El inconsciente efectivamente existe y pilota nuestras vidas para poder existir (no podemos ir tomando decisiones a cada milisegundo, ahora hay que crecer, ahora respirar, ahora mover un brazo) pero no pilota con mala fe, pilota para vivir y sobrevivir.
El inconsciente de Freud era creepy, un pozo de traumas, instintos negados y sexualidad reprimida que de vez en cuando asomaba a la conciencia de malas maneras.
A veces se podía tirar de un hilo para analizarlo (un sueño, un lapsus, un chiste). Así sigue siendo visualizado por muchos que entienden que nos gobierna un «inconsciente traidor».
El inconsciente moderno
El inconsciente moderno es otra cosa, se entiende como necesario y se estudia para ver cómo de importante es en nuestra vida.
La neurociencia dice, después de muchos estudios, que es esencial y que está continuamente intentando ayudar, ¡y que claro, tiene sesgos!
Sesgos heredados, aprendidos y adquiridos lo que nos hace optar a menudo por soluciones que no son neutras ya que están condicionadas por experiencias previas (tanto nuestras como de otros) y a veces nos ayudan y a veces no.
No necesitamos controlar el inconsciente
Pretenderlo es fracasar, eso no quita que saber que existen los procesos inconscientes y cómo funcionan nos ayuda a tomar mejores decisiones, siempre y cuando se pueda, claro, en situaciones críticas no estás para decisiones conscientes, tu cerebro necesita saber qué hacer o no hacer rápido.
El inconsciente dirige tu vida, pero no tu destino, porque los humanos somos animales muy complejos, existen los sentimientos, existe el azar, así que «echarle la culpa» de todo lo que no funciona a los procesos inconscientes es muy mala idea.
Si te interesa saber más te recomiendo muchísimo, muchísimo, muchísimo el libro Subliminal: ¿Cómo el inconsciente gobierna tu comportamiento? de Leonard Mlodinow. A mí me encantó.
Y si quieres saber porqué la teoría del psicoanálisis está más que en duda como ciencia lee este artículo y el libro El psicoanálisis. ¡Vaya timo! de Carlos Santamaría y Ascensión Fumero, se lee en una tarde.
Y sobre el subconsciente…
Freud propuso el término subconsciente en sus primeros escritos, pero dejó de usarlo para hablar solo de inconsciente.
Aun así algunos profesionales siguen dando por buena la teoría de que entre nuestra mente consciente y la inconsciente se encuentra el subconsciente más accesible, pero esta idea no tiene base científica.
Lo correcto es usar la palabra inconsciente porque no hay subconsciente que valga.






Creo que el inconsciente no es bueno ni malo, solo es información almacenada que dirige nuestra vida. Aquí el tema para mí es, si la información que sale a la luz nos ayuda o no; respirar es útil, un trauma no lo es, pero si no hacemos consciente el trauma seguirá dirigiendo nuestras vidas. Para mí no es que haya que etiquetarlo como bueno o malo, sino como una herramienta para poder dirigir nuestra vida y, por lo tanto, nuestro destino. Lo cierto es que si no lo observamos, vivimos nuestra vida en piloto automático, reproduciendo las mismas historias una y otra vez
Hola Esther:
Gracias por dar tu opinión.
Se me ocurre que decir que un trauma no es útil sería como decir que un duelo no es útil.
Y tanto lo uno como lo otro es algo que nos acaba pasando en la vida, a veces más de una vez.
Y está genial que podamos entender y resolver los procesos por los que pasamos para restaurarnos de los shocks emocionales, tanto lo más inconsciente como lo muy consciente.
Un abrazo
Como siempre genial! Hace tiempo que le doy vueltas a eso porque hay algo que no me cuadra…es tan fácil echarle la culpa o causa a los planetas, antepasados, mi forma de nacer…para superarlo se crean cursos y cursos…mummm mucho marketing.
Representa que alguien tiene el secreto de tu liberación (ponle cualquier nombre a lo que te bloquea) para que seas feliz. ¡ y en solo 4 horas!.
Sigue siendo un negocio y una religión ( o las dos cosas jajaja).
Gracias
Hola Julia:
Me alegro de que te haya gustado el post.
Buscamos y ofrecemos soluciones fáciles a problemas complejos y eso nos lleva a problematizar cosas que no tienen nada que ver con lo que nos pasa a inventarlas, a hacerlas más relevantes y a tener menos dinero en la cuenta corriente.
Yo espero y aspiro a hacerlo mejor.
Saludos