
La genealogía es una disciplina que crea adicción. Puedo dar fe ello. 😄
Uno empieza teniendo curiosidad por saber ciertas cosas sobre su familia más cercana, se enreda no sabe muy bien cómo y acaba enredado con antepasados del siglo XVIII y XVII.
Como la genealogía engancha tanto, hay muchas personas que acaban planteándose convertir su afición en su profesión.
Es lo que me pasó a mí hace unos cuantos años.
Y sé que muchas personas también sienten lo que yo sentí porque me escriben para preguntarme qué tienen que hacer para convertirse en genealogista.
Es lógico que no sepan cómo ser genealogista porque es una profesión bastante desconocida.
Hace poco en un periódico nos incluyeron en la lista de profesiones más raras del mundo junto a los recogedores de pelotas de golf y los catadores de comida para mascotas. ¡Se pasaron un poco!
Los genealogistas existimos desde hace unos cuantos siglos y no hacemos algo tan raro.
Ayudamos a personas a conocer sus orígenes biológicos y familiares.
Uno no se convierte en genealogista de la noche a la mañana, ni tampoco porque así lo considere.
Para mí un genealogista tiene que…
- Sentir pasión por la genealogía
- Formarse
- Hacer prácticas
Paso a profundizar…
1. Sentir pasión por la genealogía
Si la genealogía no te encanta y te hace vibrar, mejor no te dediques a esto. Tampoco te recomendaría que fueras panadero si no te gusta hacer pan, ni modista si no te gusta coser.
Dedicar horas y horas a estudiar el pasado tendría que ser vocacional.
Ser investigador significa pasar horas y horas delante de documentos en papel o digitales, atender y analizar a testimonios y otras actividades que te permiten establecer relaciones correctas de parentesco.
Tienes que gustarte este trabajo porque si no te aburrirás enseguida.
La pasión ayuda a trabajar mejor y es un motor del aprendizaje.
2. Formarse
Haber hecho tu árbol genealógico no te convierte en genealogista. Lo mismo que si haces pan casero no eres panadero o si sabes coser no eres modista.
No puedes ser genealogista sin formación.
No tienes porqué haber estudiado historia para dedicarte a esta disciplina, pero tienes que formarte sí o sí porque sin conocer de dónde viene la genealogía, qué es y a dónde va, vas a investigar de forma muy chapucera.
No existe la carrera de genealogista, tampoco existe una certificación, ni un colegio de genealogistas, pero hay diferentes formaciones que te facilitan adquirir los conocimientos imprescindibles.
Y yo voy a barrer para mi casa.
Te recomiendo mi curso en línea Investiga tu genealogista que aunque la mayoría de personas que lo ha hecho es por saber más de su pasado familiar, algunas lo han elegido para mejorar sus currículum profesional, para mejorar su posición en su empresa y también para convertirse en genealogista. De hecho, hay personas que ahora son genealogistas y colaboran conmigo en investigaciones.
Esta formación de 12 semanas combina el contenido teórico con el práctico.
A diferencia de otros cursos no está centrado en la nobiliaria.
3. Hacer prácticas
Yo investigué de forma gratuita para amigos antes de hacerlo para clientes.
No es que lo recomiende, es que me parece imprescindible.
Repito: no es suficiente con haber hecho tu árbol genealógico para ser un experto en genealogía.
Porque en tu árbol genealógico se dan unas circunstancias que no se dan en otros y corres el riesgo de que algo singular y propio de tu familia o de una región pienses que es universal.
Necesitas haber investigado diferentes genealogías antes de considerarte un profesional.
Y después de apasionarte, formarte y hacer prácticas, ¿qué?
Si quieres trabajar de esto tienes dos vías:
- Conseguir ser contratado por una empresa u otro genealogista.
La verdad es que no hay muchas ofertas de trabajo para genealogistas.
- O darte de alta en autónomos para trabajar por cuenta propia.
Si ofreces tus servicios sin hacerlo estarás haciendo algo ilegal y puedes ser sancionado por ello si alguien te denuncia o la administración detecta la actividad profesional no declarada.
Tanto si eliges una vía como la otra te recomiendo utilizar Linked.in para mover tu currículum.
Espero que si te decides a elegir la profesión de genealogista te sientas tan realizado/a como yo y que podamos colaborar en alguna investigación o proyecto genealógico en un futuro no muy lejano.
Hola Mireia! Me apasiona la genealógia, he hecho mí árbol y ayudado a mucha gente a hacer el suyo o interesarse en encontrar sus orígenes. Desde hace 6 años me desvelo buscando partidas gratuitamente, porque por ahora es un hobbie. Actualmente vivo en Argentina, pero en unos meses regresaré a España, así que seguro empezaré a formarme, estaremos en contacto! Gracias!!
Hola Natalia,
¡Aquí te espero si quieres convertir tu afición en tu profesión!
Hasta pronto
Añadir además que es necesario contar con algún amigo, experiencia, cara dura y algún secreto profesional. Yo como aficionado, cuando investigo mis historias familiares, a veces he encontrado con barreras que me parecían infranqueables y he tenido que recurrir a algún profesional.
Todos hemos encontrado que un Registro Civil no facilita una partida, un cura que no te permite acceder al archivo de su parroquia o cualquier otro obstáculo. Desconozco como lo hacen, ellos son los profesionales, pero a mi me han resuelto más de un problema.
Hola Manuel,
Los genealogistas a veces conseguimos lo que no pueden los aficionados
1. Porque conocemos mejor nuestros derechos de acceso
2. Porque sabemos cuál es la mejor vía para contactar con los responsables de los archivos
Ahora bien, a veces los responsables de archivos también nos lo pone muuuuy difícil.
Un abrazo
Hola Mireia, hace ya 12 años inicié en este mundo tan solo por hacerle un homenaje a mi padre, quien había recogido algunos datos de sus ancestros en papelitos sueltos con datos recogidos entre sus familiares. El árbol ha crecido de forma impresionante pues lo he construido en http://www.geni.com. En la medida en que he ido avanzando he encontrado una serie de coincidencias que me han convertido el tema en una constante, pues he encontrado que muchas personas con quienes he tenido relaciones cercanas y afinidad (amigos de cole, de universidad, novias, jefes, colegas de trabajo, etc) finalmente puedo llegar a ellas a través de mi árbol. Ya son 21 sobre las que puedo conectar su linea ancestral con la mía. Obviamente cada una de ellas hace crecer el árbol de forma importante y se ha convertido en un tema lindo y curioso. Se que esto no me convierte en un genealogista pero si me ha hecho valorar mucho la historia y me ha servido para honrar algunos de mis antepasados. Quería solo compartir esto contigo para saber si te ha ocurrido antes.
Hola Carlos,
Gracias por compartir la experiencia en el blog.
Como la endogamia fue algo habitual en siglos pasados, sobre todo en familias que vivían en pequeñas localidades en las que no había tantos mozos y mozas entre las que escoger pareja.
Saludos
Hola Mireia,
Me fascina lo que haces. Empeze a hacer mi arbol hace casi 20 años. En el medio, ayude a mi esposo a hacer el suyo (bastante diferente al mio) hemos viajado, contactamos gentes de otras ciudades y paises. Me fascina la idea de conocer la vida de nuestros antepasados. Hoy vivo en un pais con una cultura e idioma completamente diferente. Estoy aprendiendo mucho de la investigacion genealogica en paises como Filipina, Samoa o Tonga. La verdad que uno nunca termina de aprender en esta disciplina. No soy profesional, pero aun asi me gusta ganar la experiencia de aprender sobre las distintas genealogias.
Hola Viviana,
Nunca se deja de aprender si te apasiona la genealogía.
Espero que sigas disfrutando haciéndolo.
Un abrazo
Hola! 🙂
Pues a mi me pasó un poco como a vosotros. Cuando empecé mi árbol “sólo” llegaba hasta mis tatarabuelos, gracias a que mi abuelo dejó anotados unos garabatos en una libreta con nombres de sus padres y sus abuelos, aunque sin fechas ni más datos, pero fue una gran base para empezar. Ahora sin saber muy bien cómo, me encuentro revisando libros sacramentales y personas que vivieron hace tres siglos 😀
Tengo una duda, ¿Qué software soléis utilizar para el árbol? Hasta ahora venia usando FamilySearch pero he tenido una mala experiencia. Personas que sin ningún tipo de escrúpulo y sin contrastar datos combinan y eliminan personas de tu árbol, que cuidadosamente has ido elaborando verificando los datos. Un desastre que por suerte se pueden deshacer los cambios, pero la verdad me ha preocupado que sea tan fácil que alguien sin ningún tipo de control se pueda cargar todo el trabajo de años. Me gustaría utilizar un software en el que nadie pudiera modificar mi árbol.
Muchas gracias!
Hola Jaume:
Me alegro de que tu árbol genealógico haya crecido tanto.
Familysearch tiene ese handicap. Tengo una clase en línea en la que doy un repaso a los softwares y plafataformas de genealogía más interesantes. Seguro que te interesa.
https://tataranietos.com/clase-en-linea-softwares-y-plataformas-en-linea-para-hacer-tu-arbol-genealogico/
Saludos