Cuando explico a un desconocido a qué me dedico suelen preguntarme después: ¿lo que tú haces es algo parecido a las constelaciones familiares, no?
Y mi respuesta, más o menos extensa, aclara que:
- la genealogía viva no son constelaciones familiares,
- pero tiene algunos puntos en común.
Ambas propuestas hablan de relaciones y pretenden ayudar a las personas sus problemas personales, familiares y profesionales a través de la observación de la red de relaciones visibles y especialmente invisibles que nos unen a nuestros allegados, familiares y antepasados.
Las constelaciones familiares son una terapia creada por Bert Hellinger en los años 80 del siglo pasado que basa su teoría en unas leyes, órdenes del amor, que si se rompen por las circunstancias, crean distorsión en un grupo de personas.
El trabajo terapéutico puede realizarse de forma individual o en grupo y consiste en representar el problema que quiere entenderse/solucionarse con objetos, muñecos o personas reales que simbolizan una determinada situación, concepto y entramado de relaciones.
La genealogía viva no es una terapia y no es una técnica, es un nuevo enfoque que invita a prestar atención a la historia familiar para entender nuestra identidad y ciertos bloqueos personales, familiares y profesionales.
El concepto lo creé yo misma en 2013 y he ido dándole forma hasta llegar a escribir un manifiesto y un libro sobre mi visión de lo que debería ser la genealogía en el siglo XXI: una vía de crecimiento personal.
A mí las tres leyes de Bert Hellinger me parecen muy interesantes:
- la de pertenencia, todas las personas de un sistema han de tenerse en cuenta en él,
- la de intercambio en el que todos dan y reciben,
- y la de jerarquía con la que estoy en desacuerdo ya que propone que el que llega primero al sistema tiene privilegios (además he detectado contradicciones teóricas en esta última).
Lo que más recelos me produce de la teoría de Bert es el concepto de orden que está impregnado de prejuicios sobre roles masculinos y femeninos, pero conozco a consteladoras que comienzan a trabajar con perspectiva de género, lo cual me alegra un montón.
Yo en la genealogía viva huyo de dogmas porque soy de las que piensa que la vida es enormemente compleja, así que solo quiero que el estudio de cada genealogía esté cargado de buenas intenciones, concretamente de 10:
Modernidad, universalidad, honestidad, personalización, valentía, humildad, respeto, creatividad, reconciliación y transformación.
Puede que sea pedir mucho, pero así siento que se tiene que abordar cada historia familiar.
Y tengo que decir que en algunas ocasiones he ayudado a algunos tataranietos a aclararse respecto a una situación familiar haciendo una constelación sencilla con la ayuda de otros tataranietos, de Playmobils y en una ocasión con chinchetas y desde la distancia. Para mí no deja de ser una forma de tener un mapa mental en 3D que está al alcance de todos.
He participado de algunos talleres de constelaciones, pero evidentemente el constelador no dejó entrever estas posturas respecto a la jerarquía que vos mencionabas. De por sí es una persona muy abierta y respetuosa de las creencias y pensamientos de los demás. A mí personalmente me han ayudado mucho a entender ciertos comportamientos míos y también del sistema al que pertenezco y también gracias a ese “poder entender” hemos comenzado a “sanar” el sistema. Se han ido dando muchos cambios “esperados” pero de manera “inesperada”, de forma casi natural te diría. Cambios que nunca pensé que ocurrirían casi por “efecto dominó”. Mi experiencia ha sido muy positiva.
Hola María de las Mercedes,
Me alegro de que tu experiencia sea tan positiva, yo he asistido a varias constelaciones y todas han ido muy bien menos una en el que el constelador se comportaba como un divo. Como todo, depende de la persona que te atiende y de su visión del mundo.
Saludos
Buenas tardes! Me interesa mucho tu página, resoné muchísimo con ésto de la romantización de la genealogía y ahora me encuentro con ésrte articulo que cuestiona las postulaciones de Hellinger bastante hijas del patriarcado. Estoy en ese cuestionamiento y en esa investigación, tendrías alguien que escriba o trate más de éstos temas, trabajando con perspectiva de género para recomendarme? Desde ya muchísimas gracias.
Saludos desde Uruguay,
Lucía
Hola Lucía,
No se me ocurre a quien podrías leer que haya escrito haciendo crítica con perspectiva de género a las constelaciones familiares.
Saludos