Algunas personas empiezan a investigar su árbol genealógico por sus sus bisabuelos y tatarabuelos, algunos directamente se saltan todo el siglo XX tan ricamente o se ponen a buscar el origen de su primer apellido (como si no tuvieran más).
Construir un árbol genealógico saltándose dos o varias generaciones es una opción, que yo jamás recomendaría, en genealogía siempre deberíamos empezar por uno mismo. Para mí no tiene sentido empezar una casa ya no por el tejado sino por otras partes de la estructura, hay que preparar unos buenos cimientos y eso en genealogía implica detenerse en explicar quienes somos, quienes son nuestros padres, abuelos, además de hermanos, primos, tíos, cuñados, etc. Recuerda: ¡La genealogía estudia la composición de las familias!
Genealogía es pasado pero no tiene que ser forzosamente un pasado remoto
¿Para qué queremos ponernos a leer las respuestas generales y particulares del Catastro de Ensenada (siglo XVIII), si todavía no hemos tenido en nuestras manos un censo o un padrón del siglo XX?
¿Por qué nos olvidamos de unos documentos de inmenso valor histórico y genealógico llamados Causa General?
A veces me da la impresión de que los cuarenta años de Dictadura continúan en la actualidad cuando constato que en genealogía se habla más de pruebas de hidalguía y linajes que de desaparecidos de la Guerra Civil y represaliados de la Dictadura.
¿Qué es la Causa General?
La Causa General es el proceso de investigación supuestamente “fiel y veraz” instruido por el Ministerio Fiscal del Gobierno que comenzó con el Decreto de 26 de abril de 1940 (ratificado el 19 de junio de 1943) para depurar responsabilidades políticas de “la actividad criminal de las fuerzas subversivas que en 1936 atentaron abiertamente contra la existencia y los valores esenciales de la Patria, salvada en último extremo, y providencialmente, por el Movimiento Liberador”. El proceso se prolongó en el tiempo hasta 1969 cuando Franco promulgó un Decreto-Ley por el que prescribían todos los delitos cometidos antes del 1 de abril de 1939.
En definitiva, la Causa General es una recopilación de documentos oficiales pero parciales de los hechos sucedidos durante la Guerra Civil que puede darte pistas de lo que ocurrió en realidad durante la contienda en el pueblo en que vivieron tus anteriores (si conoces la zona es posible que te suenen apellidos y conozcas a personas concretas) y que sí ayuda a conocer qué personas fueron señaladas como culpables y en consecuencia represaliadas (la Causa General sirvió para comenzar muchos juicios sumarísimos, otro día hablaré de ellos).
¿Cómo acceder a los documentos?
Desde el 13 de diciembre de 2010 el fondo de la Causa General y sus instrumentos de descripción están depositados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca.
A través del portal Pares puedes acceder a las copias digitales de los documentos que lo componen.
Yo te recomiendo introducir en el apartado Búsqueda sencilla las palabras “Causa General” más el nombre de la localidad que te interese.
Ten en cuenta que la Causa General va por partidos judiciales (por ejemplo, en mi caso si pongo Causa General Ayllón no encontraría nada, tengo que acordarme de que Ayllón pertenece al partido judicial de Riaza).
Es posible que te impacte lo que leas, sobre todo si encuentras algo referente a algún familiar o amigo de la familia.
Tómatelo con calma.
¿Conocías la Causa General?
¿Has encontrado información de algún familiar?
Imágenes: pares.mcu.es
Estimada Mireia, la Causa General de fiel y veraz tiene muy poco. Fue un procedimiento instruido por la Fiscalía del Tribunal Supremo del gobierno franquista. Un gran sumario con el objetivo de depurar responsabilidades políticas por las actuaciones de personas e instituciones republicanas durante la Guerra, en busca de los hechos delictivos que se habían cometido durante la “dominación roja”. La Justicia Militar se extendió por todos los pueblos del Estado. Durante los primeros meses se instruyeron miles de procedimientos sumariales, miles de personas fueron encarceladas y miles ejecutadas.
Es duro enfrentarse a la visión de estos documentos. Da igual que se conozca a las personas que figuran en ellos o no. Pueblo por pueblo, las listas de acusados son interminables, las denuncias practicadas contra ellos parecen de ciencia-ficción.
Aquí se puede acceder al documento: http://es.scribd.com/doc/10090754/Causa-General-La-dominacion-roja-en-Espana. Yo personalmente, desaconsejo su lectura salvo que se sea muy franquista y se utilice solo para purgarse.
Un abrazo,
María Torres
Hola María,
Sé que la Causa General no es nada imparcial, si he dado a entender eso en el post es que lo he escrito muy mal.
A pesar de ello recomiendo leerla, yo he leído varias y aunque se pasa mal, puedes entender qué ambiente se respiraba y de qué se acusaba a tal persona aunque eso no significara que había cometido el supuesto delito.
Saludos
Dada la documentación existente sobre el exterminio de un colectivo (“los rojos” la Ley de responsabilidades políticas usa el término), la existencia de cadáveres todavís sin enterrar ¿no permitiría presentar solicitud de declaración de genocidio entre 1936 y 1956 ante la Institución correspondiente? Recuérdese que según la definición actual es ‘genocidio’ el exterminio de un colectivo por razones raciales, religiosas, ideológicas o políticas. El saqueo de toda la propiedad, pública y privada, orquestada por la Ley de responsabilidades políticas se completó con el exterminio físico de los propietarios.
Hola Juan,
No eres el primero que lo ha pensado pero no es tan sencillo, no hay voluntad política, ni judicial de mirar al pasado y buscar la verdad, la justicia y la reparación.
igualmente podemos cada uno poner nuestro granito de arena para conseguirlas.
Un abrazo
buenos dias, tengo un trabajo casi acabado sobre las causas y levantamiento en Cartagena por la parte de la Marina, y me gustaría ampliarlo al ejercito de tierra. En dicha ciudad existian tres unidades: Regimiento de artilleria de costa nº3, regimiento de infanteria Sevilla nº34 y una compañia de la guardia civil. ¿me podria indicar donde puedo dirigirme para recabar las causas judiciales, listados, o informacion sobre esas investigaciones?
Hola Rafael,
Tienes que ponerte en contacto con el Archivo del Tribunal Militar Territorial II (TMT 2º)
Tlfs: 954 988 527 y 954 423 051
archivohdetmt2@oc.mde.es
Saludos