“Nunca es tarde si la dicha es buena, y consagrarse a reequilibrar lo que está en guerra en lo más profundo de nuestras relaciones, bien merece el esfuerzo. Al hacerlo conseguimos una gran paz interior y dejamos una herencia mejor a nuestros descendientes”.
Doris y Lise Langlois
Recientemente he acabado de leer Psicogenealogía de Doris y Lise Langlois editado por Obelisco, un libro que quiero recomendar porque a pesar de sus más de 300 páginas, es práctico y se entiende, no como otros del mercado que yo no sé si es que están mal traducidos o qué pero son imposibles…
Las hermanas Langlois nos cuentan con honestidad la historia familiar de los Marquis-Savard (doy por hecho que es su propia genealogía aunque no lo quieren confirmar) a través de tres generaciones, que son las necesarias para hacer este tipo de trabajo (aunque trabajar con datos de cuatro y cinco generaciones es más conveniente).
Los conceptos que se desarrollan en el libro son muy interesantes: los contratos personales inconscientes, las alianzas, las díadas, tríadas, el rango de la fratría, la unión de ajuares, los proyectos familiares, los secretos y tabús y el punto de elección.
También hacen un repaso a las cargas transgeneracionales y nos proponen en cada capítulo una serie de preguntas para que trabajemos nuestro propio genograma.
¿Y qué es un genograma?
Viene a ser un árbol genealógico con símbolos que explican acontecimientos y relaciones familiares (por ejemplo, quién se lleva bien con quién o qué personas tienen una relación complicada).
Algunos también lo llaman genosociograma.
En este powerpoint se hace un resumen de su utilidad, en él conocerás algunos de los símbolos principales.
¿Quieres saber más sobre genogramas?
En mi formación en línea El arte de analizar tu árbol genealógico te lo explico todo sobe ellos.
Hola!! a mí me parece muy buen libro, me gusta mucho como cuentan la historia familiar.
Los clásicos (desde el punto de vista de la biodescodificación 😉 son “Ay, mis ancestros” de Anne Ancelin Schutzenberger, o “Cómo pagamos los errores de nuestros antepasados” de Nina Canault.
Mi favorito es “Metagenealogía” de Alejandro Jodorowsky.
Me apunto al Genopro, que lo hago todo manual, muchas gracias!
Un abrazo!!
Hola Pilar,
Gracias por las recomendaciones. Los 2 primeros leídos! En mi opinión, “Ay, mis ancestros” es un ejemplo de mala traducción. El de Jodorowsky está esperando a ser leído desde hace semanas, ya le dedicaré un post, pero es que tengo muchos libros haciendo cola…
Mmmm…… Tomo nota para próximas lecturas.
supongo q conoces ¡ay mis abuelos!
sino, te lo recomiento
(aunq tengas q tragar las primeras 5 paginas como un tequila malo, lo demás es clarísimo)
Un abrazo y gracias
Gracias por la recomendación, ya lo he leído,