Me gusta mucho la obra del compositor uruguayo Jorge Drexler, sus canciones son hermosas y muy genealógicas empezando por la conocidísima Todo se transforma, un canto a las cadenas de humanos que se concatenan para darse el relevo, que transmiten y a la vez transforman la idea y las herencias que reciben.
“Cada uno da lo que recibe
luego recibe lo que da
Nada es más simple
no hay otra norma
nada se pierde
todo se transforma”.
Me da a mí que Drexler no es consciente de que su obra habla de genealogía viva pero yo lo siento así, me di cuenta especialmente de ello en esta conferencia para TEDx en la que reflexiona sobre el origen de su canción Milonga del moro judío y el tema de la identidad, un asunto complejo y lleno de matices que cada uno explora, lo sepa o no, cuando investiga su árbol genealógico.
Las cosas solo son puras si uno las mira desde lejos. Es muy importante conocer nuestras raíces, saber de dónde venimos. Conocer nuestra historia, pero al mismo tiempo, tan importante como saber de dónde somos es entender que todos, en el fondo, somos de ningún lado del todo y de todos los lados un poco.
He seleccionado tres de sus canciones más genealógicas para este post. En De amor y casualidad explica el árbol genealógico multicultural de su primer hijo, en El pianista del gueto de Varsovia reflexiona sobre su conexión con sus familiares muertos y en Movimiento, una de las canciones de su último disco, nos habla de la evolución, de las migraciones constantes en la historia de la humanidad.
De amor y casualidad
Yo tengo el pelo sefaradí
Somos la mezcla de tus abuelos
Y tu, mitad de ella y mitad de mí
Mi padre se escapó de Berlín
Yo vengo de una noche de enero
Tu vienes de una siesta en Madrid
La mía se crió en Libertad
Tu madre y yo somos una mezcla
Igual que tú, de amor y de casualidad
Igual que tú, de amor y de casualidad
Yo un tatarabuelo de Brasil
Yo soy del sur, de Montevideo
Y tu mitad de allá y mitad de aquí
No hay que ocultar de donde se és
Pero todos somos de todos lados
Hay que entenderlo de una buena vez
La mía al sur de Tacuarembó
Tu madre y yo vinimos al mundo
Igual que tú, porque así lo quiso el amor
Igual que tú, porque así lo quiso el amor
El pianista del gueto de Varsovia
Yo tengo tus mismas manos
Yo tengo tu misma historia
Yo pude haber sido el pianista del gueto de VarsoviaDos generaciones menos
dos generaciones más
Fechas, tan solo fechas
Yo estoy aquí, tú estabas allá
Movimiento
Somos una especie en viaje
no tenemos pertenencias, sino equipaje
vamos con el polen en el viento
estamos vivos por que estamos en movimientoNunca estamos quietos
somos trashumantes
somos padres, hijos, nietos
y bisnietos de inmigrantesEs más mío lo que sueño
que lo que tocoYo no soy de aquí, pero tú tampoco
yo no soy de aquí, pero tú tampoco
de ningún lado, de todo y
de todos lados un poco
Amo a Jorge Drexler!! Mi canción preferida es “Un País con el nombre de un Río” pero todas sus letras son una maravilla…
Drexler tiene muchas fans, se las merece.
Le sigo desde hace tiempo y solo vengo a decir muchas gracias por hacer este análisis. Combina y analiza dos elementos que me fascinan: Jorge Drexler y la genealogía. La verdad hizo muy acertadas elecciones de las canciones también. Otra que también le puede interesar para este análisis es “Transporte”. Yo la escucho muchas veces en vena genealógica, saliendo al encuentro con un ancestro, aunque reconozco que hay otras interpretaciones y creo que la intención de Jorge fue hablar de su hijo.
“Parte de mi alma parte
A tu encuentro”
Un saludo,
Dean
Hola Dean,
Me alegro de que te haya gustado el artículo.
Transporte también es una canción muy bonita.
Saludos