He pedido a Marta Angulo de Crece por tu cuenta que escriba sobre el chackra más genealógico, el chackra raíz porque hasta que no conversé con ella sobre genealogía viva no tenía ni idea de lo conectado que este está con la memoria corporal de nuestra historia familiar. Quizás ahora mismo no tengas ni idea de qué son los chackras, cuantos hay y cómo se estimulan, así que empecemos por el principio…
¿Qué son los chakras?
Los chakras son centros energéticos que tienen como función regular el flujo de energía a través del sistema energético de nuestro cuerpo. El termino chakra se puede traducir como “rueda” de energía.
Cuando hablamos de chakras hablamos de los distintos centros energéticos que tenemos distribuidos por el cuerpo, hay muchos pero los más conocidos y también más importantes son los 7 principales.
Muchas filosofías y medicinas tradicionales, como la hindú y la china, basan sus enseñanzas en los canales o puntos de energía.
¿Por qué es interesante saber sobre los chakras?
Cuando inicié mi camino en el desarrollo personal fue la primera veces que oí hablar de los chakras, me quedé alucinada, todo cuadraba y a la vez todo estaba relacionado.
Mis afecciones físicas y problemas de salud, cuadraban a la perfección con los chakras bloqueados.
Las emociones que sentía, que yo había pensado que eran parte de mi personalidad y que no tenía nada más que hacer, cuadraban con la descripción de los chakras, por tanto, descubrí la posibilidad de suavizar esas emociones.
¿Cuál es el chakra que te conecta con tu familia?
Dentro de este sistema de chakras hay un chakra que especialmente nos conecta con la familia, con nuestro clan o nuestra tribu.
Este es el chakra raíz. Es el primer chakra y está situado en la base de la columna.
La energía de este chakra es la energía de los primeros años de vida, hasta aproximadamente los 7 años, periodo en que dependemos de otros para nuestra propia supervivencia.
El chakra raíz es el chakra de la supervivencia.
Está claro que nuestra supervivencia está ligada a nuestra familia cuando somos pequeños. Pero en edad adulta también está ligada a la familia, en épocas anteriores y sobre todo en la era primitiva.
Por un lado, el clan nos aseguraba nuestra supervivencia. Sin el clan no éramos nada y era muy difícil, por no decir imposible sobrevivir sin él.
Esto ha quedado en nuestro subconsciente de una forma muy arraigada a la vez que invisible.
Por otro lado, como ya he comentado el ser humano necesita durante sus primeros años el sustento familiar para sobrevivir. Es la familia la que nos enseña el mundo a través de sus ojos.
De forma más o menos consciente sentimos que le debemos el hecho de sobrevivir y esto genera una sentido de lealtad.
Conforme crecemos vamos saliendo de este clan familiar y empezamos a descubrir otros clanes como: amigos, compañeros de estudios, de trabajo, nuestra propia familia (no de origen), la familia política.
Entonces nos comenzamos a transformar y empezamos a ver otras posibilidades. Nuestros pensamientos, creencias y valores puede ser que no estén tan alineados con nuestra familia de origen.
Aun así, por el sentido de lealtad, que he explicado antes, puede ser, que nos cueste cuestionar ese sistema de creencias que hemos aprendido. Al final, nuestro subconsciente nos protege. Podemos llegar a tener pensamientos muy primitivos, como si cuestiono a mi clan, el clan me puede rechazar y eso me pone en peligro.
Por tanto, este chakra nos conecta con la identidad tribal/familiar, trabaja el vínculo que nos une a la tribu, su código de honor, el apoyo y la lealtad. Todo esto nos da seguridad. Nos conecta con quiénes somos en este mundo, nuestra identidad y pertenencia.
¿Qué pasa cuando este chakra no está equilibrado?
Si hay un desequilibrio en este chakra, relacionado con la familia y el clan, podemos tener sentimientos de no pertenencia, desarraigo y no aceptación, miedo existencial o miedo a la muerte, sin verdaderamente correr ningún riesgo.
Tenemos pensamientos comunes como “no pertenezco”, “no me siento en casa”.
En cambio, si este chakra está bien equilibrado te sientes segura y enraizada.
¿Cómo trabajar con el chakra raíz?
Ayuda a balancear este chakra con ejercicios de enraizamiento desde un punto de vista más físico, como caminar descalza por la naturaleza.
Respecto al trabajo más energético o emocional, nos ayuda a balancear este chakra indagar en nuestro pasado, nuestros orígenes, nuestras raíces y nuestros antepasados.
Este trabajo se puede hacer de las siguientes formas:
Construyendo nuestro árbol genealógico (si necesitas ayuda aquí está el curso de Investiga tu genealogía y el libro Aprende a hacer tu árbol genealógico de tataranietos) y trabajando con las siguientes preguntas:
- ¿Qué costumbres heredaste de tu familia y aún mantienes? ¿Quieres realmente mantenerlas, o no?
- ¿En qué temas mantienes lealtad con tu familia, aunque verdaderamente no estés totalmente de acuerdo?
- ¿Qué ha pasado en tu familia origen con los secretos familiares? ¿Cómo te comportas ahora con los secretos con tu familia creada?
- Y también por último, revisa tus creencias y mira si son tuyas o adquiridas de tu clan. Con las que son adquiridas, ¿qué sientes que tienes que hacer?
Todas estas preguntas tendrán respuestas más claras y fáciles de responder cuanto más indagues en tu pasado.
Si te gustaría trabajar con el chakra raíz y conocer más de los 6 restantes, te recomiendo mi curso en línea Mis chakras.
Este curso te permitirá conocer e integrar la información sobre tus chakras e impactará positivamente en tu vida, ya que aprenderás a equilibrar los chakras con colores, comidas, minerales y muchas más técnicas. Es totalmente descargable (contiene un pdf y 2 meditaciones).
Deja una respuesta