¿Tu marido es igual que tu padre o tu abuelo?
¿Tus amantes casualmente se llaman igual?
¿Tu relación de pareja actual se parece a la que tuvieron tus padres?
¿Vas a divorciarte a la misma edad que tu madre?
Puede que alguna vez hayas pensado en que tu historia familiar tiene bastante que ver con tus elecciones de pareja/s y el tipo de relación que mantienes con ella/s pero no sabes qué hacer al respecto.
Quiero presentarte a Isabel Moreno, una extraordinaria psicóloga y terapeuta sexual y de pareja, una profesional sabia a la que he invitado a escribir sobre su visión de la influencia de las fidelidades familiares y el transgeneracional en el amor. Isabel en este artículo nos explica qué aspectos tenemos que tener en cuenta para mejorar nuestra vida amorosa y sexual…
Cuando dos personas deciden aventurarse y construir una relación de pareja no empiezan desde cero, no son dos lienzos en blanco sobre los que crear su historia. Cada miembro de la pareja lleva una mochila, y en ella carga su historia de vida: las experiencias y aprendizajes vividos, su historia familiar, sus valores y creencias. Una mochila llena de valor para cada uno de ellos, y a la vez clave para la construcción de su relación de pareja.
Cómo no podía ser de otra manera, hoy quiero compartir con la comunidad de tataranietos una información valiosísima para construir vuestra relación de pareja: la historia, valores y creencias de vuestra familia de origen. Y en concreto os hablaré de qué sucede cuando se repiten patrones familiares.
Empecemos por el principio: “si quieres construir una relación de pareja, primero necesitas recordar de dónde vienes para poder construir el tipo de relación hacia la que quieres dirigirte”.
Conoce tu historia familiar
Todos pertenecemos a una familia, nuestra familia de origen, y ésta está compuesta por unas reglas propias y unos modelos afectivos, y es en ella en la que nos desarrollamos.
De pequeño vas a ir asimilando toda esta información de manera ingenua, sin cuestionarla, y en consecuencia irás aprendiendo y desarrollando unos valores y un sentido de pertenencia. Sin darte cuenta, durante toda esta etapa, irás realizando los aprendizajes principales sobre los vínculos y las relaciones. Tu viaje a lo largo de la infancia y la adolescencia va a estar acompañado de las historias de vida de los miembros de tu familia. Todo ello va a ir conformando un estilo afectivo que te guiará en tus elecciones y relaciones afectivas adultas.
Para que conozcas un poco mejor tu historia familiar, te propongo que analices dos aspectos de tu familia de origen:
1. Las creencias
En todas las familias operan ciertas creencias que se van reforzando generación tras generación. Puede ser que las hayas escuchado de pequeño o bien que las hayas asumido a raíz del comportamiento de tu familia. En este punto te propongo que analices qué creencias hay en tu familia en relación al amor, a la pareja, al vivir solo o en pareja y también en relación a los roles de género. A modo de ejemplo, y para ayudarte en esta búsqueda, te cito alguna de las creencias de mis pacientes en consulta: “ninguna mujer será feliz con un hombre”, “los hombres son solitarios”, “los hombres no sirven para nada”, “a las mujeres hay que ayudarlas”, “más vale solo/a que mal acompañado”, “no dependas nunca de nadie”, “si quieres que tu pareja te quiera debes cuidar de él/ella”. Busca las tuyas, aquellas que tú has aprendido de tu familia.
2. El estilo de vinculación
Nuestros padres, fueron padres y pareja a la misma vez. Observa cómo se relacionaban, cómo expresaban su afecto, ternura y atracción. Cómo cuidaban su intimidad. Si hacían un buen equipo entre ellos. Hay parejas que priorizan ser padres a pareja y toda su atención se centra en atender las necesidades de sus hijos pero no las de su pareja. Te propongo, también, que hagas un paso atrás en el tiempo, y que observes si éste patrón afectivo y relacional lo compartían tus abuelos. Y de este modo, intenta hacer el dibujo (coge papel y lápiz y dibuja) de la relación de “novios” que viviste de pequeño con tus padres (o tus cuidadores principales) y observa si ésta se repite en las generaciones anteriores.
¿Qué patrones se repiten de tu historia familiar?
Ahora me gustaría que observaras, sin juicio, qué creencias de tu historia o linaje familiar siguen operando en tu vida y cómo el estilo de vinculación de tus padres, su expresión del afecto, la intimidad conforman tu patrón de vinculación adulto.
Piensa que es relativamente fácil reproducir los modelos familiares, pues nos dan sentido de pertenencia. En este sentido existen dos posibilidades, repetir el mismo patrón o bien construir un patrón opuesto. En ambos casos, es posible que no estés creando tu manera de relacionarte propia. Y en lugar de hacerlo reproduces de manera automática, por un lado repitiendo lo vivido y aprendido, o por otro construyendo el modelo contrario por oposición o rechazo.
Si quieres crear relaciones de pareja sanas, necesitas aprender a construir vínculos afectivos e íntimos seguros y de confianza. Para conseguirlo piensa en primera persona, cuestiona tus creencias familiares, quédate con las que encajen con tus valores y construye las tuyas propias. Aprende de tu historia en lugar de aceptarla pasivamente o rechazarla. Agradece lo que tus padres y tu linaje familiar te han enseñado, gracias a ellos tienes tu historia y ella también te define, y ahora escoge tú cómo quieres que sean tus relaciones de intimidad.
Es el momento de construir vuestra historia de pareja propia
Para que una pareja exista, necesita mitos y rituales que la hacen única. El éxito de la pareja recae en su capacidad de preservar su existencia (su diferencia).
Construid vuestro propio equipo, en el que os enriquecéis gracias a las historias y aprendizajes de ambos. Ser capaces de crear vuestra propia identidad de pareja, sin arrastrar patrones del pasado, será clave para la evolución de vuestra relación.
¿Has detectado creencias sobre el amor heredadas?
¿Has detectado algún patrón de relaciones que se repita en tu familia?
Fotografía: pexels.com
Deja una respuesta