¿La migraña se hereda?
Algunas personas creen que sí, que es incuestionable.
Yo hasta que no comencé a interesarme por el transgeneracional, también lo creía, por eso cuando conocí el trabajo de Séfora Bermúdez quise invitarla a escribir sobre este síndrome para tataranietos.
Séfora es bióloga, por eso se ha interesado por el funcionamiento de la vida, de las células y, por supuesto del ADN. Hace diez años consiguió vencer sus migrañas para siempre, escribió el libro Vivir Sin Migraña y ahora acompaña a otras personas a liberarse del secuestro de sus migrañas. En su web podrás encontrar Recursos gratuitos muy útiles para dar los primeros pasos hacia la curación.
La migraña no se hereda
En los medios se suele decir que la migraña es hereditaria, pero esto no es cierto.
No se ha encontrado ningún gen asociado a la herencia de la migraña.
Entonces, ¿por qué mi padre, mi abuela o mi hermana también la sufren?
Porque lo que se hereda no es la migraña, sino esa personalidad que tiene más probabilidad de desarrollar una hipersensibilidad que desemboca en migraña.
¿Para qué sirve la migraña?
El dolor de cabeza de las migrañas es una estrategia que utiliza tu cuerpo para protegerte.
Cuando uno toca el fuego, el dolor que sientes en tu mano hace que te apartes inmediatamente. Así el cuerpo se protege frente a una quemadura grave.
El dolor de tu migraña pretende protegerte, erróneamente, de esa reunión estresante a la que no quieres ir. Te aparta físicamente y te quedas en tu cuarto a solas con la persiana bajada, lejos de un peligro irreal. El dolor es real, el peligro del cual nos avisa, no.
¿Por qué somos como somos?
Los expertos dicen que somos lo que somos en:
-50% gracias a los genes heredados: de nuestros padres, abuelos etc.
-50% gracias al ambiente: a nuestras experiencias vitales.
Pero seamos sinceros, de este 50% variable que nos ofrecen las experiencias, ¿cuántas de ellas provienen de nuestra familia directa o de nuestros amigos afines más cercanos?
El Dalai Lama es un líder espiritual del budismo tibetano. Cuando el Dalai fallece, un comité designado para ello busca su reencarnación gracias a las visiones del anterior Dalai.
Cuando lo encuentran suele ser un niño que apartan de su familia para comenzar su formación y entrenamiento como figura de influencia mundial.
El objetivo de esto, es potenciar al máximo las capacidades de ese niño sin la intervención del ambiente familiar.
Con ello no quiero decir que deberían haberte separado de tus padres al nacer como al Dalai Lama, sino que exprimas al máximo tus experiencias fuera de tu entorno más cercano.
A mis clientes con migraña les enseño estrategias para que abandonen su zona de confort y aprovechen al máximo su expresión génica.
Los genes, al igual que las luces de árboles de Navidad pueden encenderse y apagarse dependiendo de si tu cuerpo los utiliza o no.
Para encender estos nuevos genes y adquirir nuevas habilidades y herramientas se necesitan nuevas experiencias, viajes, lecturas, hablar con personas muy diferentes y experimentar situaciones que normalmente no las experimentarían.
Haciendo todo esto puedes sacar el máximo potencial de ti mismo y liberarte de las dificultades y errores aprendidos de las generaciones anteriores.
Y esas nuevas luces encendidas en nuestro genoma serán transmitidos a tus hijos que serán más hábiles, más inteligentes y con una recursos emocionales superiores a los proporcionados por tu “paquete básico” de genes heredados.
Así las migrañas se van, los miedos se disuelven y uno se siente más vivo y feliz que nunca.
Resumiendo
Para potenciar tus genes apagados y desarrollar nuevas habilidades que te permitan ser más feliz y transmitírselos a las siguientes generaciones piensa, siente y vive situaciones diferentes a las habituales y rutinarias.
Si sigues comiendo lo mismo, pensando lo mismo, haciendo lo mismo y hablando con las mismas personas seguirás teniendo las mismas migrañas y limitaciones.
¿Tienes migrañas?
¿Eres el único en tu familia que las tiene?
Fotografías: Séfora Bermúdez
¡Hola! La verdad que siempre he pensado que era algo genético, incluso mi madre, me decía que en eso me parecía a mi tía. Pero ahora, después de leer el post, veo que estábamos muy equivocadas.
Padezco de migrañas desde mi adolescencia, pero en los últimos años ha aumentado. Después de leer el post, he estado analizando mis últimos años, y la verdad que no han sido los mejores. Supongo que me he encerrado en mí, no he hecho casi nada nuevo, siempre en mi zona de confort…pero a partir, de ahora, voy a cambiar de estrategia, adiós a las pastillas. Y hola a las nuevas experiencias, viajes, aprender cosas, conocer gente, en resumen salir de mi estancamiento y experimentar al máximo fuera de mi entorno cercano.
Muchas gracias por la información compartida, es de gran utilidad.
Un abrazo!
Hola tocaya,
Me alegro que el post de Sefora te haya ayudado a encarar tu migraña de otra forma.
Un abrazo!
Hola Mireia,
me alegro que este post te haya ayudado a reflexionar sobre el tema.
Salir de la zona de confort es algo difícil al principio, pero después es un lugar lleno de tesoros donde mejorar nuestra vida.
Un abrazo.
Séfora.
Enhorabuena a Séfora y a Mireia por traernos un tema que afecta a tantas personas. Personalmente nunca he sufrido de migrañas, pero mi hermana sí y le voy a enviar este artículo para que se lo lea ya de ya.
Y además quiero señalar que me ha encantado el «enciende los genes nuevos». Es una manera preciosa de decirnos que sigamos probando cosas nuevas y así sigamos creciendo y aprendiendo.
Muchas gracias a las dos!!!!!
Un abrazo
Hola Ana,
Eso, pásale el post tu hermana, seguro que le ayuda a cambiar la perspetiva sobre la migraña.
Un abrazo!
Hola Ana,
me alegro que te haya gustado la metáfora de las luces de los árboles de Navidad.
Y mil gracias por reenviarle el artículo a tu hermana. Estoy aquí si me necesita.
Un abrazo.
Séfora.
Mireia y Sefora, yo siempre he tenido la creencia de que no heredamos enfermedades. Particularmente creo que no tenemos enfermedades hereditarias, tenemos pautas mentales de nuestros padres y familiares con respecto a la enfermedad y la asumimos como nuestra, además no entendemos el amoroso lenguaje con el que nuestro cuerpo siempre se manifiesta, ya que lo callamos de inmediato con algún medicamento y no sabemos conectar.
Si sabemos que venimos de una familia de diabéticos o hipertensos nos va estructurando en nuestro organismo la temida presencia de una enfermedad que nos disponemos a esperar a cierta edad, lo hacemos tan interno que ni cuenta nos damos que vamos preparando al cuerpo para que aloje a una enfermedad que llamamos “hereditaria”, casi inevitable, es por ello que las creencias familiares suelen tener más poder sobre la individualidad.
Tengo la certeza de que llegamos a asumir a la “enfermedad hereditaria” como si fuese una especie de pacto silente que se estableció con todos nuestros seres queridos que padecieron y son parte ahora de un componente histórico, al cual nos vemos obligados a pertenecer. Así que es importante que entendamos que somos responsables de aquello que nos pasa y de aquello que no permitimos que nos suceda, y sin ánimos de profundizar en el ámbito genético, es evidente que lo emocional va creando lo corporal, que la biografía se vuelve luego nuestra biología.
Un abrazo a ambas.
Hola Eliana,
Gracias por tus reflexiones.
Tengo pendiente escribir un guest post para el blog de Séfora en el que explique como veo yo esto de la herencia de las enfermedades, por que yo creo que sí que se heredan de alguna forma, y estoy de acuerdo con Séfora en que no hay un gen asociado a la migraña.
Ya lo leeréis en verano.
Un abrazo
Hola Eliana,
estoy muy de acuerdo con tu discurso. Al nacer recibimos unos «boletos de lotería» que nos dan una probabilidad de que nos «toque la enfermedad». En nuestra mano está la capacidad de «comprar» o de «romper» más boletos con la alimentación o nuestra gestión emocional, por ejemplo.
Un abrazo.
P.D. Con ganas ya de leer el guestpost de Mireia. 🙂
Hola, Mireia y Séfora! Qué post más interesante. Yo por suerte nunca he sufrido de migrañas. Y cuando tengo dolor de cabeza intento escuchar a mi cuerpo para saber por qué me duele: debo descansar la vista, tengo las cervicales tensas etc.
Como dice Séfora «heredamos» de nuestros padres patronos mentales y formas de enfrentarnos a la vida. Tiene sentido que las migrañas tengan que ver con el estrés. Había oído que cuidar la alimentación las alivia pero no sabía que se podían curar con aprender a enfrentarnos a situaciones estresantes.
Hola Dorit,
Escuchar el cuerpo nos ayuda a saber cómo estamos, así que si estás entrenada en hacerlo y encima le haces caso… ¡Ganas en salud una barbaridad!
Saludos!
Hola Dorit,
yo pienso que cualquier síntoma es un aviso de nuestro cuerpo, una llamada al cambio, así que haces muy biende escucharte cuando te duele la cabeza. Quizás has descansado poco, comido algo inadecuado, falta de ejercicio o darle demasiadas vueltas a una idea, por ejemplo.
Un abrazo.
Séfora.
Nunca había leído tan a profundo el tema de la migraña como ahora. A mí me suelen dar dolores de cabeza fatales que muchas veces me llevan a la desesperación. A la verdad que nunca me imaginé que el dolor de cabeza fuera algo genético, lo que hasta ahora en mi caso es por mi vista.
Saludos.
Hola,
La migraña está relacionada con la visión. Espero que encuentres el camino para solucionar estos dolores desesperantes. Seguro que Séfora te orienta muy bien.
Un abrazo
Yo no tengo migrañas, pero pienso que tiene mucho sentido todo lo que decís en este post, porque creo que heredamos de nuestra familia unos patrones de pensamientos, unas creencias, unos hábitos, etc que afectan a como somos y a como nos comportamos. O sea que si cambiamos estas creencias o hábitos cambiará como reaccionamos y también como consecuencia, dejaremos de tener migrañas.
Un post muy interesante para reflexionar
Has resumido muy bien el post! Un abrazo!
Guapa, toco madera en mi casa nadie sufre de nada como dolores de cabeza o temas crónicos, al menos ninguno que haya sido detectado. En mi casa nunca he visto a mis padres padecer de dolores por algo y de hecho no son de ir a médicos por ninguna razón, tiene que ser que se estén muriendo y ahí toca pelear con ellos para que se dejen llevar.
Creo que eso lo han heredado porque ninguno de nosotros (mis hermanos o yo) somos de enfermarnos y bueno, la cabeza cuando duele es por algo puntual. Un estrés, preocupación y ya lo tengo claro y lo asumo, pero no es por un tema hereditario ni nada de eso, así que por ahora bien y contenta con ese asunto.
Me gusta ese pensamiento de que hay temas que gracias a la influencia de la familia no podemos potencializar y es una gran verdad y una pena al mismo tiempo, pero bueno, todo cuando se toma consciencia se puede mejorar 🙂
¿Cómo te va Diana con tus blogs? Gracias por pasarte por aquí. Un abrazo!
Nunca sufro de migraña al menos que yo sepa, así que no puedo decir nada al respeto, pocas veces me duele la cabeza y en años se pueden contar en los dedos de una mano las veces que tomo algún medicamento y me sobran dedos.
Pero si se de casos de personas que a todas hora les duele algo y viven medicadas.
Los medicamentos la mayoría de las veces sirven para tapar el síntoma y no resuelven la dolencia, si conseguimos saber el por qué de lo que nos pasa, no solo el qué, mejoraremos nuestra salud.
Un abrazo Amparo!
Hola… mi abuela, mi mama y yo sufrimos de migraña cronica, yo casi siempre estuve lejos de mi abuela y mi mama y cuando cumplí los 15 años los dolores de cabeza comenzaron y ahora que tengo 30 son mas fuertes,He viajado,Me fui a vivir a otro país, he tratado de disfrutar pero nada de eso me vale porque cada vez que voy a la playa o algun sitio siempre me empieza a doler la cabeza y realmente no se que hacer…
Hola Luz,
Escribe a Séfora en su página web, ella es la experta, te ayudará.
Saludos