He invitado a participar en el blog a mi compañera en la comunidad Extraordinaria, Mónica Manso, coach, doula y formadora de doulas, experta en el acompañamiento a la gestación, parto y primera crianza.
Mónica es creadora de la escuela en línea Maternidad Consciente y autora de la Agenda-libro del embarazo consciente publicada por la editorial Urano. En este post imprescindible te quiere contar cómo influye tu árbol genealógico en tu forma de dar a luz o criar a tu hijo y cómo abordar y analizar esta información para tener una maternidad más genuina.
En toda mi experiencia acompañando a mujeres en la maternidad, he podido ver claramente cómo la forma en como tu madre, tu abuela y las mujeres de tu familia han vivido su parto y su maternidad puede tener una influencia en tu forma de dar a luz y ser madre.
¿Y cómo sucede esto?
Desde la terapia sistémica o las constelaciones familiares, se estudia cómo la historia de una persona está muy relacionada con la de sus ancestros y con el sistema familiar del que proviene. El árbol tiene una especie de memoria que se reproduce en generación en generación hasta llegar a ti y si no te haces consciente de ella puede atraparte y entonces empezar a repetir situaciones que seguro las vivió antes alguien de tu familia.
De alguna manera nos convertimos en portadores de los conflictos no solucionados de nuestro árbol, lo que ocasiona situaciones en nuestra vida que nos hacen sufrir al sentir que repetimos patrones muchas veces de manera inconsciente.
Por ello es importante conocer la historia de las mujeres de tu familia cuando te vas a convertir en madre, saber cómo concibieron, parieron y cómo vivieron su maternidad y la crianza de su hijos, porque ello te hará tomar conciencia tanto de las fortalezas de tu linaje femenino como de las debilidades y te será de gran ayuda para evitar repetir creencias y situaciones que no te ayudan y para vivir tu maternidad con más libertad y autenticidad.
Y si has llegado hasta aquí te preguntarás ¿Y por dónde empiezo?
Con algunas de las mujeres que acompaño a los partos y la maternidad les sugiero que sigan estos 5 pasos:
1. Investiga con todo el detalle que puedas la historia de tu madre, hermanas, abuelas y bisabuelas
Cómo concibieron, cómo vivieron su embarazo, cómo parieron, cómo fue tu nacimiento, si (te) amantaron, cuanto duró la lactancia, como vivieron su maternidad: ¿en soledad? ¿Acompañadas? ¿Hubieron abortos? ¿Espontáneos? ¿Voluntarios? ¿Niños que murieron de pequeños? ¿Cesáreas? ¿Niños de nalgas? Y lo más importante: si hay alguna frase o creencia que suelen repetir las mujeres de tu familia tanto en positivo como en negativo del tipo…
“Las mujeres de nuestra familia no tienen leche”
“No sabemos parir hijos, solo hijas”
“El embarazo es un periodo de mucha felicidad”
“Las mujeres de nuestra familia tienen mucha facilidad para parir”
“En esta familia la maternidad se vive en silencio”
Etc.
Indaga y escríbelas.
2. Construye tu árbol, resaltando la historia de las mujeres de tu familia
El sólo hecho de construir el árbol y mirar tu linaje femenino de cerca es de gran ayuda, porque te ordenará y te abrirá la consciencia sobre quién eres, de dónde provienes y las historias que heredas.
Presta especial atención a la historia de tu abuela pues es con quien más estás conectada, se dice que hay un salto generación a nivel de conexión.
3. Descubre las fortalezas y debilidades de tu linaje femenino
Una vez eres consciente de las historias de las mujeres de tu familia, escribe en dos columnas las fortalezas y debilidades de tu sistema.
Descríbelas todas por pequeñas o grandes que sean: fuerza, sacrificio, poder, victimismo, contacto con el cuerpo, fragilidad, pragmatismo, capacidad de visión, mujeres emprendedoras, mujeres sumisas, parir sin esfuerzo, parir con esfuerzo, crianza respetuosa, crianza con disciplina, capacidad de análisis, esfuerzo, flexibilidad, adaptación al cambio, quejas, pérdidas, abusos, sabiduría de mujer, masculinidad, capacidad de trabajo, saber cuidarse, arte para cocinar, para trabajar con las manos, y todo lo que se te ocurra.
4. Reformula las creencias de tu sistema en positivo
Ahora que ya tienes muchas más conciencia sobre cómo es y cómo funciona tu linaje femenino, te sugiero que reformules tres creencias que han llegado hasta a ti en positivo. Te doy dos ejemplos:
“Las mujeres de nuestra familia no tienen leche”>>> “Las mujeres de mi familia siempre han tenido leche, solo que no lo sabían en su momento, y yo soy capaz de producir toda la que mi hijo necesita para que se alimente adecuadamente”.
“En esta familia las mujeres son de cadera estrecha y les cuesta dar a luz” >>> “En mi familia y en el mundo, cada mujer tiene las caderas que necesita para dar a luz de manera fluida”.
Una vez reformuladas, repítelas en diferentes momentos como un mantra durante al menos tres meses.
5. Toma de tu linaje sus fortalezas y dale las gracias
Para realizar esta parte te sugiero que sigas una meditación que publiqué hace unos años en la que te guio para que tomes de tus ancestras lo que si quieres de ellas y les des las gracias por haberte dado la vida. Puedes encontrarla aquí.
Trabajar con el árbol es un proceso de autoconocimiento intenso y liberador. Si lo miras en perspectiva y puedes tomar todo lo que te dieron las mujeres de tu familia, lo fácil y lo difícil, y ver justamente lo difícil como el producto de una época histórica determinada o como el producto de la cultura en la que vivieron, puedes entrar en el agradecimiento, y verás cómo se abrirán nuevos caminos tanto en tu conciencia como en tu vida.
Porque tener conciencia es tener el poder de sanar y cambiar.
Si quieres saber más visita la escuela en línea Maternidad Consciente.
¿Piensas que alguno de tus bloqueos es transgeneracional?
¿Has profundizado ya en las biografías de las mujeres de tu genealogía?
Fotografía: pexels.com
PD: Recuerda que el domingo 18 de mayo te espero en la clase en línea Maternidad y transgeneracional.
Excelente esta entrada Mireia.
Porque la maternidad da para mucho y sin embargo todavía no somos conscientes del extenso mundo que la rodea…
Soy de la opinión de que no debemos guiarnos de lo que hicieron antes otros parientes, porque cada persona es un mundo de nuevas posibilidades. En mi familia hay algo común a muchas mujeres y nunca me he sentido afectada por ello, porque entiendo que mi madre es una mujer, mi abuela otra y yo otra totalmente distinta. Por esto mismo, me parece interesante conocer lo que antes vivieron ellas, ya que es la forma de ver que cada una ha tenido su manera de vivir la maternidad y lo que consideramos negativo, no tiene por qué afectarnos… podemos darle la vuelta para convertirlo en fortalezas!!
Gracias por estos cinco pasos que Mónica Manso publica hoy en tu blog.
Saludos a las dos.
Mónica
Hola Mónica,
Gracias. Has dado en el clavo: conocer la historia de las mujeres de nuestra familia para conocer y reconocer sus experiencias, sus circunstancias, sus fortalezas y sus bloqueos.
Saludos
Excelente artículo, soy de la opinión que verdaderamente hay una influencia muy fuerte de nuestros ancestros (madre,abuelas,bisabuelas…)en nuestras creencias y patrones de vida.Sus creencias y herencias nos las han legado y las hacemos nuestras.Me encantaría manejar mayor información y te admiro y respeto por tu dedicación y empeño enl empoderar a la mujer.
Un abrazo.
Aida Perozo.
Hola Aida,
Siempre hay una manera de reconocer cuáles son esas herencias porque hay diferentes formas de abordar el transgeneracional, así que solo tienes que escoger la tuya y aprender de todas las mujeres que te precedieron y te acompañan.
Un abrazo
Me resulta muy interesante este tema. Pero como abordarlo cuando del otro lado no hay predisposición al diálogo y existe una negación a hablar sobre el tema, ocultando las vivencias. ? Hago referencia a mi madre ya que a mi abuela no la tengo más con vida. Un Abrazo Val
Hola Val,
Una pregunta… ¿Lo has intentado con todos, todos los familiares vivos? A veces hay que buscar parientes lejanos a los que entrevistar.
Es verdad que es más difícil cuando nuestros familiares cercanos se cierran en banda a hablar y a contarnos su verdad, pero precisamente por eso, es más necesario investigar.
Tendrás que centrarte en buscar documentos en registros, archivos, hemerotecas, etc. Quizás más adelante al ver lo que tú vas descubriendo quieran colaborar, y si no, tendrás que resignarte.
Rescato este post por si puede ser de ayuda: https://tataranietos.com/2015/06/10/no-quieren-ayudarme-con-el-arbol-genealogico/
Un abrazo!
Espectacular!
Hasta que me hice consciente afectó mi vida!!! Cuando decidí contar empecé a sanar… Soy otra rama y decidí soltar, agradecer, amar … Armo mi árbol ….
Gracias, gracias gracias
Hola Alejandra,
Es estupendo que hayas seguido tu camino después de comprender el que adoptaron las mujeres de tu familia.
Un abrazo!