En tataranietos te invito a hacer tu árbol genealógico, y cuando digo te invito no quiero decir que te lo hago gratis 🙂 , sino que te animo a hacerlo…
¿Pero por qué a la representación gráfica de una genealogía se la conoce con el nombre de árbol genealógico?
¿Qué tiene que ver los árboles con los antepasados?
¿Por qué no rueda genealógica, raíz genealógica, red genealógica, cosmos genealógico o construcción genealógica?
Pues porque antes de que se le pusiera nombre a esta disciplina (recuerda que viene de Genea generaciones, no de Genos genes), en muchas culturas y religiones existía el concepto de árbol de la vida, desde el Antiguo Egipto, pasando por los celtas, los mayas, los budistas, los cristianos, los judíos, la cábala, el Islam, etc.
Por ejemplo, en la Biblia se prohíbe el acceso al árbol de la vida situado en el Edén, que proporciona la vida eterna a quien coma de sus frutos, por haber escogido el árbol equivocado.
El árbol de la vida es una metáfora
Los árboles están llenos de vida.
Los árboles son pura vida.
Los árboles comienzan siendo una semilla, brotan, les crecen troncos, ramas, hojas, frutos que maduran… Los pájaros, las hormigas, los gusanos, las mariposas, etc. los visitan o viven en ellos.
Los árboles conectan la tierra con el cielo.
Los árboles son sabios, son centenarios, algunos milenarios, si no seguimos concentrados en cargarnos el planeta nos sobrevivirán por muchos siglos más.
Y algo muy importante, muy, muy simbólico: para que lo que se ve pueda lucir, la copa y toda la vida que se alberga en ella, es necesario que se sustente mediante raíces fuertes, raíces invisibles pero necesarias.
El árbol de la vida de Darwin
Imagino que sabes que el árbol de la vida es un símbolo que también utilizó el biólogo Charles Darwin para contarnos la evolución filogenética de las especies, desde la célula eucariota hasta los animales racionales.
Este precioso gráfico resume millones de años de vida en el Planeta Tierra…
Todos formamos parte del mismo árbol de la vida, ¡está más claro que el agua que somos primos más o menos cercanos o lejanos!
Yo para recordarme de ello suelo ponerme un colgante muy sencillo que simboliza el árbol de la vida. Me hizo mucha ilusión que me lo regalara mi hija mayor de forma inesperada.
La verdad es que tengo más colgantes en forma de árbol y más árboles repartidos por casa.
Me gusta estar rodeada de ellos, vivo de estar encaramada a los árboles, así que les debo mucho.
¿Conocías el símbolo del árbol de la vida?
¿Cuál es el árbol de tu vida?
Fotografías e imágenes: pexels.com, natureecoevocommunity.nature.com y Mireia Nieto
Hola Mireia,
Una preciosa reflexión.
Yo también soy de esas que me gusta bucear en las vidas de los que me precedieron y mirar fotos antiguas.
El primer día de mi maternidad lo primero que pensé es como fueron las maternidades de mis abuelas, de sus tatarabuelas y de todas esas mujeres previas a mi que me hicieron ser como soy y que me dieron la vida.
Guardo de ellas un pedacito de sus vidas, porque yo soy ellas.
A ver si yo también tengo suerte y alguien me regala un árbol de la vida tan bonito como el tuyo.
Un abrazo fuerte y gracias por difundir un campo tan apasionante como el de la genealogía.
Gracias Sefora!
Tienes mucha razón las mujeres de nuestro árbol dicen mucho de cómo somos, de cómo amamos y de cómo criamos.
Un abrazo!
Me encanta el árbol de la vida, yo tengo una medalla que me regaló mi tia.
Haciendo mi árbol genealógico encuentro que tenian muchos hijos, mi abuela siempre decía que eran 14 hermanos. Y resulta que luego la mayoria ellos no se casó, o no tuvo hijos o tuvo uno o dos solamante.
Pero investigando otras ramas cerca del 1900 todos tenian como mínimo 8 hijos, lo que hoy en día me parece una barbaridad. Creo sinceramente que no era algo que elegían libremente y seguramente se sentian muchas veces saturadas, que era algo que les tocaba y la verdad siento pena por ellas.
Eran otras épocas y me encanta saber que fue lo que pasó e intuyo que fue realmente dificil.
En mi pueblo terminamos siendo casi todos parientes por un lado u otro, ya que la mayoría son inmigrantes de 1890 y tuvieron muchos hijos.
Tenemos un viceconsulado de España, la Sociedad Italiana y el centro Vasco y antiguamente la sociedad francesa que ya no existe.
De tanta familia que somos, solo encontré a una prima (su bisabuela es mi tatarabuela) que le interesa la genealogía y nos hemos pasado datos y fotos y somos en realidad todos partes del mismo árbol.
Hola Natalia,
Me alegro de que hayas encontrado a una prima con la que compartir hallazgos y documentos.
Saludos